Semana 12: Análisis semáticos en Voyant Tools – Fredy Guzmán

Para este ejercicio de análisis semántico se tomaron dos documentos con abordajes en torno a la sociología la edición y la la historiografía de la edición y del libro:

Hampe Martínez, T. (2010). La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión. http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/11936

Saferstein, E. (2013). Andrés Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la Historia Intelectual y la Sociología. Información, Cultura y Sociedad, 2013, 29, 139-166. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678

Entre las 300 primeras palabras se excluyeron las de función “vacía”, como verbos, preposiciones, conjunciones o términos genéricos, enfocando así el análisis semántico en sustantivos o nombres propios que revelaran términos significativos en los que se encuadran los debates en torno a los estudios del libro. Como se muestra en las siguientes imágenes, el complejo de términos es bastante heterogéneo, pero da cuenta de prácticas, teorías o conceptos clave que configuran los estudios de la sociología del libro (el libro como un campo de relaciones y tensiones, en las cadenas de producción, circulación, consumo y recepción, por ejemplo) y la historiografía del libro (la manera en que se escribe la historia del libro y se comprende su constitución material, pero también sus implicaciones en el espacio social).

Se observa que por una lado hay una enunciación de las dinámicas inherentes a la cadena del libro: producción, circulación, lectura, edición, impresión, materalidad; pero también hay términos típicamente enmarcados en la sociologías, como sucede con prácticas, Bourdieu; en tanto otros dan cuenta del plano no material, sino más simbólico, de los textos, como puede sucede con términos como “intelectual”, “ideas”, “cultura”, “social”.

Como se ratifica aún más en las siguiente tabla, los términos más frecuentes en los textos analziados se mueven, por un lado, desde un marco conceptual eminentemente editorial (libro, edición, texto); por otro, hay unos referentes teóricos ineludibles en este campo de estudios (Bordieue, Chartier, Darnton).

ghjghjg

hjgjhghjb

Trabajo final: estudio de caso [Fredy Guzmán]

El nodo de coordinación editorial en un sello universitario: prácticas y mediaciones en la producción y publicación de libros

La producción editorial y publicación de un libro universitario es un proceso que implica y se caracteriza por la sinergia y comunicación permanentes entre un amplio espectro de agentes articulados desde prácticas y acciones singulares especializadas. En un libro universitario se materializa la acción de diferentes agentes movilizados alrededor de su producción. Autores, evaluadores, correctores, traductores, diseñadores, catalogadores, impresores, digitalizadores, libreros, distribuidores o indexadores son solo algunas de las personas involucradas en la producción editorial y la publicación de los libros —la lista se expande conforme se pone la lupa sobre el ecosistema editorial—. Las huellas de su quehacer se ven reflejadas naturalmente en la propia materialidad del libro, en su fijación, pero también son coextensivas a los archivos propios de la gestión documental y el procesamiento editorial; es decir, estas huellas se muestran tanto en el producto como en los soportes documentales de su proceso. Un libro universitario, entonces, es un fenómeno, proceso o hecho social, en el sentido de que es resultado del quehacer de actores múltiples, pero también es unidad contenedora de aparatos y estructuras específicas.

Asimismo, puede afirmarse que un libro universitario está incrustado en una red heterogénea y compleja de agentes, articulados en campos de diálogo y tensión, y cuyas intervenciones y mediaciones fijan las estructuras de los libros, pero también impactan en su inserción en los canales y circuitos de comunicación, difusión y comercialización editorial. En el interior de estas redes y sistemas, la función de coordinación editorial se constituye como un nodo de mediación y articulación. Un(a) coordinador(as) editorial se moviliza entre distintos subsistemas y prácticas: la edición textual, el control de calidad, la gestión documental y de archivo, la implementación de la política institucional, el cumplimiento de normas legales, entre otros aspectos. La naturaleza de su acción es esencialmente interdisciplinar y interprofesional. Entran en juego acciones como la singularidad del contenido y su intervención lingüística, pero también la consolidación de metadatos críticos, la normalización bibliográfica, la conversión a otros lenguajes que permitan la “lectura de máquinas”, o la transformación de un producto en diferentes códigos o soportes funcionales para la cadena de valor.

En clave de describir y dimensionar los modos singulares de operación de un (eco)sistema editorial universitario, el presente estudio de caso se enfoca en los nodos de coordinación editorial de luna editorial universitaria, en su función de producción editorial y publicación de libros. Los coordinadores editoriales de este sello desarrollan procesos transversales e interdisciplinares que se evidencian a partir de su mediación y comunicación con los demás nodos, actores y sistemas del proceso editorial, y que conducen esencialmente a la publicación efectiva de un libro.

