Taller 12 – Jefferson Mendoza C.

CORPUS

En el desarrollo de este ejercicio de análisis de Corpus, utilicé los siguientes artículos:

  1. Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat/ pipil de El Salvador-2008-Jorge E. Lemus jlemus@udb.edu.sv Universidad Don Bosco El Salvador 2008

https://www.unavarra.es/digitalAssets/172/172558_JLemus-revitalizaci–n-linguistica-del-Nahuat.pdf

  • DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO Y REVITALIZACIÓN/Reflexiones y metodologías emergentes-2020-Marleen Haboud Bumachar / Carlos Sánchez Avendaño Fernando Garcés Velásquez-Quito-Ecuador

https://books.scielo.org/id/ycb4h/pdf/haboud-9789978105726.pdf

  • La vida y la cultura de los Shuar _ cazadores de cabezas del Amazonía-Rafael Karsten-Ediciones: Abya-Yala- 2000-Quito-Ecuador

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1153&context=abya_yala

RESULTADO NUBE DE PALABRAS.

Términos.

Tendencias

Enlaces.

Documentos.

COMENTARIO.

Las lenguas indígenas o también conocidas como lenguas ancestrales son parte fundamental de la historia de un pueblo, nación o país. Buscar medios de revitalización desde la comunidad para la comunidad y con la comunidad, se vuelve indispensable para la efectividad del trabajo investigado y es necesario que el investigador pueda involucrarse de una manera más cercana con un conocimiento previo de experiencias en dicho trabajo partiendo desde la búsqueda bibliográfica para conocer los métodos efectivos de investigación para realizar el rescate o revitalización de una lengua en peligro de extinción.

ENLACE DEL TRABAJO EN VOYANT TOOLS

https://voyant-tools.org/?corpus=57a8266d187a9d0319ef090cab344ced&stopList=keywords-aebf6b14148c3cb249b48e3e6491444e&panels=collocatesgraph,reader,trends,documents,bubblelines

Palabras a excluir

https://drive.google.com/file/d/11MDrSONVKeyHJ7nTXcCg3uBB07yyJKQ2/view?usp=share_link

Taller 11 – Jefferson Mendoza

Para este ejercicio de análisis de una red de menciones de Twitter utilizaremos en el software Gephi como base temática fue tomada (Edu-comunicación, alfabetización). Utilizando las métricas obtenidas en los diferentes análisis estadísticos, podemos dar respuesta a las interrogantes planteadas.

Se distribuido el poder en la red que se analizó en dos usuarios de twitter que tienen la más grande intensidad y marcación con referencia a los otros usuarios. Sin embargo, se presentan usuarios que interactúan más con los nodos donde presentan diferencia en su tráfico de salida.

También podemos observar que los usuarios con más influencia son @peru21noticias y @adrianzeneduar, podemos observar que tienen una sola línea de interacción entre las dos cuentas. Además, Podemos evidenciar siete comunidades o cluters de frecuencia que resalta en el diagrama.

El poder se presenta centralizado, es lo que podemos evidenciar en la gráfica que nos da como resultado Gephi, aunque para llegar a un fin más concreto, deberíamos filtrar la información otorgada y de esta manera interactuar con los nodos para debelar la relación que existe entre ellos.

TALLER 8 – JEFFERSON MENDOZA.

El caso de estudio denominado “Exploración sobre la vitalidad de la lengua shuar en el sector naranjal. (Guayas-Ecuador)” es una investigación que tienen lugar en el contexto de la desaparición o desuso que sufren las lenguas ancestrales o indígenas. El caso específico se desarrolla en una comunidad shuar denominada Tsuer Entsa del cantón Naranjal.

     Un estudio sobre la vitalidad de la lengua solo se puede llevar a cabo con el concurso de los propios hablantes y en este sentido, se ha propuesto una experiencia de investigación-creación como un método capaz de integrar a los sujetos de investigación con los investigadores. Con la participación de la comunidad shuar y de algunos expertos, se pueda obtener respuesta de ¿Cuál es el estado actual de la vitalidad de la lengua shuar en la comunidad de naranjal? y ¿Cuál es la actitud de los pobladores Shuar ante la vitalidad de su lengua?

TÍTULO DEL CASO

Exploración sobre la vitalidad de la lengua shuar en el sector naranjal. (Guayas-Ecuador)

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Cuál es el estado actual de la vitalidad de la lengua shuar en la comunidad de naranjal?
  • ¿Cuál es la actitud de los pobladores Shuar ante la vitalidad de su lengua?

PROBLEMA O TEMA PRINCIPAL

Vitalidad de las lenguas ancestrales o indígenas

UNIDAD DE ANÁLISIS

Vitalidad de la lengua shuar

POSIBLES FUENTES DE INFORMACIÓN

Exploración bibliográfica, comunidad (ancianos, jóvenes, mujeres, chamanes, autoridades), Expertos.

