Atmósferas de opinión Elecciones Alcaldía de Bogotá 2019 – mini proyecto módulo 1

  1.  Introducción: Problema y pregunta de investigación. Delimitación temporal.

Los actores sociales han renovado las dinámicas propias en los procesos de producción y consumo de información, usos y prácticas que se reflejan en la manera en que éstos se (re) estructuran y dan sentido a la experiencia de lo social, aprovechando el potencial que los medios digitales les han provisto, abriendo formas alternativas y creativas de participación (Scolari, 2008. Jenkins, 2008) generando “importantes novedades en la comunicación política” (Marcos, Alonso y Casero, 2017, p. 25).

La apertura del campo de investigación, que articula la comunicación, la política, la opinión pública y las redes sociales ha catapultado conceptos al campo de análisis como “democracia electrónica”, “ciberculturas” (Levy, 2007), “ciberdemocracia”, “poder en red” (Castells, 2009), en un camino que se había edificado a partir de los estudios sobre el funcionamiento del sistema mediático dentro de la organización de lo social ,desplegándose hacia las evoluciones y dinámicas del nuevo ecosistema mediático.    Estas consideraciones han nutrido el desarrollo de trabajos que abordan de manera directa el papel de las redes sociales como orientadores de nuevos espacios de acción política, exigiendo, además, revisar los diseños de los modelos comunicativos que se dinamizan en estas formas de participación.

El estudio de la cultura política exige, tal como lo habían advertido Almond y Verba, la identificación de los centros de influencia y las élites (2001, p. 192-193) que pueden dinamizar o mediar las valoraciones, sentimientos y opiniones sobre los objetos políticos e inclusive, incidir directamente en los resultados de estos.    Estas dinámicas se han ubicado en las inter-mediaciones que se realizan desde tecnologías digitales de información y comunicación.

Internet y las redes sociales se concretan como espacios posibilitadores de participación y de evidencia de los efectos de estos procesos, situándose como un escenario “popular en el ámbito de la comunicación política” (Marcos, Alonso y Casero, 2017, p. 25).   La red twitter es un escenario donde convergen las manifestaciones de interés referidas a la política, “con más de 313 millones de usuarios activos en el mundo, se ha convertido en la red de diseminación de la información más importante del momento” (Gerbaudos, 2012. En: Marcos, Alonso y Casero, 2017, p. 26).

Investigaciones se han concentrado en el uso de twitter por parte de los partidos políticos en época electoral (Golbeck, Grimes y Rogers. Jackson y Lilleker.  En: Marcos, Alonso y Caseros, 2017.  López, 2012, p. 78), el uso que los políticos y periodistas dan a twitter para conocer el clima de opinión, twitter como escenario de crítica y descontento hacia la política, twitter como espacio de “discusión de asuntos políticos” (Marcos, Alonso y Casero, 2017, pp. 25- 28-29);

Se han estudiado así las estrategias con miras a la publicidad electoral (García, 2017), el uso de la comunicación política 2.0 como una alternativa comunicacional de los actores políticos al discurso de los medios masivos tradicionales, (Domínguez, 2012), así como la identificación de discursos políticos generados por líderes políticos y líderes de opinión (Sánchez, López y Barreto, 2013).

Se ha destacado el uso de soportes digitales como espacio de fluctuación entre la participación política y la opinión pública (Trillos, 2015), el potencial participativo que las redes sociales han generado, alentando a la ciudadanía a involucrase en lo referido a la política (Marcos, Alonso y Casero, 2017), las dinámicas propiciadas por la Política 2.0 en términos de un acercamiento de los actores políticos con las ciudadanías y las maneras en que éstos influyen en lo político; demarcando la incidencia de las redes sociales en esta esfera, destacando, como caso paradigmático, el triunfo de Barack Obama en Norteamérica (Sánchez, López y Barreto, 2013).  

En relación a los avances de las investigaciones y al interés por las dinámicas mediáticas que inciden –e incluso, determinan- en las estructuras políticas, mi proyecto se centra en la caracterización de las dinámicas de conformación de atmosferas de opinión generadas en twitter sobre las elecciones por la Alcaldía de Bogotá en 2019.  Esta meta, plantea la necesidad de identificar los nodos desde los cuales emerge y se dinamiza la información, la conformación de comunidades, fenómenos de polarización, transformaciones en el ecosistema mediático, asi como un interés por elementos de contenido.

  • Métodos y herramientas.

El desarrollo del proyecto se sustenta en las posibilidades expresadas por los métodos mixtos (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. 2010) partiendo de una recolección y sistematización de datos, que permita proceder a una perspectiva descriptiva e interpretativa del objeto de estudio.

