Aproximaciones metodológicas al análisis posthumano de la voz (+ codebook)

La metodología que usaré está basada en la propuesta de Rachelle Chadwick1 que busca reimaginar la práxis cualitativa del trabajo con voces fundamentada en la fenomenología posthumana de la voz. Esta propuesta parte de un entendimiento de las voces como movimientos acuerpados, afectivos, más que humanos, relacionales y difractivos. Este tipo de análisis involucra cinco ingredientes clave:

  • Mulivocalidad: reconoce que las voces son fenómenos multivocales y radicalmente heterogéneos. Las voces son vibraciones e interpermeabilizaciones de energías psicológicas y fisiológicas, atmósferas ambientales y socioafectivas, ideologías, geomaterialidades e historias situadas. Nadie habla con una voz singular, autónoma o delimitada individualmente.
  • Procesualidad: comprende que las voces (y las subjetividades) son procesos, movimientos y devenires emergentes y relacionales, en lugar de entidades, cosas o esencias estáticas. Las transcripciones son ecos textuales sensoriales y afectivos de los testimonios y su arquitectura retórica es un agente importante y activo en los procesos interpretativos y analíticos. Los ritmos, las peculiaridades vocales y las formas de contar idiosincrásicas que se materializan en los textos son capas de significado.
  • Interrumpibilidad: considera que el silencio, las risas, la respiración, el llanto y las contradicciones en las historias y los actos de narración (en lugar de ser inconvenientes o asuntos que hay que suavizar y borrar) son elementos de la voz posthumana que hay que destacar y atender. Al igual que la metodología de la crítica de la ideología, la analítica de la voz posthumana conceptualiza las contradicciones, las lagunas y las interrupciones de los relatos o las expresiones como refracciones de las condiciones sociomateriales y estructurales.
  • Dialogicidad: Presta atención a los aspectos dialógicos de la voz. Los testimonios son siempre respuestas (a otras voces, argumentos, interpelaciones, condiciones geopolíticas pasadas y futuras) y, como tales, no pueden abstraerse de los contextos materiales, ambientales, históricos y discursivos. Para el análisis posthumano de la voz es imperativo que explorar las atmósferas sociomateriales y geohistóricas más amplias que permiten, limitan y dan forma a los testimonios.
  • Políticas situadas de la escucha: el análisis de la voz posthumana se basa en una práctica dialógica y relacional de hablar con en lugar de hablar por o sobre otros. El analista debe cultivar la capacidad de dar cuenta de las capacidades generativas de su análisis y reconocer los fracasos y las deficiencias de las políticas situadas de escucha y representación, especialmente cuando como investigadoras ocupamos posiciones históricas de privilegio relacionadas tanto con el capital institucional y epistémico como con las estructuras históricas de blancura, colonialidad, género, sexualidad y capacidad.

Ejercicio de codificado

El proceso de codificación de los relatos testimoniales se basó en tres premisas:

  • Los relatos testimoniales contienen su propia forma de teoría.
  • Se conocerá más en cuanto se contemplen diferentes ámbitos del discurso, desde las teorías marcadas por disciplinas académicas, hasta la teoría implícita en el relato testimonial.
  • Asumo que mi propio ojo analítico es siempre un instrumento abierto y mimético. Mientras que parte de mi labor seguirá las convenciones teóricas y analíticas académicas, otras partes seguirán las convenciones narrativas que leo en los relatos testimoniales.

Referencias

1 Chadwick, R. (2020). Methodologies of voice: towards posthuman voice analytics. Methods in Psychology2, 100021.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.