Taller 5: Búsqueda lingüística en corpus en línea – Fredy Guzmán

Análisis lingüístico del término ‘sistema editorial’ y conceptos asociados

Se realizó una búsqueda de la palabra clave ‘sistema editorial’ para indagar en sus frecuencias de uso, contextos y cotextos, así como de algunos conceptos asociados como ‘campo editorial’, ‘ecosistema editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’.

Al hacer búsqueda del término ‘sistema editorial’, se encuentran 96 resultados:

Se observa que ‘sistema editorial’ puede usarse como un término asentado e independiente (“Nuestro sistema editorial es muy reconocido”), acompañado de un adjetivo (‘contemporáneo’, ‘cubano’, ‘científico’), o incluso forma parte de un nombre institucional (‘Sistema Editorial Universitario Centroamericano’).

Al dar la instrucción [sistema editorial], se encuentran siete resultados más para el término en plural: ‘sistemas editoriales’.

A su vez, el término ‘ecosistema editorial’ arroja 27 resultados. Acá se observa un uso mucho más especializado en cuanto concepto editorial. Así, por ejemplo, se evidencia una adjetivación más técnica: ‘ecosistema editorial comiquero local’, ‘ecosistema editorial mundial’, ‘ecosistema editorial independiente’, ‘ecosistema editorial y el ecosistema lector’, “ecosistema lector iberoamericano’, entre otros.

Es posible también encontrar varios resultados para términos asociados, como ‘campo editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’. El término ‘campo editorial’ muestra 92 resultados. En general, se observa que casi siempre ocupa un lugar como término independiente gramaticalmente (no se adjetiva o forma parte de un concepto más amplio); las únicas veces que se adjetiva es para hacer una adscripción geográfica: ‘campo editorial francés’, ‘campo editorial cubano’, ‘campo editorial chileno’.

El término ‘cadena editorial’ arroja 17 resultados.

Finalmente, el término ‘circuito editorial’ muestra 25 resultados. Se observa un uso también bastante técnico –como sucede con ‘ecosistema editorial’—, lo que se evidencia en expresiones como ‘circuito editorial independiente chileno’, ‘circuito editorial’ internacional, ‘circuito editorial plural y social’ o ‘circuito editorial comercial’.

Al dar la instrucción =sistema editorial, se encuentran múltiples sinónimos y conceptos editoriales conectados. Se observa un importante uso del concepto asociado ‘organización editorial’.

Al hacer una búsqueda del concepto ‘sistema editorial’ y sus coocurrencias según adjetivos y sustantivos, se observan resultados heterogéneos que se explican son por contextos particulares que se especifican en cada fuente.

En el caso de las coocurrencias con adjetivos, se encuentra una mayor relación con términos técnicos que lo conectan con un enfoque específico: ‘literario’, ‘contemporáneo’, ‘reconocido’, ‘tradicional’, ‘complejo’ o ‘científico’.

Al hacer búsqueda del término “sistema editorial”, se observa una mayor frecuencia de uso en la sección 2012-2:

Al hacer la búsqueda por país, destaca su uso en Cuba y Costa Rica. Para el caso de Colombia, solo arroja un resultado de aparición en el periódico El Tiempo.

La instrucción edit* arroja un importante número de palabras derivadas, en las que se puede ver tanto oficios (‘editor’, ‘editorialista’), como un uso amplio del verbo ‘editar’.

Taller 4: Construcción y análisis de corpus en Anatext – Fredy Guzmán

La megacárcel en El Salvador: discursos institucionales de seguridad estatal vs. discursos en un marco de derechos humanos

Problema de investigación:

En febrero de 2023, el gobierno de El Salvador, bajo un estado de excepción determinado por el presidente Nayib Bukele, dio a conocer la apertura del “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, la “megacárcel” más grande de Latinoamérica. Según manifestó el mismo Estado salvadoreño, 40.000 personas podrían ser recluidas en la prisión por ser “pandilleros” y “terroristas”.