DELIMITACIÓN

En tiempo

Febrero 2023 a febrero de 2025

En espacio

Cantón Naranjal, provincia del Guayas, Ecuador

En actividad

Exploración bajo la modalidad investigación-creación con posible desarrollo de un programa de revitalización lingüística 

En contexto

Vitalidad de lenguas ancestrales o indígenas en medio su desaparición o desuso.

En individuos o grupos

Comunidad Shuar Tsuer Entsa asentada en el Cantón Naranjal en Ecuador.

¿La denominación de sus preguntas de investigación aclara los límites de su caso (la unidad de análisis)? 

En el texto se especifica que el tema en concreto se refiere a la vitalidad de la lengua de un grupo étnico bien caracterizado y lo ubica en un espacio físico concretamente delimitado.

¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?

En su totalidad se corresponden con el tema de investigación y los datos deben provenir directamente de los sujetos de investigación.

¿Su caso de estudio está bien delimitado? ¿La unidad de análisis está establecida claramente en un tiempo, espacio y contexto?

TALLER 7-JEFFERSON MENDOZA

ANÁLISIS DE LOS TWEETS QUE ANALIZARON EN LA ACTIVIDAD 

Los tweets que pudimos analizar, muestran a una comunidad indígena ecuatoriana con nombre propio, ellos son los Shuar, que se mantienen perennes en la realización de proyectos, trabajos sociales y que buscan la mejora de sus comunidades haciendo presencia en reuniones internacionales y en producciones audiovisuales para hacer escuchar su voz, demostrando  que son parte del mundo y son un pueblo fuerte, que no se rinde ante la modernidad y que buscan métodos para no perder sus costumbres, tradiciones y presencia a nivel nacional y mundial.

CATEGORÍAS QUE UTILIZARON EN EL ANÁLISIS. ¿POR QUÉ LAS UTILIZÓ?

Para esta búsqueda fue necesario identificar las siguientes categorías que son necesarias al momento de identificar lo requerido como es:  palabras claves que tengan que ver con el tema que estamos investigando, en mi caso coloque #COMUNIDADSHUAR-#INDIGENASECUADOR-#COMUNIDADESINDIGENAS-#SHUAR. También es necesario la fecha de publicación para determinar el histórico del Tweet, Los contenidos multimedia que se presenta, nos ayuda a visualizar o entender la intención de la imagen.

TIPO DE SIGNIFICADO GENERA LA ARTICULACIÓN DE TEXTO, IMAGEN, VIDEO EN LOS CONTENIDOS ANALIZADOS

Su significado es de concienciar y de mantenerse visibles ante un pueblo que en ocasiones los hace de lado. Muestra la intención de presentar la actividad que se identifica claramente en el texto, imagen y video. El autor del tweet cumple con la función de informar, entretener y educar a quienes se topen con su tweet o que busquen por medio de su hashtag con las o palabras requeridas en la investigación.

IMAGEN DE LA TABLA QUE UTILIZÓ Y DE LOS TWEETS EN EL POST.

Taller #6 – JEFFERSON MENDOZA

Hacer búsquedas en twitter y pretender encontrar resultados con palabras como INDIGENAS, COMUNIDAD SHUAR, ECUADOR, AMAZONÍA. Se ha convertido en un recurso poco utilizado en la actualidad, esto se podría convertir en una limitante si pretendemos realizar una investigación etnográfica.

Las comunidades indígenas en Ecuador por si solas no son tendencia, de manera particular la comunidad Shuar, pero podemos encontrar hechos destacados que hablan de ellos desde la perspectiva de las afectaciones por enfermedades como el COVID, también podemos relacionarlos con publicaciones que hablan de paros nacionales o levantamientos indígenas, muy poco son merecedores de un hashtag referente a la importancia que tiene la cultura, su lengua, sus costumbres y tradiciones.

Análisis:
·         Teniendo en cuenta que la palabra indígena es utilizada a nivel global, encontraremos en diversos idiomas que hablen de problemáticas relacionada con este tipo de comunidades de la Amazonía.  
·         Los hashtags van referirse  a publicaciones, eventos y actividades donde influyen más las comunidades indígenas en paralizaciones o por enfermedades.
·         Con la temática seleccionada (#COMUNIDADSHUAR – #INDIGENAS) no se manifiesta un retweets o hashtag con un número alto en su uso.

Reseña-Jefferson Mendoza-Semana7

LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO MULTIMODAL DE BENJAMIN CÁRCAMO

Benjamín Cárcamo en su trabajo sobre el análisis del discurso multimodal como una comparación de propuestas metodológicas, se adentra en las distintas teorías y teóricos en torno a la multimodalidad como un efecto del proceso globalizador que afecta a todos los sectores de la sociedad y de las ciencias a través de sus detallados análisis describe los efectos semióticos de la multimodalidad al proponer una amplia gama de usos que trasciende desde la alfabetización multimodal hasta la comprensión lectora en su más fina esencia.

