Taller 7: análisis multimodal

Para la realización de este taller, se tomó en cuenta lo realizado en el taller 6 con los tuits sobre el Oulipo. Se extrajeron dos tuits, uno con imagen, el otro con video, para ser analizados en función de su correspondencia entre imagen y texto y su intención comunicativa.

1. Tuit analizado: imagen

ImagenEnlace TweetTexto en españolTexto originalUsuarioFecha
https://twitter.com/phparrot/status/1629435358394843136( http://philippe-parrot-auteur.com/presentation-2/actualites-dauteur/exsty16 )
Ejercicio de estilo – Parte 1
Variaciones de 1 a 50
¡Amor a primera vista entre un pintor y su modelo en forma de presentación de diapositivas!
#exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne
(http://philippe-parrot-auteur.com/presentation-2/actualites-dauteur/exsty16)
Exercice de style – Partie 1
Déclinaisons de 1 à 50
Coup de foudre entre un peintre et son modèle sous forme de diaporama !
#exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne
@phparrot5:57 a. m. · 25 feb. 2023
Tipo de imagenAnálisis visualAnálisis textualIntención¿Qué comunica?
La imagen consiste en la portada del libro Ejercicios de estilo, del representate del Oulipo, Raymond QuineauLa imagen muestra una serie de bocetos que van consolidándo el estilo, uno tras otro, para lograr una versión final de un autobus, mmostrando el proceso de composición. El autobus en la versión final del fondo de la página tiene el sello editorial impreso. Además, anuncia en la parte superior el autor, con su apellido, y el título del libro que funciona caligramáticamente con lo representado por el ejercicio de composición. Además de que todos los trazos son simulando un boceto con carboncillo.El texto del tuit hace alusión a una página web perteneciente al autor del tuit. Con el cual promociona su propia versión de los ejercicios de estilo de Queneau, de un poema del que dice hacer 50 variaciones. Además incluye los hashtags: #exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne, con los cuales parece pretender llegar a un mayor público.La intención del tuit es llamar la atención sobre la obra del propio usuario de tuiter Philippe Parrot, haciendo de palanca una adhesión a lo propuesto por Queneau en sus ejercicios oulipianos de creación poética a través de la propuestas de variaciones de un mismo poema.El juego entre poner la portada del libro de Queneau el texto de la propuesta de variaciones del poema y los hashtags utilizados comunica la tradición oulipiana y la idea juego sobre las maneras de representar un mismo poema de distintas maneras.

2. Tuit analizado: video

Video Enlace TweetTexto en españolTexto originalUsuarioFecha
https://twitter.com/cronopio64/status/1629799553359654913Desde el 3/10 en vivo web Plabra en clave: laboratorio de #ludoscrittura y juegos literarios, de #oulipo a #enigmistica , de #tautogrammi a #lingueinventate pasando de #TotiScialoja , #FoscoMaraini , #Perec y muchos otros. #scrittura #ludoletteratura https://bit.ly/3HQVLApDal 10/3 in diretta web Parole a Manovella: laboratorio di #ludoscrittura e giochi letterari, dall’ #oulipo all’#enigmistica, dai #tautogrammi alle #lingueinventate passando da #TotiScialoja, #FoscoMaraini, #Perec e tanti altri. #scrittura #ludoletteratura https://bit.ly/3HQVLAp@cronopio646:04 a. m. · 26 feb. 2023
Tipo de videoAnálisis visualAnálisis textualIntención¿Qué comunica?
El video corresponde a la invitación a participar de un laboratorio de escritura lúdica.En el video, el personaje que se encuentra en el centro del marco se refiere a varios autores y a las bondades de lo que estimula este tipo de escritura. El video se encuentra encuadrado en un plano medio que deja ver una nutrida biblioteca detrás de él, en la que resaltan algunos título puestos de frente para poder ser leídos por el espectador. La imagen fija sobre el personaje con la biblioteca detrás, es alternada por imágenes de los escritores que va nombrando y que harán parte del curso, así como la imagen de la portada de libros que serán explorados; así como de algunas páginas interirores de dichos libro, las cuales no son imágenes estáticas sino que la cámara parece ir transitando sobre la imagen o haciendo un zoom out. El video termina con el personaje nombrando el nombre del laboratorio y con la imagen fija de la pieza gráfica del mismo.El texto del tuit comienza con una referencia a la fecha en la que en la web descrita va a realizarse en vivo un laboratorio de ludoescritura (que escribe con un hashtag) y juegos literarios. Haciendo referencia a lo que se va a ampliar en el video. Esto lo acompaña con varios hashtags temáticos: #oulipo a #enigmistica , de #tautogrammi a #lingueinventate pasando de #TotiScialoja , #FoscoMaraini , #Perec, a los que sigue la frase: “y muchos otros” acompañada de los hashtags asociados al tipo de actividad: #scrittura #ludoletteratura, y finalmente un url para ampliar la información e inscribirse al mismo:https://bit.ly/3HQVLApla intención del tuit es hacer un teaser sobre el curso que está siendo ofrecido y dictado por el autor del tuit (Marco Alfano) y asociar el curso a una tradición literaria relacionada con el juego y la ludoescritura. Hay una intencionalidad de vincular unos hashtags con lo ofertado frente a la tradición literaria descrita y en el video se dejan visibles unas portadas de libros que muestran una vasta biblioteca sobre los temas tratados y dan cierta sensación de experticia en el tema; lo anterior, de manera menos explícita que las imágenes de autores y textos que se intercalan en voz en off cuando son mencionados como el corpus del laboratorio.El tuit comunica tanto la relación del curso directamente con una tradición de ludoescritura y literatura como juego, como la invitación a hacer parte de un laboratorio dictado por un experto.

