Reseña-Jefferson Mendoza-Semana7

LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO MULTIMODAL DE BENJAMIN CÁRCAMO

Benjamín Cárcamo en su trabajo sobre el análisis del discurso multimodal como una comparación de propuestas metodológicas, se adentra en las distintas teorías y teóricos en torno a la multimodalidad como un efecto del proceso globalizador que afecta a todos los sectores de la sociedad y de las ciencias a través de sus detallados análisis describe los efectos semióticos de la multimodalidad al proponer una amplia gama de usos que trasciende desde la alfabetización multimodal hasta la comprensión lectora en su más fina esencia.

La conjugación de la propuesta metodológica analizada por Cárcamo propone, una unidad de análisis que además del lenguaje incluye otras formas como imágenes, gestos, sonido o símbolos. Para el análisis multimodal cárcamo expone cuatro sistemas semióticos principales, verbal, gráfico, matemático y tipográfico, hace referencia a Parodi 2010 que, para el desglose de la multimodalidad, en su análisis establece tres criterios; la modalidad, la función y la composición, cuyos resultados ofrecen dos grandes beneficios, conceptualizando los sistemas semióticos y estableciendo unas preguntas guías para identificar y describir los distintos géneros multisemióticos.

Cárcamo en su recorrido hace una recopilación de las principales teorías con relación al análisis de la multimodalidad, comparando los estudios, análisis y propuestas, los alcances y las características de los aportes realizados por los distintos autores y teóricos que forman parte de la revisión bibliográfica incluida en su análisis. El análisis del discurso multimodal en su propuesta metodológica describe una estratificación social del discurso, comenzando por la definición de un contexto de contenido semántico, un contenido que describe el léxico y la gramática, pasando por la estratificación de la expresión fonológica y la expresión fonética.

Analizar el trabajo de cárcamo implica necesariamente el repaso de algunos teóricos cuyas propuestas han sido consideradas como elementos importantes para el análisis de la multimodalidad, la descripción de las relaciones existentes entre el texto y la imagen propuesta por Barthes (1977), describe el análisis multimodal en tres perspectivas; anclaje, ilustración y relevo, mientras que Kress y Van Leeuwen (2001) proponen unos estratos analíticos que permitan identificar el propio estado analítico y estudiar y analizar el estrato de diseño.

En el análisis multimodal incorpora en estas propuestas Kress y Van Leeuwen (2001) ejemplos como la mirada, los gestos, la postura, la propia escritura, la imagen y la interrelación con los semejantes. Las distintas perspectivas y análisis considerados en el estudio de Cárcamo pudieran dar la percepción que se persigue una suerte de complejizar el análisis multimodal, sin embargo, una vez analizadas las propuestas de los distintos autores, se puede aclarar que más allá de un intento por teorizar en abstracciones académicas referidas al lenguaje, sencillamente se pretende estratificar, segmentar y dividir en partes el análisis metodológico de la multimodalidad, con la finalidad de proponer distintas vertientes y perspectivas que permitan analizar el discurso multimodal con diferentes metodologías, facilitando la posibilidad de construir el análisis desde lo simple a lo complejo. Indudablemente, el trabajo de Cárcamo nos acerca a una realidad académica indiscutible; participar como autores en la expresión multimodal requiere necesariamente una preparación particular y específica de acuerdo al segmento que se quiera explorar. Los nuevos tiempos más allá de la escritura tradicional, como refiere Chaverra y Bolívar, (2016), son necesarias capacidades especiales que permitan crear y producir productos multimodales de alta calidad.

Estudiar y analizar el discurso multimodal permite abordar la comunicación desde una manera más amplia, dónde entendiendo la naturaleza de esta multimodalidad, permitirá indudablemente mejorar objetivamente el análisis de estos discursos.

Bibliografía

Barthes, R. (1977). The Rhetoric of the Image. En S. Heath (ed.), Image-Music-Text (pp. 32-51). London: Fontana

Kress, G., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold.

Parodi, G., y Julio, C. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.

Chaverra-Fernández, Dora Inés; Bolívar Buriticá, Wilson Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, 2016, pp. 181-187 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia

Taller – Semana 5-Jefferson Mendoza

Ejercicio 1: lista (= frequencia) búsqueda de palabras y expresiones

Ejercicio 2: búsquedas de lema

Ejercicio 3: sinónimos o palabras similares

Ejercicio 4: genere un gráfico comparativo para una palabra o expresión

Ejercicio 5: comodines

Ejercicio 6: categorías gramaticales

Ejercicio 7: otros símbolos y búsquedas REGEX 

Ejercicio 8: obtenga las colocaciones de una palabra (búsqueda simple)

Ejercicio 9: búsquedas de colocaciones más específicas

TALLER SEMANA 4 – JEFFERSON MENDOZA CARRERA

REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA SHUAR EN EL ECUADOR

Según Simmons (2022), de la revista ethnologue, en el mundo existen 7.151 lenguas vivas, algunas que coexisten en un mismo espacio geográfico, fenómeno que se conoce como sociedades multilingües, sin embargo, esta diversidad lingüística está totalmente desequilibrada demográficamente. Apenas el 0,1% de estas lenguas son habladas por una mayoría poblacional en el mundo, casos como el mandarín chino, el castellano y el inglés cuentan con más de cien millones de hablantes. La mayoría de las otras lenguas existentes son utilizadas por comunidades muy pequeñas.

