Mapeo y análisis de redes sociales (intro + recurso Graph Commons)

El análisis de redes sociales (social network analysis) es una metodología útil para las ciencias sociales y humanidades que permite mapear las relaciones e intercambios de información y materiales entre diferentes actores (personas, empresas, instituciones, usuarios de redes sociales, tecnologías). Desde redes de amigos a familiares a redes de transporte, comercio y de infraestructura su aplicación permite comprender el funcionamiento de sistemas complejos en la sociedad, la cultura, la economía y la educación, entre otros. Este tipo de análisis combina métodos cualitativos y cuantitativos y complementa muy bien la caja de herramientas para elaborar diseños metodológicos mixtos. Aunque en sus inicios el análisis de redes sociales surge de la sociología, esta metodología se ha expandido a varias disciplinas, incluyendo el modelado matemático de redes, y ha encontrado gran potencial en el uso de herramientas computacionales y digitales. En cierta medida, dado el caracter en red del ecosistema de plataformas digitales, esta metodología ha sido ampliamente utilizada para el estudio de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, así como también la economía de hipervínculos en Internet y la blogosfera.

Existen varias herramientas que utilizaremos para aprender y aplicar el análisis de redes, y así mismo una gran producción académica en diversas disciplinas. Como complemento a las lecturas que tenemos asignadas sugiero revisar los siguientes blog posts que ha realizado Burak Arikan sobre el uso crítico y creativo del análisis de redes y sobre como mapear y entender las relaciones entre actores (nodos) con diagramas (grafos). Burak es el principal diseñador e investigador de la Plataforma Graph Commons que utilizaremos para algunos ejercicios básicos sobre mapeo de redes sociales en nuestro laboratorio.

Así mismo sugiero revisar este tutorial interactivo de Graph Commons, una plataforma online abierta para mapear y analizar redes sociales de forma colaborativa. Antes de completar la guía interactiva, deben crear una cuenta en Graph Commons.

Y por último, recomiendo que vean los siguientes videos:

Sobre Graph Commons como herramienta para network science:

Creación de un nuevo grafo o red en Graph Commons:

Importar y exportar datos a Graph Commons:

Referencias sobre Codificado

Saldana, J. (2016). The Coding Manual for. Qualitative Researchers (3rd ed.) London, UK: Sage. Chapter 1. Introduction to code and coding.

Elliott, V. (2018). Thinking about the Coding Process in Qualitative Data Analysis. The Qualitative Report, 23(11), 2850-2861. Retrieved from https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3560&context=tqr

Williams, M., & Moser, T. (2019). The Art of Coding and Thematic Exploration in Qualitative Research. International Management Review, 15, 45. http://www.imrjournal.org/uploads/1/4/2/8/14286482/imr-v15n1art4.pdf

Zotero

Los administradores o gestores de recursos bibliográficos son parte esencial de la caja de herramientas para investigación en ciencias sociales, comunicación y humanidades. Aunque existen varios software propietarios y abiertos para la gestión de bibliografía, en nuestro curso de Métodos Avanzados utilizaremos la herramienta Zotero desarrollada por el Center for History and New media de George Mason University. Esta herramienta de código abierto y gratuita, funciona a nivel de plug-in en navegadores como Firefox y Chrome y también como software independiente instalado en un computador personal.

Zotero nos va a permitir recopilar, organizar, citar, y colaborar en la gestión de recursos bibliográficos. Mas allá de los libros y artículos, Zotero también permite recolectar fuentes encontradas en la WWW como videos, páginas web, y blogs.  Hay gran variedad de tutoriales sobre Zotero que pueden ser consultados online, incluyendo guías de texto como esta y videos como el que sigue a continuación.

Una de las tareas iniciales que tenemos es la de ir construyendo una colección de fuentes bibliográficas en Zotero para cada uno de nuestros proyectos de investigación. La tarea que iniciamos en la semana 2 es la de iniciar la construcción de esta colección.