Taller 5: Corpus en línea

Se realizó una búsqueda de la palabra clave ‘literatura’ para indagar en sus frecuencias de uso, contextos y cotextos, así como los países más frecuentes en los que aparece la palabra clave, como son Estados Unidos y España.

Se observa que ‘literatura’ puede usarse como un término en relación a obras concretas (“Lord of the Flies ” es considerado un clásico de la literatura inglesa de postguerra”), aen relación al perfil de ciertos individuos (“# Abogado, ávido lector y escritor, catequista, profesor de literatura, periodista”), o en relación a premios literarios (“el Premio Nacional de Literatura de Uruguay 2008”), entre otros usos.

Cuando en la búsqueda se hace el uso del plural “literaturas” cambia la frecuencia.

El uso del plural cambia notablemente el resultado de los contextos.

Igualmente, cambia la frecuencia cuando se busca como palabras clave “literatura latinoamericana”, además de que los resultados en los contextos son muy distintos, lo mismo que los países desde los que salen los resultados. Se incluyen Argentina, Uruguay y Paraguay, como los principales.

En la búsqueda por lemas, aparecen las dos conjugaciones buscadas inicialmente.

Utilizada la opción Chart, se ven los siguientes gráficos.

Der acuerdo con lo mostrado, los años en que la palabra clave “literatura” aparece con mayor uso son 2014-1 y 2012-1. También, se observa que el uso de dicha palabra son México y Cuba.

Con la opción Collocates, se encuentran palabras de mayor relación como “Nobel”, “Premio”, “Infantil”, “Lengua” e “Historia”.

Taller 10: Graph Commons

Ejercicio de mapeo de la red de la escritora Pilar Quintana y su entorno digital en Twitter.

1. Imágenes de la tabla de datos de los grafos.

2. Información grafos.

3. Análisis grafo.

Link a graph commons: https://graphcommons.com/graphs/2766ab2a-821c-4e28-964e-98144a3d0bc3

La red mapeada resulta centrada en la escritora Pilar Quintana, quien tiene el 67 % de las aristas sobre ella. Tiene un direccionamiento de entrada y salida, pues además de utilizar las promociones que le hacen periodistas (Juan David Laverde) y editoriales (World Editions), interactúa con periodistas (Milagros Durán) y lectores (Maria); así como replicar por una afinidad en la publicación a otra escritora (Margarita Posada). Por otra parte, Margarita Posada tiene el 33 % restante de centralidad en los nodos, pues además del retuit de Pilar Quintana, comparte red con Juan David Laverde.

Taller 8 – Diseño de estudio de caso

La obra en el ambiente digital: el caso de la plataforma “Narratopedia” 

De acuerdo con el creador de la plataforma: “Los productos consolidados grupalmente en Narratopedia no son historias tradicionales. Son algo muy distinto […] y no podrían juzgarse bajo los criterios de calidad con los que se valora un trabajo literario. La obra literaria se califica por su cierre” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 2). En lo anterior se refiere a las obras literarias tradicionales, mientras que las ciberliterarias son, en sus palabras “metamórficas”, es el proceso el que se hace presente, por lo cual se comprende como fluidas y abiertas: “es decir, que convocan a la comunidad a que se involucre” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 2).  

De allí que se problematice la noción de obra literaria y su posible comprensión de la obra como fragmento en relación con su nueva naturaleza hipermedial, como lo explica Rodríguez: “funcionan con base en el hipertexto (expresión no lineal del discurso), integran multimedia (utilizan diferentes morfologías de la comunicación: animaciones, audio, video, etcétera); requieren interactividad (capacidad del usuario para ejecutar el sistema a partir de sus acciones) y están abiertas a la conectividad (es decir, a la comunicación on-line, ya sea porque incluyen enlaces a la red y/o porque su acceso se hace por medio de ella)” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 3). 

Preguntas de investigación: 

¿Cuáles son las relaciones que se crean en la plataforma “Narratopedia” que influyen en los tipos de producción literaria que se evidencia en la misma? 

¿Cómo conciben los participantes de la plataforma “Narratopedia” la noción de obra, frente a la modificación que producen en su interacción con esta plataforma? 

Tema principal: la noción de obra literaria en las plataformas digitales de creación colaborativa.  

Se tomarán como unidades de análisis tanto un grupo (se pretende utilizar como unidad de análisis a las personas que han hecho parte del proyecto de “Narratopedia”), como una organización (se comprende la plataforma “Narratopedia” como tal). 

Como posibles fuentes de información se propone al creador de la plataforma Narratopedia, Jaime Alejandro Rodríguez, profesor-investigador del programa de Estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, así como los cinco autores con mayores interacciones en la plataforma y la plataforma misma de Narratopedia. 

Referencias 

Pesquisa Javeriana. (12 junio, 2012). Narratopedia: experiencias de expresión colectiva en la web. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/narratopedia-experiencias-de-expresion-colectiva-en-la-web/