Taller 7 – Brahian Diaz

El objetivo de este ejercicio era conocer la percepción de la importancia de la comunicación y la educación en las campañas de promoción y prevención utilizadas en los pacientes de una clínica privada de la ciudad de Neiva. Para esta oportunidad, se entrevisto a la coordinadora de promoción y prevención de la clínica privada, que cuenta con un perfil de medica y especialista en epidemiologia en salud. Esta entrevista nos permitió conocer las dinámicas de las entidades privadas de la región huilenses y las dificultades que se presenta en el sector.

TagDescripciónCantidad por número
Conocimiento técnicoConceptos técnicos1
LenguajeModo de expresarse3
Niveles académicosFormación académica del paciente2
No entendimientoDificultades de entender el mensaje2
Tiempo de consultaConsulta externa, urgencias, etc.2
ComunicaciónEntendimiento de conceptos4
ConceptosConceptos utilizados1
Importancia de comunicaciónNiveles de conocimiento1

Este ejercicio nos permite entender y analizar la percepción que puede tener una persona respecto a un tema en específico. En esta oportunidad trabajamos con profesionales de la salud enfocados en el argumento utilizado de la comunicación relacionado en la salud.

TagEjemplo
Conocimientos técnicosConocimientos técnicos y miramos como los podemos pasar a nuestros pacientes
    LenguajeEs importante el lenguaje que nosotros como médicos o personal de salud tiene con los pacientes
yo pienso que un punto importante es el lenguaje otro punto importante es el ejemplo
Pero que sucede, vuelve y te digo no tienen el léxico o la forma en como el paciente entiende
Nivel AcadémicoEl grado de escolaridad que tenga el paciente porque si mezclamos todos los pacientes no es lo mismo hablar con un adulto que con una persona de la tercera edad
      ComunicaciónInfluye mucho que en nuestra formación podamos tener una ayuda de cómo comunicarnos mejor
Nunca nos han capacidad en temas de comunicación
Muchas veces nosotros hablamos y queremos comunicarles a los pacientes muchas cosas
comunicar la forma de la mejoría que ellos pueden llegar son claves para poder prevenir

Conclusiones

Teniendo en cuenta el desarrollo de las preguntas realizadas al profesional médico, pudimos entender y evidenciar las posibles situaciones que se presentan al momento de crear y ejecutar una estrategia de comunicación en el sector salud en una entidad privada.

El mismo profesional de la salud, presenta dificultades en los procesos comunicativos con los pacientes, identificando principalmente debilidades en las competencias comunicativas propias. Esto genera dificultad en la manera de expresarse y dar a entender la información que esta compartiendo.

Respecto a lo anterior, también se identifica que las estrategias de comunicación no se pueden enfocar solo en canales mediáticos como videos, flyer, programas radiales. Consideran importante evaluar y redireccionar las estrategias de comunicación utilizadas en la institución.

Reseña – La teoría fundamentada, metodología cualitativa en investigación científica – Brahian Diaz

La Teoría Fundamentada se caracteriza por generar teoría a través del análisis sistemático de los datos empíricos, se analizan conceptos, temas y sus interrelaciones para explicar las manifestaciones de un fenómeno. Esta teoría ayuda a responder a quien, que, cuando y donde y que consecuencias ocurren los acontecimientos y permite analizar conceptos y relacionarlos. Por otro lado, se piensa que el actuar de las personas estaba mediado por una relación entre condiciones, las acciones y sus consecuencias. Esto permite enfatizar una forma de investigar que no sea hipotético deductivo sino inductiva, esto significa que los conceptos e hipótesis no surgen de teorías previas sino se elaborarían después de la entrada a campo y la recolección de información.

Los autores de este articulo afirman que las teorías creadas por grandes científicos anteriores, por un lado, no estaban basada en datos empíricos y por el otro no abarcan toda el área que se necesita investigar; también se creía que la teoría generada de los datos no sería fácilmente refutable dado que estaba basada en información ya generada.