Los modos de comunicación de este acontecimiento se han inscrito en discursos predominantes de la derecha y la izquierda políticas: por un lado, el discurso de la seguridad institucional, la acción del Estado o la respuesta militar frente al crimen; por el otro, los derechos humanos, la dignidad personal o la denuncia de las violencias del Estado. Se entenderá esta inscripción no como una afiliación política o ideológica del medio, sino como una postura que se evidencia en el lenguaje.

En este sentido, el propósito de este ejercicio es someter a análisis comparativo un corpus de noticias publicadas en el último año por dos medios de comunicación colombianos: El Espectadory Semana. Se parte de la hipótesis de que las noticias publicadas en cada medio, dadas sus líneas editoriales diferenciadas, deberían revelar discursividades y tendencias singulares típicamente inscritas en los discursos de la derecha o la izquierda políticas.

Para ello, se partió de una búsqueda avanzada en Google siguiendo los siguientes criterios:

  • Palabra clave: Cárcel; prisión; Nayib Bukele; derechos humanos; Estado
  • Idioma: español
  • País: Colombia.
  • Periodo: último año
  • URL: https://www.elespectador.com/ y https://www.semana.com/

Del conjunto de noticias publicadas en cada medio, se seleccionaron las primeras diez (10) arrojadas por la búsqueda, cuyo contenido fue descargado en su totalidad (titulares, antetítulos y noticia) y convertido a formato .txt. Se conformaron así dos corpus de noticias, que luego fueron sometidos a análisis en el software Anatex. Aunque se buscó hacer un análisis en Hyperbase en línea con sus tutoriales, el software no permitió avanzar de manera intuititiva y tardó mucho en procesar la información.

Corpus de noticias publicadas en ElEspectador.com:

1Entrar o salir de una cárcel en El Salvador es una lotería
2Al menos 18 muertos en cárceles de El Salvador bajo el régimen de excepción: AI
3El Salvador extiende el estado de excepción, familiares de detenidos protestan
4Bukele despellejó los derechos para enfrentar la violencia, ¿está funcionando?
5La “guerra contra las pandillas” que evidenció el caos en El Salvador de Bukele
6Gobierno salvadoreño dice que pandilleros irán a megacárcel
7La Mara Salvatrucha-13: la pandilla que pretende erradicar Nayib Bukele
8Petro y Bukele convirtieron Twitter en una arena de combate
9Bukele amenaza a pandilleros de El Salvador con represalias.
10El Salvador: “capturamos a más de 15.000 pandilleros en un mes”, dice Bukele

Corpus de noticias publicadas en Semana.com

1Esta es la cifra de presos que Nayib Bukele trasladará a cárcel de máxima seguridad en El Salvador
2“No dijeron nada cuando asesinaron a los salvadoreños”: Bukele responde a críticas por megacárcel de El Salvador
3“Estas personas nunca saldrán de la cárcel”, Gobierno de El Salvador a presos que se les compruebe que son pandilleros
4“Son campos de concentración”: Petro se despachó contra Bukele y lo acusó de buscar popularidad con su política carcelaria
5Metiendo criminales en la cárcel”: Bukele detalla su estrategia para lograr el país “más seguro” de América Latina
6Nayib Bukele dice verdades, desafía a organizaciones de derechos humanos y enciende polémica : “Son más importantes derechos humanos de la gente honrada que los de los delincuentes”…
7La guerra que declaró Nayib Bukele a las pandillas es efectiva y audaz. Ahora les estaría cobrando a los presos la comida y hasta el papel higiénico
8Nayib Bukele: “Un buen Gobierno da resultados y uno malo, excusas”. El 2 % de la población adulta estaría en la cárcel
9Nayib Bukele le muestra al mundo cómo será la cárcel más grande y poderosa de América Latina
10Megaprisión de El Salvador: las peores masacres ocurridas …

Resultados en Anatext

Este software fue utilizado básicamente para analizar los lemas más frecuentes en los discursos desde el filtrado de lemas específicas, lemas de sustantivos y lemas de adjetivos. Los resultados comparativos para cada corpus se muestran en las siguientes imágenes.