Se realizó trabajo con: Excel, Google Trends (mecanismo que permitió un rastreo paralelo del interés y las búsquedas sobre el proceso electoral y los candidatos por parte de usuarios de Google en relación a la popularidad de las búsquedas de categorías concretas), DataBasic (permitía clasificar contenidos) , TCAT (Herramienta que facilitó la consolidación de las bases de datos), Open Refine (limpieza y estructuración de data) Gephy (mecanismo para la visualización y modelización de redes) y N´vivo (Herramienta que permite trabajar sobre los contenidos)

  • Datos y Análisis

En el seguimiento del tema se revisaron las tendencias de búsqueda (usando Google Trends), tomando como referencia todo el año 2019. La figura 1 da cuenta de la búsqueda general sobre las elecciones por la alcaldía de Bogotá. Un tema central está relacionado con el papel de las encuestas de opinión (figura 2) y su incidencia al momento de proyectar al posible ganador (Figura 3), así como los momentos coyunturales que inciden en el proceso electoral, tema de búsqueda de los usuarios, que va a la par del interés por conocer los perfiles de los candidatos (Figura 4).  En las mediciones, se concentran los momentos de búsqueda entre el 13 de octubre y el 29 de octubre, mostrando el pico (en las cuatro figuras) el día de las elecciones.

Fig. 1. Fuente: Google Trends

Figura 2. Impacto de las encuestas en las elecciones alcaldía de Bogotá. Fuente: Google Trends

Figura 3. Ganador elecciones alcaldía de Bogotá según encuestas. Fuente: Google Trends

Figura 4. Búsqueda candidatos alcaldía de Bogotá según encuestas. Fuente: Google Trends

            Análisis Twitter

Para el cumplimiento del objetivo, se precisó hacer énfasis en la recopilación de datos establecida desde el 26 al 28 de octubre –antes, durante y día después de las elecciones).    El filtro se realizó con el uso de TCAT y se estableció una muestra de 376191 tweets (Figura 5).

Figura 5. Cantidad Tweets de la muestra.

Empieza a señalarse sobre la muestra, la intensificación en la producción y circulación de mensajes durante el día de las elecciones -27 de octubre-, evidente en las publicaciones, los tiempos de producción y circulación, las menciones y etiquetas generadas y la conformación de clústers (Figura 6).  Los clusters se ajustan a los líderes de opinión que se consolidan como nodos reguladores de la información (Figura 7), que se regulan a partir de etiquetas que se mueven rápidamente el día de las elecciones –determinado con el uso de TCAT- (tabla 1).

Figura 6. Caracterización dinámica de la muestra.

Figura 7. Clusters dinámicas tweets.

Hashtag Cantidad
@hollmanmorris 41618
@claudialopez 26402
@Bogotá 17149
@carlosgalan 14158
@metro 13779
@migueluribe 9894
@vamosavotar 23587
@gustavopetro 6795

Tabla 1. Etiquetas de mayor dinamismo el día de las elecciones

El dinamismo de estas etiquetas empieza a configurar dinámicas del ecosistema mediático, que se intensifican y concentran la centralidad de algunos nodos, mostrando constancia en los movimientos de los contenidos (figura 8. Tabla 2), intensificados el día de las elecciones.

Figura 8. Movimientos de los tweets en los días seleccionados.

Id Label no_tweets no_mentions modularity_class clustering
1 ncbogota 41 1298 2 0.239316
2 hollmanmorris 239 102482 0 0.063394
6 claudialopez 45 172343 1 0.035141
10 lapazcolombiani 76 301 1 0.281579
16 alexkleino 118 313 1 0.304167
18 plataskar 22 242 1 0.466667
19 partidofarc 4 382 5 0.035714
21 mileshmora2 56 2491 0 0.27197
22 petrogustavo 20 17090 0 0.109625
24 ivager69 242 1360 0 0.174467
26 erickmontes1997 32 431 1 0.267692
28 carlosfgalan 198 43453 2 0.056327
30 cnnee 0 1663 0 0.21345
34 lunadavid 23 514 5 0.251462
37 quinterocalle 2 4252 5 0.115854
38 jorgeivanospina 0 882 1 0.098901
39 bluradioco 217 2390 1 0.177748
41 perfilcom 19 128 10 0.2
47 indiracolonia 511 139 2 0.177489
48 granencuesta 0 1067 2 0.248366
49 vicramig 0 126 2 0
50 migueluribet 24 14663 2 0.086377
53 noticiascaracol 70 3076 2 0.177098
63 palomasenadora 0 145 3 0
64 cantorwerner 91 474 0 0.252492
68 macdonal5 495 248 0 0.130538
70 caracoltv 11 561 1 0.379085
72 eltiempo 247 5391 2 0.167852
74 andresguerraho 0 157 5 0
75 alfredoramosm 0 821 5 0.095238
82 jerobledo 26 3339 1 0.151429
83 sergio_fajardo 8 5253 1 0.124044
94 cablenoticias 127 291 2 0.365385
95 wicarni 206 210 0 0.166122
96 caracolradio 888 1278 5 0.137634
97 hora20 0 161 0 0.285714
102 aforerom 18 455 2 0.430556
108 lasillavacia 17 219 1 0.327273
110 andrescamilohr 103 2118 0 0.238295
111 pizarromariajo 2 1046 0 0.30303
112 gustavobolivar 9 5741 0 0.169515
114 charry_manager 33 305 0 0.341991
115 davidracero 0 584 0 0.216667
119 rijecas 64 196 2 0.15368
120 invamer 0 483 2 0.066667
121 cne_colombia 0 1105 2 0.07619
122 moecolombia 2 397 5 0.133333
123 pgn_col 0 748 1 0.109091
124 fiscaliacol 0 372 1 0.136364