Para analizar los datos, los autores definen los fenómenos en un modelo integrado donde ellos se relacionan, de estos fenómenos se desmiembran sus propiedades o elementos. Todo esto se hace a partir de un análisis pormenorizado de los datos que brinda la aplicación de los instrumentos. Lo anterior se va construyendo a través de todas las investigaciones y de acuerdo con su diversidad de manifestaciones.

La teoría fundamentada implicaba una perspectiva diferente, pero en sus inicios recibió ciertas críticas, pero los autores entendían y reconocían que los investigadores no entraban al campo sin conocimientos previos sobre el tema que iban a investigar, al mismo tiempo eran muy enfáticos que no se debería tener teoría previa antes de entrar al campo y recopilar los datos. Se creía que la teoría sesgaría las interpretaciones de los nuevos resultados y que los conceptos e hipótesis nuevos que surgieran serian puestos de lado por que el investigador se enfocaría básicamente en comprobar una teoría previa y no la que emergía.

En la actualidad existen muchos estudio sobre un determinado tema, la globalización y el desarrollo de las tecnologías permiten divulgar resultados a gran cantidad de personas, es muy difícil que como parte de nuestra formación disciplinar o propia indagación no leamos sobre lo que estamos estudiando y además siempre se recomienda en revisar estudios previos para una mayor compresión del fenómeno antes de la entrada a la recolección de datos sin que esto obstaculice la emergencia de nuevos fenómenos que implican el trabajo de campo cualitativo.

La teoría fundamentada, se considera como un método de investigación que posee una técnica flexible y que realiza simultáneamente la recolección y el procesamiento de los datos. Este método puede estar inmerso en el campo de estudio de las ciencias sociales, considerando tanto su interpretación como la de los sujetos implicados en la investigación, con la finalidad de fortalecer la compresión del fenómeno que se esté estudiando.

 

Relatoría semana 7 – Carlos Herrera y Marco Guzmán

Las técnicas de análisis de contenido.

En la semana 7 se habló sobre el análisis de contenido como técnica de investigación que se utiliza para estudiar el contenido de diferentes tipos de comunicaciones, como textos, imágenes, videos o audio. Esta técnica se aplica en diversas disciplinas, incluyendo la sociología, la psicología, la comunicación, la ciencia política y el marketing, entre otras.

El objetivo del análisis de contenido es identificar patrones, temas y tendencias dentro del material analizado, lo que proporciona información valiosa para comprender fenómenos sociales, culturales o de mercado. Existen varios enfoques en el análisis de contenido, cada uno con sus propias técnicas y metodologías. Algunos de los tipos más comunes incluyen el análisis temático que se centra en identificar y analizar los temas recurrentes dentro del material donde los investigadores desarrollan categorías temáticas y luego codifican el contenido en función de estas categorías. También está el análisis semiótico que estudia los signos y símbolos presentes en un material analizado para comprender cómo se construye el significado. El análisis narrativo se centra en desentrañar la estructura narrativa del contenido, identificando elementos como personajes, trama y contexto. El análisis de discurso examina cómo se utilizan las palabras y el lenguaje para transmitir significados e ideologías dentro del material analizado y por último el análisis cuantitativo que se enfoca en la medición objetiva y la cuantificación del contenido, mientras que el análisis cualitativo busca comprender en profundidad los significados y contextos subyacentes.

Dentro de cada tipo de análisis de contenido, existen diversas técnicas específicas que los investigadores pueden utilizar para llevar a cabo sus estudios. La codificación, por un lado, consiste en asignar etiquetas o códigos a segmentos específicos del material analizado, lo que permite organizar y clasificar el contenido según categorías predefinidas. El análisis de frecuencia determina la ocurrencia repetida de ciertas palabras, temas o elementos dentro del material, lo que proporciona información sobre su relevancia o importancia. Así mismo, el análisis comparativo compara diferentes elementos dentro del contenido para identificar similitudes, diferencias o patrones significativos. El análisis estructural examina la organización y estructura interna del contenido para revelar relaciones entre sus componentes y el análisis hermenéutico interpreta el significado profundo y simbólico del contenido a través de un proceso reflexivo e interpretativo. En resumen, el análisis de contenido es una técnica poderosa que permite desentrañar significados profundos dentro del material comunicativo. Con sus diversos tipos y técnicas específicas, esta metodología ofrece una forma sistemática y rigurosa para comprender mejor el mundo que nos rodea a través del estudio detallado del contenido presente en diferentes formas de comunicación.

