Trabajo final: Hacia la construcción de una escritora afterpop

Este estudio de caso parte de la noción de figura del autor que se examina en relación con su mediatización en las décadas de 1960 y 1970, donde los escritores se convirtieron en personajes reconocidos incluso por aquellos que no habían leído sus obras, en la que la disolución de las oposiciones culturales tradicionales y la aparición de la cultura de consumo generaron el concepto de “afterpop”.

De allí, se plantean preguntas sobre el tipo de interacción que ocurre en las redes sociales para la conformación de la figura de autor de un escritor y la intensidad de esas interacciones. Se propone un estudio de caso centrado en el uso de Twitter por parte de la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora de premios literarios importantes. El estudio se lleva a cabo durante un período específico que coincide con la Feria Internacional del libro de Bogotá (Filbo), con el objetivo de examinar cómo Quintana utiliza la plataforma para construir su figura de autor y promover su obra.

https://escritoraafterpop.tumblr.com/

Lab 12 – Alejandro Cuervo

Para el desarrollo de esta actividad se tuvieron en cuenta tres textos:

A partir de estos, se hizo un análisis utilizando Voyant Tools y se excluyeron las siguientes palabras:

al

algo

alguien

alguna

algunas

alguno

algunos

algún

ambos

ampleamos

ante

antes

aquel

aquella

aquellas

aquello

aquellos

aqui

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

el

ella

ellas

ellos

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

eramos

eran

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

sin

sino

so

sobre

sois

solamente

solo

somos

soy

su

sus

suya

suyas

suyo

suyos

tal

también

tan

tanta

tanto

te

teneis

tenemos

tener

tengo

the

tiempo

tiene

tienen

toda

todo

trabaja

trabajais

trabajamos

trabajan

trabajar

trabajas

trabajo

tras

tu

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

ultimo

un

una

unas

uno

unos

usa

usais

usamos

encima

entonces

entre

era

esta

estaba

estais

estamos

estan

este

esto

estoy

fernández

fin

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

hasta

incluso

intenta

intentais

intentamos

intentan

intentar

intentas

intento

ir

la

largo

las

las cual

las que

le

les

lo

los

me

mediante

mi

mientras

mio

misma

mismo

modo

mucha

mucho

muchos

muy

más

el

ella

ellas

ellos

yo

él

incluso

intenta

intentais

mía

mías

mío

míos

nada

nadie

ninguna

ninguno

ningún

no

nos

nosotras

nosotros

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

o

of

os

otra

otro

para

pero

poca

poco

podeis

podemos

poder

podria

podriais

podriamos

podrian

podrias

por

por qué

porque

primero desde

puede

pueden

puedo

que

quien

quienes

quién

qué

sabe

sabeis

sabemos

eramos

eran

eras

eres

es

esa

ese

eso

eras

eres

es

esa

ese

eso

esta

estaba

estado

estais

estamos

estan

este

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

esto

estoy

fernández

fin

hasta

usan

usar

usas

uso

usted

ustedes

va

vais

valor

vamos

van

varias

varios

vaya

verdad

verdadera cierto

verdadero

vosotras

vosotros

voy

vuestra

vuestras

vuestro

vuestros

y

ya

estado

Como resultado se obtuvo lo siguiente:

Sumario:

Cirrus (nube de palabras):

Términos:

Tendencias:

Contextos:

De acuerdo con el análisis que arroja el programa, las palabras más comunes en el corpus son: literatura (312); literaria (120); blog (101); estudios (100); literario (87); crítica (78); escritor (76); autor (72); escritores (70). Sin embargo, hay palabras que también tienen gran frecuencia como fechas, nombres y apellidos de autores, que no resultan significativas por las temáticas abordadas o para profundizar en estas. Asimismo, de acuerdo con los resultados, se podrían generar algunas categorías para agrupar palabras en el texto en relación con la escritura (en la que podrían estar palabras como escritor, autor, escritores, afterpop), lo literario (teoría, estudios, literatura, crítica), publicación (blog, obra, mercado), las cuales podrían servir de categorías para explorar tanto las maneras en que se refieren las nuevas formas de escritura en estos textos frente a la contemporaneidad de la literatura, así como el papel de la crítica la investigación literaria, así como los lugares de publicación y difusión de las obras literarias.

El ejercicio completo se puede observar en: https://voyant-tools.org/?corpus=64a2f0b639102ee9b5cbc6e867d55e46

Taller 11 Gephi

La red temática elegida fue la de la Economía Naranja, por lo cual tras el desarrollo de la misma en Gephi se sacan las siguientes conclusiones:

¿Cómo está distribuido el poder en la red que analizaron?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra que las menciones son solo de entrada a unos usuarios específicos en la red. Sin embargo, estos no parecen tener mucho grado de salida.

¿Qué usuarios son los más influyentes?

Hay un nodo central con el mayor peso que tiene en su mayoría grados de entrada y no de salida: “Ivanduque”. Igualmente, aparecen con alto grado de entrada y de salida nodos centrales como los de “mincultura”, “colcreatalento”, “felipenaranja” y “derechodeautor”.

¿Qué tantas comunidades o clusters observan en la red?

De acuerdo con el filtro de modularidad, aparecen pocas comunidades creadas. Sin embargo, se destacan: “popularenlinea”, “cguilleflaquer”, “mic_rd” e “intecrd”.

¿Qué les dice la estructura o forma de la red de la forma en la que el poder está distribuido?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra con topología radial.