La conjugación de la propuesta metodológica analizada por Cárcamo propone, una unidad de análisis que además del lenguaje incluye otras formas como imágenes, gestos, sonido o símbolos. Para el análisis multimodal cárcamo expone cuatro sistemas semióticos principales, verbal, gráfico, matemático y tipográfico, hace referencia a Parodi 2010 que, para el desglose de la multimodalidad, en su análisis establece tres criterios; la modalidad, la función y la composición, cuyos resultados ofrecen dos grandes beneficios, conceptualizando los sistemas semióticos y estableciendo unas preguntas guías para identificar y describir los distintos géneros multisemióticos.

Cárcamo en su recorrido hace una recopilación de las principales teorías con relación al análisis de la multimodalidad, comparando los estudios, análisis y propuestas, los alcances y las características de los aportes realizados por los distintos autores y teóricos que forman parte de la revisión bibliográfica incluida en su análisis. El análisis del discurso multimodal en su propuesta metodológica describe una estratificación social del discurso, comenzando por la definición de un contexto de contenido semántico, un contenido que describe el léxico y la gramática, pasando por la estratificación de la expresión fonológica y la expresión fonética.

Analizar el trabajo de cárcamo implica necesariamente el repaso de algunos teóricos cuyas propuestas han sido consideradas como elementos importantes para el análisis de la multimodalidad, la descripción de las relaciones existentes entre el texto y la imagen propuesta por Barthes (1977), describe el análisis multimodal en tres perspectivas; anclaje, ilustración y relevo, mientras que Kress y Van Leeuwen (2001) proponen unos estratos analíticos que permitan identificar el propio estado analítico y estudiar y analizar el estrato de diseño.

En el análisis multimodal incorpora en estas propuestas Kress y Van Leeuwen (2001) ejemplos como la mirada, los gestos, la postura, la propia escritura, la imagen y la interrelación con los semejantes. Las distintas perspectivas y análisis considerados en el estudio de Cárcamo pudieran dar la percepción que se persigue una suerte de complejizar el análisis multimodal, sin embargo, una vez analizadas las propuestas de los distintos autores, se puede aclarar que más allá de un intento por teorizar en abstracciones académicas referidas al lenguaje, sencillamente se pretende estratificar, segmentar y dividir en partes el análisis metodológico de la multimodalidad, con la finalidad de proponer distintas vertientes y perspectivas que permitan analizar el discurso multimodal con diferentes metodologías, facilitando la posibilidad de construir el análisis desde lo simple a lo complejo. Indudablemente, el trabajo de Cárcamo nos acerca a una realidad académica indiscutible; participar como autores en la expresión multimodal requiere necesariamente una preparación particular y específica de acuerdo al segmento que se quiera explorar. Los nuevos tiempos más allá de la escritura tradicional, como refiere Chaverra y Bolívar, (2016), son necesarias capacidades especiales que permitan crear y producir productos multimodales de alta calidad.

Estudiar y analizar el discurso multimodal permite abordar la comunicación desde una manera más amplia, dónde entendiendo la naturaleza de esta multimodalidad, permitirá indudablemente mejorar objetivamente el análisis de estos discursos.

Bibliografía

Barthes, R. (1977). The Rhetoric of the Image. En S. Heath (ed.), Image-Music-Text (pp. 32-51). London: Fontana

Kress, G., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold.

Parodi, G., y Julio, C. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.

Chaverra-Fernández, Dora Inés; Bolívar Buriticá, Wilson Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, 2016, pp. 181-187 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia

Taller – Semana 5-Jefferson Mendoza

Ejercicio 1: lista (= frequencia) búsqueda de palabras y expresiones

Ejercicio 2: búsquedas de lema

Ejercicio 3: sinónimos o palabras similares

Ejercicio 4: genere un gráfico comparativo para una palabra o expresión

Ejercicio 5: comodines

Ejercicio 6: categorías gramaticales

Ejercicio 7: otros símbolos y búsquedas REGEX 

Ejercicio 8: obtenga las colocaciones de una palabra (búsqueda simple)

Ejercicio 9: búsquedas de colocaciones más específicas

TALLER SEMANA 4 – JEFFERSON MENDOZA CARRERA

REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA SHUAR EN EL ECUADOR

Según Simmons (2022), de la revista ethnologue, en el mundo existen 7.151 lenguas vivas, algunas que coexisten en un mismo espacio geográfico, fenómeno que se conoce como sociedades multilingües, sin embargo, esta diversidad lingüística está totalmente desequilibrada demográficamente. Apenas el 0,1% de estas lenguas son habladas por una mayoría poblacional en el mundo, casos como el mandarín chino, el castellano y el inglés cuentan con más de cien millones de hablantes. La mayoría de las otras lenguas existentes son utilizadas por comunidades muy pequeñas.