Análisis de datos cualitativos: más que “identificar temas”.

Se habló que el análisis de datos cualitativos es una metodología utilizada en la investigación social y en otras disciplinas para comprender fenómenos complejos a través de la interpretación de datos no numéricos. A menudo, se asocia con el proceso de “identificar temas”, pero en realidad, va mucho más allá. El análisis de datos cualitativos implica una serie de pasos y técnicas que permiten extraer significado y comprensión profunda de los datos recopilados. El análisis de datos cualitativos implica varios pasos interrelacionados que incluyen la preparación de los datos, la organización, la codificación, la identificación de patrones, la elaboración de teorías y la presentación de los hallazgos. Cada uno de estos pasos requiere habilidades específicas y un enfoque reflexivo para garantizar que se obtenga una comprensión completa y precisa del fenómeno estudiado.

En la preparación de los datos se recopilan todos los materiales relevantes, como transcripciones de entrevistas, notas de campo o documentos, y se organizan para facilitar su análisis. La familiarización con los datos es crucial en esta etapa, ya que permite a los investigadores sumergirse en el contexto y contenido de los materiales recopilados. La organización de los datos implica categorizarlos en unidades significativas, como segmentos de texto o fragmentos temáticos. Esta fase sienta las bases para el análisis posterior al estructurar los datos en elementos manejables. La codificación es un paso fundamental en el análisis cualitativo. Consiste en etiquetar segmentos específicos de datos con conceptos o categorías relevantes. Esto ayuda a identificar temas emergentes y a establecer conexiones entre diferentes partes de los datos. En la identificación de patrones se busca identificar patrones recurrentes o tendencias significativas dentro del material analizado. Esto puede implicar comparaciones entre casos, búsqueda de relaciones causales o identificación de variaciones temáticas. La elaboración de teorías o interpretaciones sobre el fenómeno estudiado implica ir más allá de la mera descripción para generar comprensión teórica y conceptual. Finalmente, el análisis culmina en la presentación y comunicación efectiva de los hallazgos. Esto puede implicar la redacción de informes detallados, la creación de visualizaciones o la presentación oral para transmitir las conclusiones obtenidas a partir del análisis. En resumen, el análisis de datos cualitativos va mucho más allá de simplemente “identificar temas”. Implica un proceso riguroso y reflexivo que busca comprender fenómenos complejos a través del examen detallado y profundo de datos no numéricos.

Referencias

Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2, p. 1-34, 2000.

Bazeley, P. (2009). Analysing Qualitative Data: More Than ‘Identifying Themes’. https://www.semanticscholar.org/paper/Analysing-Qualitative-Data%3A-More-Than-‘Identifying-Bazeley/f7c889474caaf07d51315e8b47404d3c5c5b760a

Taller 9. NVIVO

El presente taller se realizó a partir de la entrevista codificada en Taguette hecha por Mónica Nepote para el portal del Centro de Cultura Digital a la investigadora argentina Claudia Kozak, fundadora del colectivo Ludión. La entrevista gira entorno a la historia de la literatura digital en Latinoamérica y sus formas de producción. La entrevista se puede consultar en https://editorial.centroculturadigital.mx/articulo/claudia-kozak-un-recuento-de-tecno-poeticas

Nuevo proyecto:

Visualización de códigos

Visualización cruce de códigos

Nube de palabras

Memo: reflexión final:

Lo que se logra observar es que los códigos que se reiteran en el resaltado de la entrevista corresponden en su mayoría a Representantes (12), Remediación (7) e Intermedialidad (6). La primera categoría hace referencia a la mención de distintos representates de la literatura digital latinoamericana durante la entrevista; la segunda, se refiere a los momentos en que se menciona como autores y obras proponen su punto de partida a partir de algo o alguien previo, como continuación, lo que hace alusión al concepto de remediación propuesto por Jay David Bolter, pero también a la noción de remediar, como volver a intentar, propuesta por San Agustín; finalmente, la tercera categoría se refiere a la manera en que la literatura digital es una arte intermedial, es decir en el modo en que confluyen distintos medios en la literatura digital.