     Las lenguas originarias representan mucho más que un sistema de símbolos para la comunicación, constituyen un patrimonio cultural de los pueblos ancestrales ligados a su identidad, historia y su relación con la naturaleza. A través del lenguaje, los antepasados han transmitido generacionalmente valores, pautas de convivencia y estructura social. Las manifestaciones culturales y el conocimiento han encontrado en la lengua el principal vehículo para trascender en la historia, de allí la importancia de su existencia y mantenimiento en el tiempo.

     En publicación de Chisaguano M (2006), avalada por el INEC, se indica que en Ecuador existen 830.418 ciudadanos que se declaran indígenas, de los cuales 524.136 hablan su lengua nativa.  Este escenario indica que solo cerca del 63% de los indígenas habla su lengua originaria, es de inferir que casi el 40% se comunica solo en español.

   La investigación lingüística debe orientarse hacia la revitalización de las lenguas, ya que según el mismo Simmons (2022), hay una inminente crisis de las lenguas en peligro, solo el 10% de las lenguas podrán sobrevivir, el 50% de estas estarían ya moribundas y el resto podrían desaparecer a finales de siglo. Es evidentemente necesario que desde la investigación se continúen los esfuerzos por la revitalización de las lenguas ancestrales.

     El Ecuador, con sus 13 lenguas, incluyendo el español, mantiene una hegemonía parlante de este último, por encima de todas las demás lenguas ancestrales. Las comunidades indígenas han mantenido resistencia y algunas continúan hablando su lengua nativa aún después de más de 500 años de españolización, sin embargo, el uso del español ha mantenido de forma constante su avance, captando cada día más hablantes, a pesar de algunas iniciativas familiares por promover el uso de las lenguas ancestrales en el contexto de las comunidades.

         El shuar, así como otros idiomas ancestrales, continúa en evolutiva depresión a pesar de los esfuerzos realizados para evitar su mengua. Es necesario suscitar iniciativas y mecanismos orientados de forma definitiva hacia su revitalización.

OBJETIVOS

  • Evaluar desde la perspectiva shuar el estado del modelo de educación intercultural bilingüe y su efectividad en la comunidad como proyecto educativo.
  • Establecer las bases para un proceso de revitalización de la lengua shuar a partir de una propuesta.
  • Explorar el estado de la enseñanza del shuar en el contexto de la familia y la comunidad.
  • Identificar el alcance de la lengua shuar como medio de comunicación comunitario y estratificarlo por edad y sexo.
  • Caracterizar los elementos por los cuales el español ha permanecido de forma hegemónica

PREGUNTAS

¿Cuál es el camino para transitar un proceso de revitalización de la lengua Shuar?

 ¿Cuál es la situación actual de la lengua shuar en Ecuador ante el uso del español?

CRITERIOS.

La elaboración de este corpus se preparó con 10 fuentes educativas, gubernamentales y comunitarias porque de esta manera se hacer una triangulación de las palabras que se usaron con mayor frecuencia relacionadas con la lengua indígena shuar en Ecuador.

Los datos arrojados en la búsqueda resaltaron, de manera individual, cada una de las relaciones y correlaciones con las palabras enfocadas en la lengua shuar. Los resultados se obtuvieron de las siguientes 10 fuentes:

COOCURRENCIAS

Corpus: La imagen anterior refleja el impacto que tiene el estudio de la lengua indígena shuar en términos de etnoeducación, bilingüismo, cultura, Amazonía e interculturalidad. Por un cual, se tiene una palabra pivote que a su vez se correlaciona con otras palabras que coinciden en las diferentes búsquedas realizadas en los textos educativos, gubernamentales y comunitarios. Estas correlaciones indican la frecuencia de uso de la palabra en las diferentes fuentes de investigación.

Distancia.

En este taller puedo notar, teniendo como punto de partida los resultados, se puede notar que, aunque muchos investigadores centran su trabajo en esta comunidad, desde la cultura o tradiciones y costumbres en los indígenas de la amazonia ecuatoriana, puedo ver la falta de énfasis en la revitalización de su lengua enfocándose en el plurilingüismo.

Guía Taller – Semana 3-JEFFERSON MENDOZA

¿Cuáles son las palabras más populares relacionadas con su investigación?

Partiendo de la búsqueda en orden de popularidad son: Shuar, Bilingüismo, Defensa, Costumbres y Lenguaje.

¿En qué regiones de Colombia o el mundo?

  • Provincia de Sucumbíos (ORIENTE)
  • Provincia de Cotopaxi (SIERRA)
  • Provincia de Los Ríos (COSTA)
  • Provincia de Esmeraldas (COSTA)
  • Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (COSTA)

¿Qué les dicen estas tendencias sobre su problema de investigación?