Esta aproximación al diseño de un estudio de caso cobra relevancia por su potencial capacidad para describir el relacionamiento de, principalmente, agentes autoriales y agentes editoriales en el marco de un Sistema Nacional de Calidad Editorial, entender las mediaciones de la producción editorial desde el nodo representado por los coordinadores editoriales y mostrar cómo las acciones desplegadas devienen en estructuras materiales fijadas en los diversos soportes de libro.

Trabajo final -WG- caso de estudio exploratorio: apropiación del arte rupestre Mhuysqa

El Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa (CIMB) recibió su reconocimiento en 1999, sin embargo, años antes ya el pueblo Mhuysqa había iniciado su proceso de reconstrucción cultural e identitaria a partir de los usos y costumbres transmitidos por generaciones. Algunos sabedores reconocieron en el arte rupestre Mhuysqa un legado importante para recordar y vivir en el siglo XXI. En este camino descubrieron la espiritualidad por medio de la plantas sagradas, e iniciaron varios caminos de producción cultural en los que compartieron sus hallazgos buscando enamorar a la comunidad del CIMB. En este estudio de caso sobre la apropiación del arte rupestre Mhuysqa se exploran las maneras como lxs sabedorxs y artesanxs iniciaron su proceso y como la han seguido profundizando. Sin embargo, no es la única mirada para el arte rupestre Mhuysqa, desde lo académico se vislumbran puentes con los saberes ancestrales. Este estudio de caso presenta cómo las indagaciones generaron una multiplicidad de producciones culturales que dejan abierta la posibilidad de seguir profundizando las investigaciones sobre arte rupestre Mhuysqa y su reconocimiento del territorio.

Trabajo Final – Brahian Diaz

Una definición simple de alfabetización es la “capacidad de leer y escribir”. No hay duda que la alfabetización es un factor clave para el Cambio Social” (Cortes, 2015), esto significa que el alfabetizado tiene que ser capaz de adquirir información general o específica que permita fortalecer las habilidades para comprender la información y aplicarla a la vida diaria. Sin embargo, el término ha ido adoptando diferentes sentidos y usos en contextos diversos.

La Organización Mundial para la Salud (1998) en su glosario de términos de Salud Pública define la alfabetización como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. Es decir que la alfabetización en salud es uno de los determinantes sociales que permite que las personas puedan comprender, asimilar y reflexionar críticamente sobre la información con respecto a la salud y la enfermedad y así llevar una vida sana, adquirir estilos de vida saludables, adoptando acciones que ayuden a prevenir las enfermedades o involucrar activamente los tratamientos médicos.

En los Estados Unidos, la baja alfabetización en salud en usuario afecta la capacidad de comprender la información médica básica (escrita o verbal); esto también se asocia con el control de las enfermedades crónicas, aumentando el uso de los servicios de urgencias, las estancias en atención hospitalaria y mayor mortalidad de los usuarios. Los centros de control y la prevención de enfermedades estiman que uno de cada cinco estadounidenses tiene conocimientos de salud inadecuados para tomar las decisiones durante la atención médica (Parker, 2019).  

En Medio Oriente, los pacientes con alfabetización en salud limitada tienden a usar un estilo de comunicación pasiva con sus proveedores de atención médica, no participan en la toma de decisiones y carecen de la capacidad de autocontrolar sus enfermedades y medicamentos. (Elfride, 2020) En Tasmania – Australia la alfabetización en salud ha sido identificada como una de las principales barreras para el autocuidado en personas con diabetes; esto permite la incorporación de cambios de estilo de vida para la prevención de complicaciones con la enfermedad (Chen, 2019). En Indonesia ya se reconoce cada vez más como un factor determinante para el comportamiento de salud y enfermedad entre las personas que viven con VIH-SIDA; a pesar de que las definiciones varían, la alfabetización en salud se considera comúnmente como el grado de competencia para acceder, comprender, evaluar y aplicar información relacionada con la salud.  (Sianturi, 2020)

En Colombia solo se cuenta con un instrumento desarrollado por la Universidad de los Andes en el año 2022; el instrumento aplicado fue la Prueba de Alfabetización Funcional de la Salud en Adultos (TOFHLA su abreviación en inglés) está tuvo un ajuste de traducción y en vocabulario en las preguntas a desarrollar y se realizo una aplicabilidad piloto en dos centros de atención hospitalaria en la ciudad de Bogotá presentando una muestra no representativa y llegando a la siguiente conclusión:

Encontramos que la población joven presenta mejor calificación en la prueba TOFHLA, lo que traduce que estamos en un momento donde los jóvenes pueden ser los que mayor acceso a educación presentan, pero por las limitaciones del estudio no pudimos realizar comparaciones importantes con personas mayores, que por trayectoria quizá no tengan o hayan tenido la misma calidad de educación que en la actualidad.  (Junco, 2022, pág. 18)

Con lo anterior, en Colombia no se evidencian antecedentes de aplicabilidad de otros instrumentos para comparar con diferentes procesos de validación. De aquí la importancia de conocer ¿Cuáles son las herramientas más comunes utilizadas para la medición de la alfabetización en salud en los últimos cinco (5) años desde una revisión sistematizada? Esto con el fin de tener una visión general de la alfabetización en salud.   