Infografía: “Narrativas y Resistencia en el Pacífico Nariñense”

El análisis crítico del discurso y la metodología de análisis de sentimientos aplicados a las narrativas mediáticas de El Espectador, W Radio y Radio Nacional, junto con el contraste proporcionado por las experiencias del grupo Cantoras de Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense, han desentrañado una compleja red de poder, narrativas y resistencia. Este enfoque multidisciplinario ha permitido explorar las intersecciones entre las dinámicas históricas, las estrategias comunicativas y las expresiones culturales, revelando la riqueza y la complejidad de las experiencias en el contexto del Pacífico Nariñense.

A lo largo de este análisis, se ha descubierto que las narrativas mediáticas a menudo han sido moldeadas por estructuras de poder preexistentes, creando representaciones selectivas de la realidad. Sin embargo, estas representaciones entran en diálogo con las experiencias reales y las estrategias comunicativas del grupo Cantoras, destacando un proceso constante de resignificación y resistencia. La música y las expresiones culturales se han erigido como formas de resistencia activa, permitiendo la transformación del sufrimiento en acciones significativas.

En estas conclusiones, exploramos tres aspectos fundamentales: la intersección compleja entre poder, narrativas y resistencia; la resiliencia y transformación a través de la cultura; y el poder de la música como herramienta de justicia y cambio social. Cada uno de estos aspectos ha arrojado luz sobre la dinámica única que define la búsqueda de verdad, justicia y resistencia en el Pacífico Nariñense. En conjunto, estas conclusiones ofrecen una visión integral de cómo las narrativas, la cultura y la música se entretejen en una búsqueda colectiva de identidad, paz y justicia.

La resistencia se manifiesta como una forma de expresión cultural que conlleva a la transformación del sufrimiento en acciones significativas, en donde la música emerge como herramienta clave para el empoderamiento y el cambio social.

Avance 2 del proyecto final, William Garibello

Avance 2 del proyecto final para Métodos Avanzados de Investigación 2.
Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información

Reinsistencias y persistencias del pueblo aborigen de la Sabana de Bogotá a través de las nuevas sensibilidades por las culturas nativas

Por William A. Garibello S.

Planteamiento del problema

En la última década, han aflorado sensibilidades especiales inspiradas por los saberes y conocimientos de los pueblos milenarios, por los pueblos aborígenes, por búsquedas identitarias, de raíces culturales, de reconexión con el territorio, con los antepasados, con el agua, con las plantas, los animales, el aire, las rocas, en fin; y es a partir de estas búsquedas que se dan los reencuentros con la historia, la arqueología, los estudios culturales y la pregunta por el pueblo aborigen de la sabana de Bogotá, el pueblo Mhuysqa. Lo que ha suscitado un vivo interés por el patrimonio arqueológico, no sólo material, sino sobre todo inmaterial o espiritual de la Sabana. Se pueden observar en las redes sociales muchos sitios que rescatan medicinas ancestrales, plantas sagradas, invitaciones a rituales, hallazgos arqueológicos humanos o de megafauna, arte rupestre, cantos y danzas al agua, entre otros muchos. 