Tabla 2. Producción de tweets, menciones y dinamismo de los clusters.

La figura 9 ejemplifica la intensidad y producción de mensajes desde las etiquetas, que empieza a marcar las aristas y los grados de racionalidad entre los nodos y la conformación de comunidades que, en relación al proceso electoral, empiezan a consolidarse, para luego, entrar en discusiones que demarca un grado alto de interactividad.

Figura 9. Etiquetas de mayor movimiento el día de las elecciones.

Empresas de información, como canales de televisión, medios impresos, radiales, blogs, son actores fundamentales, que, más allá de producir información, permiten la consolidación de comunidades, así como movimientos interactivos, desde la réplica o reposteo de tweets de los candidatos a la alcaldía, siendo fuente clave para la construcción de opiniones y marcadores de referencia del proceso.  Como lo permite ver la figura 10 los nodos del ecosistema mediático son los candidatos a la alcaldía (perfiles de twitter) y medios como kienyke, caracol radio, semana (Figura 11), contribuyen a dinamizar los grados de relacionalidad de los ciudadanos hacia estos.

Figura 10. Caracterización nodos y aristas

La red permite ver:

  • No existe polarización o grados de dispersión, efecto que obedece a la articulación de los nodos centrales en relación a la temática (elecciones y temas de campaña)
  • Las comunidades lejanas se caracterizan por hacer alusión a procesos electorales particulares, que toman como referencia el caso bogotano (como la comunidad de medios argentinos que afianza la relevancia de la elección con el turismo entre su capital y Bogotá)
  • Un nodo de gran peso es el que se forma desde la candidata –ahora alcaldesa- Claudia López.    Colectivos empiezan a organizarse desde sus mensajes, conectándolos con etiquetas como feminismo, desarrollo medioambiental, educación de calidad.
  • Este nodo es el que más se relaciona con los otros, medida establecida a partir de los cruces de contendidos que se generaron.

Cuando, a través de Gephy se ubican los nodos de mayor peso, aparecen, como en la siguiente ampliación, Claudia López y Holman Morris, ganando centralidad y dinamizando la gravitación de usuarios; debe destacarse que estos movimientos se encuentran a relación a una posible similitud en los posibles votantes de los candidatos (información que se establece desde los contenidos y temáticas de discusión, pero que queda abierta a una revisión más completa).

La centralidad de nodo de Claudia López se vuelve un dinamizador de canales y articulación de segmentos que configuran poblaciones de votantes manifiestos, que constantemente están direccionándose y haciendo confluyente la direccionalidad de los flujos de información hacia este nodo, como se ve a continuación:

De hecho las comunidades que se forman desde medios de comunicación, adquieren relevancia desde la articulación directa con este nodo central:

El nodo de Claudia López empieza a formalizarse como líder de opinión en twitter durante el proceso electoral, de hecho, los medios de comunicación gravitan alrededor de los contenidos y los reposteos que desde allí se generan, mostrando como este nodo se vuelve un configurador de atmósferas de opinión:

Desde allí se delimitan los medios que más generan comentarios y re-postean las publicaciones de los nodos centrales (Figura 11) y extienden categorías generadoras de hashtags (figura 12) que giran alrededor del procesos electoral y la invitación a que los bogotanos asistan masivamente a las urnas como un acto de resistencia ante los sistemas tradicionales de gobierno local, procesos que se materializa en las palabras de mayor frecuencia (Figura 13), componentes clave desde los cuales se estructuran las atmósferas de opinión en torno a temáticas puntuales, correlacionadas con los contenidos que se direccionan desde los nodos.

Figura 11. Medios dinamizadores de los contenidos de los nodos.

Figura 12. Palabras generadoras de hashtags

Figura 13. Palabras de mayor frecuencia en los tweets

  • Conclusiones 

Se puede evidenciar que los procesos electorales generan flujos de conversación alta que inciden en picos de opinión pública  a partir de situaciones coyunturales, al usar Google Trends, se pueden ver los picos de búsqueda en el mes de las elecciones a la alcaldía, y el fuerte posicionamiento de Claudia Lopez antes y puntualmente después de ganar las elecciones. La inmediatez de las dinámicas de redes sociales puede evidenciarse en como los motores de búsqueda responden a la necesidad de información de los ciberusuarios.