Ecuador es un país que posee interrelación cultural, es decir, es intercultural, “país en donde conviven y comparten, junto con la cultura mestiza, 14 nacionalidades y 18 pueblos, hecho por el que se ha reconocido su condición pluricultural y multiétnica”.

La comunidad Shuar forma parte de los pueblos comprometidos con el bilingüismo, pero los políticos de turno han descuidado el trabajo iniciado en búsqueda de la defensa de las costumbres y el lenguaje shuar. Hablar del rescate de las lenguas, de manera particular de la lengua indígena Shuar, podemos notar que no existe mayor relevancia ni búsqueda por parte de los comuneros ni personas interesadas en este tema.

Reseña-Jefferson Mendoza

SOBRE EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.

     El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa, desde el paradigma de la complejidad, desnuda una estrategia científica para usar distintas visiones del hecho científico en investigar un fenómeno, esto hace posible que la flexibilidad del enfoque multimétodo pueda utilizar los métodos cuantitativo o cualitativo en distintos estadios o momentos de la investigación.

     Esta dualidad cualicuantitativa permite adecuarse a la realidad contextual y al enfoque que pueda ser usado. Estratégicamente, resulta conveniente esta multiplicidad de usos, pues se brinda mayores alternativas y flexibilidad ante las demandas para comprender y explicar el fenómeno investigado. El enfoque multimétodo también permite abordar de forma más consensuada y segura los objetivos de la investigación, tal vez con visiones más amplias del enfoque investigativo.

     Tashakkori y Teddlie (2003) afirma que se pueden mejorar los procesos de la investigación y sus productos, mientras que Kaplan y Duchon (1988) menciona que la combinación de los métodos ofrece información más manejable y cuantificable. La realidad científica permite afirmar que las distintas visiones o métodos de investigación tienen fortalezas y debilidades; un enfoque multimétodo puede aprovechar las bondades y fortalezas de cada uno. Investigar un mismo objeto o fenómeno con un diseño multimedia permite explorar estrategias y procedimientos de uno u otro, manteniendo la orientación epistémica original.

     Modelos cuantitativos y cualitativo de forma conjunta más no al mismo tiempo, sino en distintas fases del proceso, permite al investigador validar información cotejando resultados desde cada modelo, obteniendo así la posibilidad de comprobar y validar resultados desde distintos ángulos. Según Ruiz Bolívar (2008) los modelos presentan semejanzas y diferencias que permiten adecuar estas al tipo de investigación y al momento en que son utilizados; La concepción de la investigación, la selección del enfoque, el levantamiento de la información, el análisis de datos, información y la interpretación de resultados, exigen a veces el uso de un modelo adecuado a cada instancia, esta selección depende de la pericia y decisión del investigador.

     Es necesario preguntarse si el enfoque cualitativo ha alcanzado el lugar del método cuantitativo o si este proceso de enfoques multimétodos es una estrategia de las ciencias sociales para darle validez e integración junto al enfoque cuantitativo.

     Las ciencias sociales buscan espacios novedosos de integración que permitan observar la realidad científica; estrategias como, complementación, combinación y triangulación permiten, según Morgan (1988) usar un enfoque cuantitativo y cualitativo desde una perspectiva integrada, es decir, los esfuerzos científicos en función de un propósito común.

     La investigación social y educativa debe integrar los enfoques de investigación en métodos lógicos y en una perspectiva dialéctica, sistémica y dinámica, donde existe hechos complejos en el contexto de la realidad social, dinámica, no estática, incierta y aleatoria que exige la participación científica amplia y de apertura a las nuevas formas y métodos de investigación científicamente válidos.

     La presunta rivalidad entre los enfoques cuantitativo y cualitativo pertenece al pasado. El conocimiento científico de la realidad social requiere de ambos enfoques en sus distintas vertientes y con las herramientas que cada uno proporcione a los intereses científicos e investigativos. La comunicación y el lenguaje desarrollados al amparo de las ciencias sociales combina en perfecta armonía su esencia cualitativa con las herramientas válidas y necesarias del enfoque cuantitativo que no hace más que reafirmar con datos estadísticos los pronunciamientos de los resultados cualitativos.

Bibliografía

Kaplan, B., & Duchon, D. (1988). Combining qualitative and quantitative methods in information Systems research: A case study. MIS Quarterly.

Morgan, D. (1988). Practical strategies for combining quelitative and quantitative methods: Aplications to health research. . Qualitative Health Research.

Ruiz Bolívar, C. (12 de Junio de 2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa una mirada desde el paradigma de la complejidad. TERE. Obtenido de file:///C:/Users/JEFFERSON%20MENDOZA/Downloads/Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. . Londres: Sage.

MAPA MENTAL – JEFFERSON MENDOZA

https://gitmind.com/app/docs/m625d76m

Esta investigación persigue identificar las características y condiciones por las cuales el español se ha mantenido de forma hegemónica como lengua dominante por encima de su lengua nativa. El propósito de esta investigación se orienta hacia una identificación, descripción y análisis de las causas por las cualesla lengua shuar ha menguado en número de hablantes ante el idioma español.