Llamo reinsistencias a este tipo de movimientos culturales de ayer y de hoy que ahora también involucran aspectos espirituales, porque insisten en lo identitario, en lo ancestral, en lo propio: en tiempos de la naciente república la pregunta por el ser colombiano, por la identidad, llevaba a lo indígena y, en concreto, a lo mal llamado chibcha, o a lo Muisca, para no hacer referencia al origen europeo de los criollos, que eran discriminados por los chapetones o peninsulares. De forma contemporánea pasa con el ser bogotano, y hoy en tiempos de globalización también: “piensa globalmente, actúa localmente”[1] refuerza la pregunta por los orígenes que nos puede dar un lugar en el concierto internacional. Desde el campo de los estudios culturales y de la investigación cualitativa (Van Dijk, 2016) se pueden profundizar los estudios por las identidades locales, en el caso colombiano desde los tiempos de la independencia se ha retomado el tema Mhuysqa[2], luego en el siglo XX con el Grupo Bachué (diosa creadora del universo):

Preocuparse por una identidad propia. Un ADN que, aunque siempre ha sido difícil de cernir, parece girar en torno a una serie de temas tales como la desigualdad social y de género, los problemas políticos, la violencia endémica, la crítica a la colonización, la otra visión de la marginalidad, las noticias cotidianas y la preocupación por contar una historia no oficial, inclusive desde lo poético o lo íntimo. (Salamanca, 2016)

Con esta cita vemos como desde el arte del siglo XX también se ha reinsistido en lo Mhuysqa con la literatura, la escultura, el muralismo, la pintura para recordar y reinterpretar los orígenes.

Preguntas de investigación

¿Qué formas de construcción identitaria inspiradas por la cultura aborigen Mhuysqa, por parte de académicos, buscadores espirituales, nativos reconocidos oficialmente Muysca, personas y grupos autorreconocidos muisca, entre otros, podemos encontrar en redes sociales al respecto? ¿por qué es importante reinsistir hoy en lo Mhuysqa desde lo personal, lo colectivo y como planeta, a qué necesidad responde?

Lo anterior, me lleva al estudio de estas preguntas y respuestas que tanto individuos como grupos plantean y responden, o dejan abiertas a sus lectorxs, a partir de las publicaciones en redes sociales sobre la cultura material y espiritual Mhuysqa en Bogotá y el altiplano. Me interesa indagar si estas publicaciones reinsisten porque están caminando cosas no dichas, otras que quedaron a medias, otras mal entendidas y muchas para enriquecer el universo Mhuysqa. Para estos cuestionamientos me presento desde mi lugar de enunciación como aborigen, miembro del Cabildo indígena Muisca de Bosa frente a estas sensibilidades y persistencias.

Objetivos

El objetivo principal es analizar cómo se construye, o cómo se presenta una de estas identidades, y qué tipo de sensibilidades articula respecto al universo Mhuysqa a partir de sus publicaciones. Un objetivo específico es encontrar qué temas e intereses han tomado una de estas identidades en su desarrollo identitario. Otro objetivo específico es averiguar qué imágenes se asocian con los temas y su campo de representación. 

Métodos

Se presenta el análisis del discurso aplicado al corpus generado a partir de las publicaciones de DivulgARK en Facebook, presentadas con un lenguaje ameno y académico acompañado de fotografías, gráficas e ilustraciones; otra modalidad son las invitaciones a seminarios, congresos, conferencias. Los posts serán analizados con ayuda de técnicas y programas para el Análisis Crítico del Discurso enfocado en perspectiva comunicación, una entrevista de tipo etnográfico (Guber, 2001), análisis de imágenes y textos (Fairclough, 2023).

Se tomarán como base las entradas generadas en Facebook por el administrador del canal de DivulgARK, así como el sitio web de Sabanografías, del mismo autor, que presenta cuatro crónicas muy interesantes de la sabana de Bogotá.

El corpus se conformará con las entradas en la red social Facebook del canal DivulgARK, de los últimos seis meses (enero a septiembre), por su interés en el patrimonio cultural y arqueológico colombiano en temas como arte rupestre, tecnologías ancestrales del agua, estudios de intercambio biocultural, entre otros. En particular, se analizará el conjunto de posts de la línea de divulgación llamada Sabanografías que incorpora crónicas del territorio y asuntos patrimoniales que son pertinentes a la cultura Mhuysqa de la Sabana de Bogotá. También hace parte integral del estudio una entrevista, como análisis de las experiencias del entrevistado y del investigador (Hernandez Carrera, 2014, pág. 188) al autor de este canal de Facebook: Diego Martínez Celis, en la que se pueden explorar sus sensibilidades e identidades.