La comparación de los resultados de los dos corpus permite señalar algunas semejanzas y diferencias en cuanto a las frecuencias de las unidades léxicas específicas, sustantivos y adjetivos:

  • Se evidencia una coincidencia en el uso de términos que denotan tanto las características de los presidiarios (‘pandilla’, ‘pandillero’, ‘salvadoreño’, ‘homocida’, ‘cárcel’, ‘salvatrucha’, ‘americano central’), como el marco jurídico-político en el que se inscribe el fenómeno (‘derecho, ‘excepción’, ‘estado’). Llama la atención que el sustantivo ‘Petro’ es también uno de los lemas más frecuente en ambos corpus, como una suerte de variable del discurso resultado de la oposición al gobierno salvadoreño.
  • Al contrastar adjetivos y sustantivos más frecuentes, se aprecia que en ambos corpus hay un conjunto de palabras de aparición singular. En el caso de El Espectador, son frecuentes algunos términos que inscriben el fenómeno en términos del delito, pero también de los derechos humanos: ‘persona’, ‘violencia’, ‘amnistía’, ‘captura’, ‘árbitro’, ‘estado’; igualmente, una mayor tendencia a aparición de concepto más técnicos, como ‘judicial’, ‘legislativo’, ‘independiente’  o ‘civil’. 
  • Para el caso de Semana, se aprecian un conjunto de términos de aparición única bastante conectados con terminología y adjetivación jurídica, judicial o incluso social. Así, son más frecuentes en este corpus términos como ‘confinamiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, ‘terrorismo’, ‘penal’ y ‘’penitenciario’.
  • Llama la atención que el término ‘persona’ solo se posiciona entre las primeras 25 entradas de los lemás específicos más frecuentes en El Espectador, en tanto en Semana sucede lo propio con el término ‘reo’.
  • Se podría decir que hipotetizar que si bien hay una matriz de información común en ambos medios en cuanto a la caracterización del fenómeno en términos delictivos y de la acción estatal, en El Espectador se fija una postura más amplia, técnica y diversa (por ejemplo, con el término ‘Amnistía’ —por Amnistía Internacional—, la categoría ‘persona’ o términos sociojurídicos como ‘legislativo’, ‘nacional’ o ‘civil’), en tanto en Semana se privilegia una mayor inscripción del fenómeno en términos de la acción estatal y militar (como se puede leer en la predimoninacia de términos como ‘confimiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, o ‘penintenciario’.

Taller 3: Google Trends y Google N-Grand [Fredy Guzmán]

Google Trends:

Para la búsqueda inicial de información en Google Trends se utilizaron las siguientes palabras clave:

  • Libro de ciencias sociales
  • Publicaciones de ciencias sociales
  • Ecosistema editorial
  • Circuito de comunicación
  • Publicaciones digitales

Solo la palabra clave “libro de ciencias sociales” arrojó resultados, y se evidencia que las subregiones de Antioquia y Bogotá concentran los territorios de búsqueda. Para el resto de términos clave no se arrojan resultados específicos: “La búsqueda no tiene suficientes datos para mostrar”. El mismo fenómeno sucede al comparar los términos clave de “libro de ciencias sociales” + “ecosistema editorial” (las categorías fuertes del proyecto de investigación). Se podría inferir que no hay un interés fuerte por indagar por el ecosistema editorial de las ciencias sociales en el país. La búsqueda de estos términos revela una tendencia decreciente a partir del 2004.