Hemos creado también un grupo en Zotero para la clase (Métodos Avanzados – Doctorado CLI), en la cual podemos participar adicionando artículos, libros, paginas web, y otros recursos relacionados con los temas que desarrollamos en el curso. En la librería del grupo  podemos crear diferentes colecciones. He creado una colección llamada Revisiones Bibliográficas Sistematizadas en la cual podemos compartir ejemplos de este tipo de investigaciones, sobretodo relacionadas con ciencias sociales, humanidades y comunicación. Hasta el momento he adicionado 2 entradas, la guía de Lluis Codina (2018) sobre los procedimientos generales y método para crear revisiones bibliográficas sistematizadas, y el artículo de Okoli y Schabram (2010) sobre cómo crear revisiones sistemáticas sobre investigación en sistemas de información. Esos dos artículos proporcionan una metodología clara para la elaboración de las revisiones bibliográficas sistematizadas.

Escritura de reseñas académicas (de libros, de artículos, de capítulos)

La reseña es un género de la escritura académica clave para la generación, intercambio y circulación de conocimiento. Su objetivo es discutir y evaluar textos (libros, artículos, etc) y otros objetos culturales como películas, archivos digitales, proyectos web, entre otros. El énfasis de la reseña está en la evaluación y valoración que realiza quien la escribe. Por lo tanto, la reseña no es un resumen, ni una revisión bibliográfica, ni un informe de lectura. Para realizarla es necesario la lectura crítica y reflexiva de los trabajos o productos que son el objeto de la reseña. Quien escribe la reseña debe entender el texto en sus propios términos (analizarlo), responder a él con su propio conocimiento, criticarlo y al mismo tiempo considerar su validez y aportes, y ubicarlo en contexto. Dada la temática de nuestro curso, nos interesa que las reseñas de artículos y capítulos de libro se enfoquen en la metodología utilizada.

En cuanto a la forma de la reseña, sugiero utilizar la estructura propuesta por Federico Navarro y Ana Luz Abramovich en su capítulo “La Reseña Académica” del libro En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (2012).

En la sección 2 de evaluación de esta estructura es donde es importante que el enfoque de las reseñas para este curso se de en la metodología (métodos, herramientas, muestreo y datos) utilizados en el artículo o capítulo de libro.

Navarro y Abramovich proponen una serie de buenas prácticas para escribir reseñas académicas las cuales pueden ser de utilidad. Las cito a continuación.

Durante la lectura del texto a reseñar:

  • 1)  Leer el libro o artículo tomando apuntes en los márgenes. Prestar especial atención a la introducción y la bibliografía (para escribir la contextualización), al índice (para organizar la descripción) y a las conclusiones (para escribir tanto la contextualización como las evaluaciones y conclusión del reseñador).
  • 2)  Buscar información en otras fuentes que ayuden a contextualizar la reseña. Puede consultarse un manual de la disciplina o la bibliografía citada por el propio libro o artículo, o preguntar a un profesor o colega. En ciertas páginas de Internet (como portales de bibliotecas o universidades), puede consultarse la filiación institucional y otras publicaciones del autor.
  • 3)  Identificar claramente la distinción entre los conceptos académicos utilizados, las hipótesis sostenidas por el autor y los datos presentados.
  • 4)  Intentar identificar puntos débiles, contradicciones, omisiones y errores en el libro o artículo. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones negativas.
  • 5)  Determinar en qué aspectos se realizan aportes válidos a la disciplina. Estopermitirá fundamentar las evaluaciones positivas.

Durante la planificación de la reseña:

  • 1)  Hacer un mínimo esquema de qué se dirá en cada una de sus partes. Incluir las tres partes: contextualización, descripción y evaluaciones, y conclusión.
  • 2)  Definir si la descripción de cada sección del libro será extensa o resumida. A la vez, si se incorporarán evaluaciones parciales de cada una de las partesdescriptas o se realizará únicamente una evaluación general al final.