Resultados relevantes

El estudio está en etapa inicial y los presentes son resultados preliminares. El primer análisis (ver tabla 1) fue sobre los posts de la página de Facebook de DivulgARK en los que se puede observar que están orientados principalmente a temas Mhuysqa sin dejar de lado otros territorios, abordan contenidos de patrimonio arqueológico, arte rupestre, geografía y crónicas. Lo que, valida este sitio para dar respuesta a la pregunta de investigación sobre el tema identitario, sobre su reinsistencia ahora desde las redes sociales. No se tomaron en cuenta los comentarios para los análisis porque no son significativos para el estudio. Estos posts son ricos en imágenes e infografías que los hacen atractivos para su lectura.

Tabla 1. Lista de publicaciones o post en la página de Facebook de DivulgARK

Publicación o postFechaComentarios
1“MÁS VALE UN TIESTO EN CONTEXTO QUE CIEN EN UN MUSEO”ago-030
2VIDEO: Plan de Manejo Arqueológico para el sitio con arte rupestre de las Rocas de Usca (Mosquera)”jul-130
3Plan de Manejo Arqueológico para el sitio con arte rupestre de las Rocas de Usca (Mosquera, Cundinamarca)jul-120
4Ciclo Virtual Internacionaljul-0133
5Segunda conferencia lista para el martes 11 de Julio a las 09:00 hora Guatemalajun-196
6Nos permitimos compartir un excelente texto acompañodo por unas imágenes espectaculares que dan cuenta de la caceria de patos en la sabana de Bogotájun-110
7Imágenes históricas de Bogotá y su sabana. El proyecto Sabanografías jun-080
8Patos milenarios en la sabana de Bogotájun-060
9Cacería de patos en la Sabana de Bogotá. De subsistencia de “indios” a deporte de “cachacos”jun-050
10Estamos listos para la primera conferencia. Se les espera. 13 de Junio a las 09:00 horasjun-022
11UN DÍA EN UN PUEBLO DE INDIOS. “A través de esta ilustración se ha intentado recrear un día en la vida del pueblo de indios de Gachantivá (Boyacá)jun-010
12Charla:”Planes de Manejo Arqueológico a escalas municipal y de sitio” (Cota)may-157
13Conmemorando el Día Internacional de los Museos en el de La Herreramay-140
14Conferencias:El agua y los grupos antiguos de la Sabana de Bogotá.• “Agua, pesca y agricultura: una relación entre zanjas y camellones”. Por Lorena Rodríguez Gallo• “Las formas del agua: dos sitios ceremoniales excepcionales en Madrid y Funza”. Por Diego Martínez Celismay-090
15RITUAL DE LUZ EN SUTATAUSAmay-020
16DE LA COSTA HASTA SOACHA…Lejanos intercambios en Nueva Esperanza (Soacha)abr-267
17¿Inspiró el fenómeno de la antelia (espectro de Brocken) el mito de Bochica o algún arte rupestre?abr-030
18Invitación a CHARLA VIRTUAL:¿Arte rupestre vs. escalada?Una estrategia de acción participativa para la conservación del patrimonio cultural en el Abra (Zipaquirá)mar-280
19¿Por qué importa el CONTEXTO en arqueología?mar-264
20#DiaMundialDelAgua LAGUNAS MUISCASmar-220
21Nuevo artículo: Sabanografía#3Una serpiente de agua en El Cerrito: Funza III, el sitio ceremonial indígena que emerge del pasadomar-150
22Uno de los paneles de las Exposición itinerante para divulgar los resultados del inventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Tenjomar-101
23“Colombia se está moviendo en la dirección correcta” Joseph Stiglitzmar-063
24Repatriación de Patrimonio: El Caso de las Esculturas del Macizo Colombianofeb-100
25Patrimonio arqueológico en Colombia es víctima de vandalismofeb-070
26DIVULGACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICOfeb-062
27Sabanografía #2 La antelia de Fute: un excepcional meteoro en la Sabanaene-263
28Sabanografía #1 Un meandro por un puente. El paso del Camellón de Occidente por el río Bogotá en el siglo XVIIene-260
29Sabanografíasene-250