En estas nuevas dinámicas se siguen estableciendo los mismos modelos de Líderes de opinión que los días previos a las elecciones funcionaron como nodos que visibilizaron a aquellos que reforzaban sus virtudes frente a los otros candidatos, por lo cual en los últimos días disminuye la producción de contenido propio para empezar a replicar a el contenido de los ciudadanos que apoyaban a cada candidato.

 Las comunidades virtuales empiezan a generar comportamientos que les permitan ser tendencia por ende una vez un hashtag toma fuerza se empieza a mover mediante los nodos que mueven la información que en este caso son los candidatos, una vez el candidato empieza a mover el # sus seguidores más cercanos lo replican hasta llegar al ciberciudadano que siente una acción de empoderamiento al compartir sus ideas desde la misma base ideológica de otros sujetos similares.

Los hashtag toman mucha fuerza en la medida que permiten generar dinámicas de debate las cuales se dispersan ya que mediante la exposición selectiva que se fortalece desde los algoritmos de las redes sociales, los ciberciudadanos se encuentran con tendencias ideológicas contrarias a las suyas por lo cual se ve obligado a salir de dicha exposición para tener que enfrentarse a dar un argumento u opinión más destacada que la del contrario eso mediante la opción de responder a diferentes tuits o hashtag que ponen un mismo tema de conversación sobre la mesa.

Dentro de las recomendaciones, se precisa la posibilidad de análisis profundo de contenidos, que permita ampliar las dimensiones de los datos establecidos, si bien aplicaciones como Gephy permite ver las dinámicas de modulación de los datos, quedan faltando mecanismos para ahondar en los sentidos que se construyen desde los tweets, aspecto que planea una limitación del estudio.     A su vez, deben revisarse mecanismos analíticos que permitan afinar las posibilidades de inferir desde los datos, la relación existente entre las dinámicas y formaciones de atmosferas de opinión y su repercusión en la materialización del proceso en las urnas; si bien los nodos pueden darnos un indicio de la relación de los pesos y direccionalidades con las determinaciones de las intencionalidades de votos, quedan faltando insumos para poder afianzar esta conclusión.

Finalmente, aunque  se podría decir que  entre los usuarios que más participaron (figura 11) se encuentran algunos medios como Revista Semana y Caracol Radio, las mayores acciones dinamizadoras de la conversación se vuelven visibles desde acciones simples en la red ( retwitt, hashtag, Respuesta) que permiten aumentar el flujo de información hasta el punto que llega a muchos usuarios que se forman una opinión desde este tipo de plataformas, y esto podría generar un cambio en las dinámicas de poder respecto a quien controla los intereses y percepciones de los usuarios desde la formación de opinión co-construida con la ciudadanía.

  • Referencias

Almond, G. y Verba, S. (2001) La Cultura Política. En: Diez textos básicos de la cultura política. Pp. 171-201, Editorial Ariel, Barcelona

Castells, M (2009) Comunicación y Poder.  Traducción de María Hernández Díaz Madrid: Alianza Editorial, 2009, 679 p. isbn: 978-84-206-8499-4

Domínguez, N. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5 (1), Artículo 5. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

García, G. (2017).   Estrategia y publicidad electoral: los spots de campaña en Andalucía 2008 y 2012. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 16, núm. 2, 2017, pp. 161- 186. Universidad de Santiago de Compostela, España. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38054082009

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010). (5a Edicion)Metodología de la Investigación. McGraw Hill: México D.F. 

Jenkins, H (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Editorial Paidós, Barcelona.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Informe al Consejo de Europa]. Prólogo: Manuel Medina. Barcelona: Rubí; México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana. isbn: 978-84-7658-808-

López Abellán, M. (2012) Twitter como instrumento de comunicación política en campaña: Elecciones Generales 2011. Cuadernos de Gestión de Información. (2012) p.69-p.84. ISSN 2253-8429

Marcos, S., Alonso, L. y Casero, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Revista interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades. Nuevas formas de Comunicación Política II. Revista Comunicación y Hombre N° 13. Universitat Jaume I Castellón de la Plana, España.

Sánchez, L., López, W. y Barreto, I (2013).   Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en Internet (Twitter). Revista interamericana de Psicología, Vol. 47. Núm. 3. Pp. 383-394.  Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/284/28432389003.pdf

Scolari, C (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa Editorial

Trillos, J. (2015). La comunicación contemporánea en el circuito de la opinión pública y las relaciones de poder en red. En: Comunicación, Política, relaciones de poder y opinión pública en la red.  En: Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la Red. Universidad de la Costa, Barranquilla – Colombia.