Durante la escritura de la reseña:

  • 1)  Prestar especial atención para distinguir con claridad la voz del autor y la voz del reseñador. Como se dijo anteriormente, los verbos de cita (“el autor sostiene que…”) sirven para esto.
  • 2)  Incluir citas textuales si resultan útiles para resumir una postura del autor, ejemplificar un concepto o fundamentar una crítica.
  • 3)  Recordar que la presentación de la postura propia del reseñador y su justificación es muy importante, dado que se trata de una de las capacidades que se busca que los estudiantes pongan en juego en este tipo de ejercicios.
  • 4)  No omitir ninguno de los datos relevantes del texto reseñado: autor, año, título, lugar de publicación y editorial.
  • 5)  Incluir las referencias bibliográficas únicamente si se utilizaron otros textos además del reseñado.” (Navarro y Abramovich, 2012)

En este enlace pueden encontrar algunos ejemplos de reseñas de libros en Español. Y en este otro, un ejemplo de reseña de artículo.

Referencias

Navarro, F. y Abramovich, A.  (2012) “La Reseña Académica“. En Natale, Lucía. (coordinadora) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (2012). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Presentaciones y entrega de proyectos finales (semana 15 – Nov 9.2020)

En la sesión de noviembre 9 cada estudiante realizará una breve presentación  virtual (15-20min) de su proyecto, enfocándose en el marco metodológico, los resultados y conclusiones. Después de cada presentación se compartirá retroalimentación y preguntas.
El 9 de noviembre debe también entregarse el documento final del proyecto, siguiendo el formato que les compartimos hace unas semanas. Por favor enviar este documento en formato word via email.  Además, sugerimos que realicen un post (en este website), en el que compartan las conclusiones de su proyecto final.

Nvivo : herramienta para análisis del discurso

Existen múltiples herramientas computacionales que pueden utilizarse para apoyar el análisis del discurso. Hasta el momento hemos tenido la posibilidad de ver como algunas investigaciones han utilizado software como HyperResearch e Iramuteq. En esta entrada revisaremos algunas de las características principales de Nvivo, un software para análisis cualitativo que exploraremos durante las siguientes sesiones del curso.

Nvivo es un tipo de CAQDAS (Computer assisted qualitative data analysis software) diseñado por QSR international. La primera versión del software fue creada en 1997 (Nvivo4). Actualmente la última version es Nvivo12  lanzada en marzo de 2020 para PC y Mac, y se encuentra disponible en múltiples idiomas incluyendo español. Nvivo puede ser utilizado en una variedad de investigaciones cualitativas que van desde el análisis del discurso hasta la etnografía, pasando por la revisión sistemática de literatura y el análisis de redes. Además, el software ofrece también la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación de métodos mixtos. 

Como lo hemos visto en algunas de las sesiones del curso, el uso de herramientas computaciones puede apoyar el análisis del discurso, permitiendo a los investigadores analizar datos cualitativos, organizarlos, y visualizarlos. Aprender a utilizar Nvivo requiere de la práctica y de desarrollar proyectos aplicados que permitan al investigador familiarizarse con el entorno del software y sus diferentes herramientas. El software ofrece varias herramientas para analizar datos (codificarlos, interpretarlos), realizar búsquedas (por códigos, por palabras), crear sistemas de categorías, comparar documentos y códigos (matrices de intersección), producir reportes, y visualizar y mapear temas y patrones. El éxito del uso del software, como de cualquier herramienta, recae en el/la investigador/a, que en su papel de artesano y bricoleur debe trabajar los datos, hacerles preguntas, analizarlos y visualizarlos de acuerdo a los objetivos de su proyecto.

Sobre datos y fuentes en NVivo.