Al consultar solo desde la categoría de “libros de ciencias sociales” se evidencia una búsqueda conceptual o por libros específicos:

Google N-Grand:

Se buscaron las categorías básicas de “libro”, “ciencias sociales”, “ecosistema editorial”, “Colombia”, en el periodo 1990-2019. La categoría “ecosistema editorial” no arroja ningún resultado. El gráfico resultante es el siguiente, que en realidad, quizás por la especificidad de la búsqueda, no permite realizar mayores inferencias respecto al proyecto de investigación:

Reseña: «La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales» (Cruz Mesa, 2009) – Fredy Guzmán

Cruz Mesa, Hernando (2009). La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales. Signo y Pensamiento, 28(55), 136-151.

Desde la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las preguntas éticas se han constituido y complejizado con el objeto de entender las implicaciones de la relación tecnología-seres humanos. El temor hacia el cyborg que desplaza a las personas representa una inquietud de vieja data, pero a medida que los ecosistemas tecnológicos de comunicación fueron desarrollándose —ciertamente a un ritmo abrumador, en relativas pocas décadas—, el panorama se amplificó: la producción y el uso de la información y el conocimiento que circulan en red repercuten directamente sobre los derechos y las libertades de las personas.

El investigador colombiano Hernando Cruz Mesa argumenta en su artículo la importancia de la net-ética —o ética para la red— en tiempos actuales, para lo cual hace, en primer lugar, una revisión teórica del panorama de desarrollo de este marco filosófico de reflexión. Desde los años cincuenta y hasta la actualidad se han configurado múltiples reflexiones asociadas a la dimensión ética de las TIC; el desarrollo de códigos de ética, la definición de principios éticos que respetaran aspectos como la privacidad o la propiedad, los usos no éticos de la información o los conflictos legales son solo algunas de las aristas de este campo emergente de reflexión.

La investigación en net-ética que propone el autor es, de hecho, el resultado de un largo proceso de indagación en la Universidad Javeriana. Una secuencia de procesos de investigación constituye un enfoque metodológico que conlleva procesos de sistematización de documentos, categorización, análisis de resultados, construcción de informes, entre otros. El análisis de un corpus de investigaciones publicadas entre 1998 y 2066 derivó en la generación de nuevas preguntas respecto a «cómo las actividades humanas posibles en redes como Internet, al ser actos humanos asociados con elecciones individuales frente a diferentes y posibles cursos de acción, inducen preguntas respectos a las acciones éticas, la aceptación de los costos, los deberes y las obligaciones surgidas al trabajar e interactuar en red» (p. 143).

El autor es insistente en que no es la red sí misma, sino la acción del ser humano sobre ella, lo que se debe pensar en términos éticos. Dimensiones antropológicas, legales, filosóficas, administrativas o gubernamentales se imbrican en este debate en permanente transformación, pues la red y las TIC han entrado a permear —cada vez con mayor ímpetu— las actividades del hombre y empezado a formar parte de su realidad social y personal. Como sostiene el autor, en Colombia la investigación de la net-ética es «incipiente», y el camino de desarrollo implicará necesariamente un trabajo interdisciplinario que afronte los dilemas y las cuestiones emergentes. Concluye el autor: «Es necesario que la academia en Colombia asuma este desafío y prepare a los investigadores sociales que realicen investigación en esta área, porque la interpretación de hechos culturales […] ayudará a exigir acciones de parte de los políticos, de los administradores de las redes» (p. 149).   

Mapa mental – Fredy Guzmán

Interrogar en perspectiva sistémica la producción editorial de libros en Colombia en el campo de las ciencias sociales cobra relevancia no solo por los vacíos en materia investigativa desde horizontes como los de los estudios editoriales, sino esencialmente por su potencialidad para armar mapas de comprensión de las dinámicas, redes y prácticas editoriales en un escenario de producción discursiva singular y en contextos de comunicación digital cada vez más preeminentes y desarrollados. La imbricación de sistemas y ecosistemas heredados de la historia con las prácticas contemporáneas de producción y circulación digital de los libros colombianos de ciencias sociales es un rico aunque complejo objeto de estudio, proyectable de abordar en óptica interdisciplinar.

https://gitmind.com/app/docs/mgr55m16