Trabajo final: Hacia la construcción de una escritora afterpop

Este estudio de caso parte de la noción de figura del autor que se examina en relación con su mediatización en las décadas de 1960 y 1970, donde los escritores se convirtieron en personajes reconocidos incluso por aquellos que no habían leído sus obras, en la que la disolución de las oposiciones culturales tradicionales y la aparición de la cultura de consumo generaron el concepto de “afterpop”.

De allí, se plantean preguntas sobre el tipo de interacción que ocurre en las redes sociales para la conformación de la figura de autor de un escritor y la intensidad de esas interacciones. Se propone un estudio de caso centrado en el uso de Twitter por parte de la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora de premios literarios importantes. El estudio se lleva a cabo durante un período específico que coincide con la Feria Internacional del libro de Bogotá (Filbo), con el objetivo de examinar cómo Quintana utiliza la plataforma para construir su figura de autor y promover su obra.

https://escritoraafterpop.tumblr.com/

TRABAJO FINAL-JEFFERSON MENDOZA

VITALIDAD DE LA LENGUA SHUAR EN LA COMUNIDAD TSUER ENTSA

LOCALIDAD DE NARANJAL ECUADOR.

América latina tiene un amplio conglomerado étnico y cultural, Ecuador es una nación conocida como multiétnica y plurilingüe. Debido a la hegemonía del idioma español muchas lenguas ancestrales se encuentran amenazadas, algunas en vías de desaparición.  En la costa y oriente ecuatorianos se encuentran las comunidades Shuar, que son uno de los grupos indígenas de ese país. Este trabajo se centra en la comunidad Shuar ubicada en la costa del ecuador específicamente en el cantón Naranjal de la provincia del Guayas.  El estudio pretende hacer una exploración del grado de vitalidad de la lengua en la comunidad stuer entsa y sobre la actitud de los pobladores sobre el uso y vitalidad de la misma. Basado en la investigación participación se utilizaron varios métodos de investigación incluyendo consultas bibliográficas con un diseño de campo experimental y un proceso de observación directa.  Los resultados indican que, aunque la lengua shuar sigue siendo utilizada con regularidad, el idioma español sigue ganado espacios y ocupando un lugar muy importante como lengua de uso común en los ámbitos comunitarios, incluso siendo más usado que el shuar. Una de las conclusiones más evidentes es el bilingüismo como una característica del pueblo shuar de la comunidad de Naranjal, asimismo, es innegable que la vitalidad de la lengua shuar está siendo amenazada por el uso cotidiano del español y el desuso de su lengua originaria. La necesidad de emprender un proceso de revitalización de la lengua es un asunto impostergable.

PRÁCTICAS ONTOLÓGICAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE PAZ

Estudio de casos | Diana Paola Herrera Castañeda

Trabajo final

Esta investigación se fundamentó en la estrategia de estudio de caso con unidad de análisis simple, como herramienta para identificar las características de las prácticas ontológicas de la Organización Las Mercedes, del Municipio de Sardinata, Norte de Santander. 

A través del análisis de las categorías: instancias de participación, resistencia y acciones ontológicas, junto con el desarrollo de la metodología planteada, se establece  una relación entre la implementación del acuerdo de paz y la construcción de la paz desde la participación política y la defensa del territorio en  el Catatumbo, a partir de acciones ontológicas caracterizadas por el sostenimiento, cuidado, protección y defensa tanto de las familias y comunidades, como de la naturaleza en la preservación de los ríos, bosques y toda la biodiversidad.