Una de las ventajas del software NVivo es la posibilidad que ofrece de trabajar con una variedad de fuentes y datos cualitativos. El/la investigador/a debe preparar estos documentos y datos para poderlos importar al proyecto que vaya a desarrollar.

¿Cómo deben prepararse los datos? En qué tipo de formato?

Texto:

  • *.txt,
  • *.rtf,
  • *.doc,
  • *.pdf.

Imagen:

  • Windows bitmap (bmp)
  • Graphic Interchange Format (gif)
  • Joint Photographics Expert Group (jpg, jpeg)
  • Portable Network Graphics (.png)
  • Tagged Image File Format (tif, tiff)

Video:

  • MPEG formats (mpg, mpeg, mpe, mp4)
  • Windows Media formats ( avi, wmv)
  • QuickTime formats (mov, qt)
  • 3G Mobile Phone format (3gp)
  • AVCHD High Definition Video formats (mts, m2ts)

Audio:

  • MPEG-1 Audio Layer 3 format (mp3)
  • MPEG-4 audio format (m4a)
  • Microsoft Windows Media formats (wma, wav)

Web:

  • *.pdf

Bases de datos:

  • Spreadsheets (*.xlsx)
  • NCapture files containing data collected from Facebook and Twitter

Redes sociales:

Tutoriales en video

Guías en pdf y en html

Trabajo Final : Revisión Bibliográfica Sistematizada

El objetivo de este breve post es aclarar las diferencias entre el trabajo final de la asignatura y el reporte del mini-proyecto del módulo 4. Son productos diferentes y cada uno cuenta con su respectivo porcentaje en la evaluación. Aunque con el grupo se acordó que el mini-proyecto del módulo 4 podía ser planteado como una parte del trabajo final, nunca se contempló que lo reemplazaría.

El trabajo final es una bibliografía sistematizada sobre métodos de investigación afines a su tema de tesis. Este trabajo tiene un valor de 20% y aunque lo habíamos pensado en dos componentes, uno de presentación y otro escrito, decidimos dejarlo solo escrito por cuestiones de tiempo. Desde Enero les compartí el artículo de Codina para que pudieran ver como elaborar este tipo de producto de análisis e inclusive lo mencioné en el post que hice sobre Zotero en Enero 31.

El reporte del mini-proyecto está relacionado con el trabajo final pero no son equivalentes. No reemplaza el trabajo final. En nuestras conversaciones decidimos que el mini-proyecto de módulo 4 podría ser sobre análisis de contenido de una muestra más pequeña de la del trabajo final. Así mismo, este reporte estaría relacionado con las actividades desarrolladas durante las sesiones de laboratorio del módulo 4. En el post introductorio al módulo 4 se aclaran los componentes de este mini-poryecto, su reporte y su porcentaje (10%).

Una de las grandes diferencias entre los dos productos radica en el número de unidades de análisis consultadas y analizadas. Para el mini-proyecto decidimos que solo analizarían 5, mientras que para el trabajo final deben como mínimo elaborar un análisis de 10 unidades. Ojalá entre 10-20 unidades. Además, en la parte metodológica, deben utilizar el sistema de fichas de análisis propuesto por Codina. Esta metodología es diferente a la del mini-proyecto del módulo 4 porque implica un análisis que no es computacional ni cuantitativo. La idea es que ustedes elaboren esas fichas y luego, utilizándolas puedan elaborar una síntesis, analizando los diferentes artículos o capítulos de libro. Esa síntesis, es diferente a la del mini-proyecto, ya que contiene una muestra más grande, y así mismo, un análisis que no es el de contenido cuantitativo, sino por el contrario, un análisis más crítico y reflexivo. Si bien existen componentes del mini-proyecto que pueden utilizar a la hora de presentar la revisión bibliográfica sistematizada, es importante que en la parte de síntesis y conclusiones, elaboren con profundidad su análisis crítico y reflexivo, y en la parte de metodología incluyan ejemplos de las fichas de revisión bibliográfica que analizaron.