En un segundo momento se partió de los posts anteriores y se hizo análisis del número 27, que también es reintroducido en el número 17. El autor genera un hilo narrativo del pasado al presente y luego retorna al pasado para generar un desenlace conclusivo en el que enlaza la antelia con el arte rupestre del Tequendama y con “mitos” de la cultura Mhuysqa (chibcha) citando a Zerda y Triana que exponen esas relaciones que perciben en torno a las nieblas del salto de Tequendama y los relatos fantásticos y maravillosos de otros autores sobre las antelias o espectros de Brocken. Los grabados en aguafuerte transmiten sensaciones de antigüedad, de grandiosidad, de registro científico por los detalles de los dibujos que guardan una estrecha relación con las fotografías y el video que muestran el mismo fenómeno en distintos tiempos y en distintos países.

La hacienda Fute en el municipio de Soacha resalta la experiencia en el territorio Mhuysqa como un lugar en el que ocurren cosas maravillosas y extraordinarias que aprovecharon para enriquecer su conocimiento de la sabana y plasmarlo en múltiples expresiones culturales. Si bien es un artículo con 500 visualizaciones en nueve meses es significativa la cantidad de personas que lo hemos leído y que genera admiración por este pueblo nativo de la sabana de Bogotá. Lo que puede llevar al lector a su identificación con este territorio y esta cultura.

Tabla 2. Notas de campo, de acuerdo con Spradley (1980)

SabanografíasLa antelia de Fute: un excepcional meteoro en la Sabana
1. Espacio: físico o  lugaresEs un espacio virtual que presenta una página web vinculada a Facebook desde el canal de DivulgARK: https://divulgark.wixsite.com/sabanografias/post/anteliadefute, este artículo a su vez, hace referencia a un espacio físico ubicado en el municipio de Soacha, en la hacienda colonial llamada Fute.
2. Actor: personasLa protagonista de este texto es la antelia, que es un fenómeno meteorológico excepcional de proyección monumental de la sombra acompañada de halos irisados alrededor sobre bancos de neblina. Lo que llevó al autor a organizar el artículo en varias partes: primero la cita de una crónica de 1878, luego la relaciona con un término más científico, a partir de lo cual cita otros autores que hablan de lo que pudo significar este fenómeno para los chibchas (o Muiscas) en relación con Bochica, sus dioses, los mohanes y termina con la muestra de un petroglifo, de la región del Tequendama que podría representar la antelia.
3. Actividad: lo que hacen las personasLa observación consistió en navegar a la página de Facebook y elegir la publicación o post que más se acercara al arte rupestre Mhuysqa, luego de leer el intro ir al artículo completo en la página web citada.
4. Objeto: cosas físicas que se presentanEl texto incorpora tres grabados del siglo XVIII y XIX en técnica de aguafuerte, una ilustración en carboncillo del siglo XX, dos fotografías y un video del presente siglo.
5. Acto: acciones sencillas que la gente haceLa gente que ha visitado la página web del artículo lo ha visitado 499 veces, a 16 personas les ha gustado y ninguno escribió comentarios.
6. Evento: un conjunto de actividades que la gente realizaEn casi nueve meses de publicado lo han visitado 500 veces, siendo la publicación que menos visitas ha recibido, comparado con las 1132, 1196 y 1887 de los otros artículos de la misma sección.
7. Tiempo: la secuencia que toma lugar en el tiempoEl artículo está publicado desde el 23 de enero de 2023, a la fecha (octubre 2023) lleva casi nueve meses en línea.
8. Meta: las cosas que la gente está intentando lograrEl autor se propone mostrar la relación de la antelia con la cultura nativa de la sabana de Bogotá y cómo esta pudo inspirar mitos como el de Bochica, los mohanes y dioses Mhuysqa. También lanza la hipótesis que tal fenómeno pudo también inspirar el arte rupestre con grabado de petroglifos.
9. Sentimiento: las emociones sentidas y expresadasEl texto resalta el maravillarse con la antelia y sentimientos de sobrecogimiento por lo particular y sorprendente del meteoro. Resulta muy sugestivo imaginarse el fenómeno al revisar los grabados, las fotografías y el video de eventos extraordinarios como la antelia, que ocurren en el territorio Mhuysqa.