Lab 12 – Alejandro Cuervo

Para el desarrollo de esta actividad se tuvieron en cuenta tres textos:

A partir de estos, se hizo un análisis utilizando Voyant Tools y se excluyeron las siguientes palabras:

al

algo

alguien

alguna

algunas

alguno

algunos

algún

ambos

ampleamos

ante

antes

aquel

aquella

aquellas

aquello

aquellos

aqui

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

el

ella

ellas

ellos

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

eramos

eran

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

sin

sino

so

sobre

sois

solamente

solo

somos

soy

su

sus

suya

suyas

suyo

suyos

tal

también

tan

tanta

tanto

te

teneis

tenemos

tener

tengo

the

tiempo

tiene

tienen

toda

todo

trabaja

trabajais

trabajamos

trabajan

trabajar

trabajas

trabajo

tras

tu

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

ultimo

un

una

unas

uno

unos

usa

usais

usamos

encima

entonces

entre

era

esta

estaba

estais

estamos

estan

este

esto

estoy

fernández

fin

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

hasta

incluso

intenta

intentais

intentamos

intentan

intentar

intentas

intento

ir

la

largo

las

las cual

las que

le

les

lo

los

me

mediante

mi

mientras

mio

misma

mismo

modo

mucha

mucho

muchos

muy

más

el

ella

ellas

ellos

yo

él

incluso

intenta

intentais

mía

mías

mío

míos

nada

nadie

ninguna

ninguno

ningún

no

nos

nosotras

nosotros

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

o

of

os

otra

otro

para

pero

poca

poco

podeis

podemos

poder

podria

podriais

podriamos

podrian

podrias

por

por qué

porque

primero desde

puede

pueden

puedo

que

quien

quienes

quién

qué

sabe

sabeis

sabemos

eramos

eran

eras

eres

es

esa

ese

eso

eras

eres

es

esa

ese

eso

esta

estaba

estado

estais

estamos

estan

este

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

esto

estoy

fernández

fin

hasta

usan

usar

usas

uso

usted

ustedes

va

vais

valor

vamos

van

varias

varios

vaya

verdad

verdadera cierto

verdadero

vosotras

vosotros

voy

vuestra

vuestras

vuestro

vuestros

y

ya

estado

Como resultado se obtuvo lo siguiente:

Sumario:

Cirrus (nube de palabras):

Términos:

Tendencias:

Contextos:

De acuerdo con el análisis que arroja el programa, las palabras más comunes en el corpus son: literatura (312); literaria (120); blog (101); estudios (100); literario (87); crítica (78); escritor (76); autor (72); escritores (70). Sin embargo, hay palabras que también tienen gran frecuencia como fechas, nombres y apellidos de autores, que no resultan significativas por las temáticas abordadas o para profundizar en estas. Asimismo, de acuerdo con los resultados, se podrían generar algunas categorías para agrupar palabras en el texto en relación con la escritura (en la que podrían estar palabras como escritor, autor, escritores, afterpop), lo literario (teoría, estudios, literatura, crítica), publicación (blog, obra, mercado), las cuales podrían servir de categorías para explorar tanto las maneras en que se refieren las nuevas formas de escritura en estos textos frente a la contemporaneidad de la literatura, así como el papel de la crítica la investigación literaria, así como los lugares de publicación y difusión de las obras literarias.

El ejercicio completo se puede observar en: https://voyant-tools.org/?corpus=64a2f0b639102ee9b5cbc6e867d55e46

Lab 10 -WG- mapeo de redes con GraphCommons

Enlace al grafo: Interpretación de la pictografía Mhuysqa

El grafo que se mapeó pretende establecer una red entre los principales actores que pueden intervenir en la interpretación de las pictografías Mhuysqa, ver cómo sus actores interactúan para ese propósito. Se ubicaron como actores principales: la persona (sabedores y arqueólogos), el municipio (Soacha), la piedra (San Mateo y Parque Metropolitano Canoas), interpretación (uso y planta sagrada) y estilo (geométrico y datación). A partir de las relaciones entre ellos se establecieron sólo 14 aristas como: “sabedor de”, “es un arqueólogo que”, “es un lugar de”, “1500 años antes del presente”, entre otras. A través de este mapa se observan rutas de interpretación que si bien estas se superponen, en cada lugar de las piedras, enriquecen el análisis a partir de poder sumar una con otras, así como reunir información científica y ancestral. Hay que hacer un trabajo más detallado para agregar propiedades de las aristas como: historias que se pueden recoger de los cronistas, así como de la comunidad; y propiedades de subnodos para llegar a identificar cada piedra del conjunto, que en los estudios científicos llegan ese nivel de detalle. De la misma manera, agregar más aristas al nodo estilo, apostando a propiedades o subestilos de geométrico como: concéntrico, radial, modular.

Muestra del grafo y sus comunidades o clusters:

Tablas relacionadas con el grafo:

Distintas formas de presentación del grafo: circular

Presentación de la cartografía del mapa de red:

Se agregaron fotos para algunos actores:

El laboratorio resulta muy interesante para plantearse como herramienta de análisis de información y sus flujos en la construcción de sentidos.