En un tercer momento, se adentra el análisis en la materialidad lingüística de cómo está escrito el artículo y desde esos componentes separados qué se puede inferir del relato completo. Por sus verbos se puede observar que predominan las conjugaciones en presente seguidas por las conjugaciones en pasado estableciendo una relación interesante entre los dos tiempos que hace la narración atractiva. Adicionalmente está escrito en voz activa facilitando al lector la inmersión en las historias, que si bien, los autores citados son referencias a crónicas de siglos anteriores actualiza el relato al presente, acercando la cultura Mhuysqa nuestro tiempo. 

Tabla 3. Análisis de la materialidad lingüístico-textual -Fairclough (1989)-

Sabanografía: AnteliaPretéritoParticipioGerundioPresenteInfinitivoCondicionalImperfectoImperativo
A. Tema del texto  (vocabulario-léxico)El artículo está escrito con vocabulario académico y utiliza un léxico muy amplio de formas y palabras
B. Los actores
Enunciadores, interlocutores, citasLázaro María Girón, Johann Silberschlag, Liborio Zerda, Miguel Triana, Jorge Juan, Antonio de Ulloa, la antelia (el fenómeno metereológico)
Las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva)El texto está escrito en voz activa. Principalmente en tiempo presente y en pretéritoPresenciar, describir, disipar, quedar, hacer, surgir, ir, poder, crear, plasmar, deber, llevar, dejarSer, reseñar, consignar, estudiarInsinuar, seguirDeber, soler, poder, dibujar, acotar, adjudicar, relacionar, adherir, plasmar, cerrar, sugerir, maravillar, saber, desconocer, haber, expresar, tratar, ser, encontrarResultar, citar, inspirar, asociar,  representar, ser, estimular, intentar, explicar, dejar, atribuir, detonar, llevar, alimentar, tratarHaber, tener, poderEstar, salir, parecer, representar formarVer, ser

Conclusiones 

Si bien el estudio está en una etapa preliminar aún no se puede concluir de forma definitiva cómo estas apuestas académicas en redes sociales generan procesos de identificación con la cultura Mhuysqa a partir de estas sensibilidades y reinsistencias. Sin embargo, con las metodologías de análisis proyectadas para el análisis del discurso y de los contenidos no textuales se puede aproximar a tener más información que permita de manera más argumentada responder a las preguntas de investigación por el tema identitario, y a entender mejor como desde esta apuesta en redes sociales se ha podido construir.

Referencias bibliográficas

Salamanca, D. (2016). EL GRUPO BACHUÉ. El Proyecto Bachué: los modernistas relegados. Semana, https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/arte-bachue-grupo-modernista-hena-rodriguez-dario-achury-rafael-azula-barrera/46284/.

Guber, R. (2001). Capítulo 4 “La entrevista etnográfica” o “el arte de la no directividad”. En La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 75-100). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203-222.

Fairclough, N. (2023). Critical Discourse Analysis. En M. Handford, & J. Gee, The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Routledge Handbooks in Applied Linguistics series (págs. 9-20). Routledge.

Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books.

Hernández Carrera, R. (2O14) La investigación cualitativa a través de entrevistas. Su análisis mediante la teoría fundamentada. 

Garrido, Norman. (2017). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(spe), 37-42.


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Piensa_globalmente,_actúa_localmente

[2] La ortografía de la palabra muisca tiene actualmente al menos cinco variantes en su escritura según el pensamiento y los referentes tomados para cada grupo que lo utiliza.