     Las lenguas originarias representan mucho más que un sistema de símbolos para la comunicación, constituyen un patrimonio cultural de los pueblos ancestrales ligados a su identidad, historia y su relación con la naturaleza. A través del lenguaje, los antepasados han transmitido generacionalmente valores, pautas de convivencia y estructura social. Las manifestaciones culturales y el conocimiento han encontrado en la lengua el principal vehículo para trascender en la historia, de allí la importancia de su existencia y mantenimiento en el tiempo.

     En publicación de Chisaguano M (2006), avalada por el INEC, se indica que en Ecuador existen 830.418 ciudadanos que se declaran indígenas, de los cuales 524.136 hablan su lengua nativa.  Este escenario indica que solo cerca del 63% de los indígenas habla su lengua originaria, es de inferir que casi el 40% se comunica solo en español.

   La investigación lingüística debe orientarse hacia la revitalización de las lenguas, ya que según el mismo Simmons (2022), hay una inminente crisis de las lenguas en peligro, solo el 10% de las lenguas podrán sobrevivir, el 50% de estas estarían ya moribundas y el resto podrían desaparecer a finales de siglo. Es evidentemente necesario que desde la investigación se continúen los esfuerzos por la revitalización de las lenguas ancestrales.

     El Ecuador, con sus 13 lenguas, incluyendo el español, mantiene una hegemonía parlante de este último, por encima de todas las demás lenguas ancestrales. Las comunidades indígenas han mantenido resistencia y algunas continúan hablando su lengua nativa aún después de más de 500 años de españolización, sin embargo, el uso del español ha mantenido de forma constante su avance, captando cada día más hablantes, a pesar de algunas iniciativas familiares por promover el uso de las lenguas ancestrales en el contexto de las comunidades.

         El shuar, así como otros idiomas ancestrales, continúa en evolutiva depresión a pesar de los esfuerzos realizados para evitar su mengua. Es necesario suscitar iniciativas y mecanismos orientados de forma definitiva hacia su revitalización.

OBJETIVOS

  • Evaluar desde la perspectiva shuar el estado del modelo de educación intercultural bilingüe y su efectividad en la comunidad como proyecto educativo.
  • Establecer las bases para un proceso de revitalización de la lengua shuar a partir de una propuesta.
  • Explorar el estado de la enseñanza del shuar en el contexto de la familia y la comunidad.
  • Identificar el alcance de la lengua shuar como medio de comunicación comunitario y estratificarlo por edad y sexo.
  • Caracterizar los elementos por los cuales el español ha permanecido de forma hegemónica

PREGUNTAS

¿Cuál es el camino para transitar un proceso de revitalización de la lengua Shuar?

 ¿Cuál es la situación actual de la lengua shuar en Ecuador ante el uso del español?

CRITERIOS.

La elaboración de este corpus se preparó con 10 fuentes educativas, gubernamentales y comunitarias porque de esta manera se hacer una triangulación de las palabras que se usaron con mayor frecuencia relacionadas con la lengua indígena shuar en Ecuador.

Los datos arrojados en la búsqueda resaltaron, de manera individual, cada una de las relaciones y correlaciones con las palabras enfocadas en la lengua shuar. Los resultados se obtuvieron de las siguientes 10 fuentes:

COOCURRENCIAS

Corpus: La imagen anterior refleja el impacto que tiene el estudio de la lengua indígena shuar en términos de etnoeducación, bilingüismo, cultura, Amazonía e interculturalidad. Por un cual, se tiene una palabra pivote que a su vez se correlaciona con otras palabras que coinciden en las diferentes búsquedas realizadas en los textos educativos, gubernamentales y comunitarios. Estas correlaciones indican la frecuencia de uso de la palabra en las diferentes fuentes de investigación.

Distancia.

En este taller puedo notar, teniendo como punto de partida los resultados, se puede notar que, aunque muchos investigadores centran su trabajo en esta comunidad, desde la cultura o tradiciones y costumbres en los indígenas de la amazonia ecuatoriana, puedo ver la falta de énfasis en la revitalización de su lengua enfocándose en el plurilingüismo.

Guía Taller – Semana 3-JEFFERSON MENDOZA

¿Cuáles son las palabras más populares relacionadas con su investigación?

Partiendo de la búsqueda en orden de popularidad son: Shuar, Bilingüismo, Defensa, Costumbres y Lenguaje.

¿En qué regiones de Colombia o el mundo?

  • Provincia de Sucumbíos (ORIENTE)
  • Provincia de Cotopaxi (SIERRA)
  • Provincia de Los Ríos (COSTA)
  • Provincia de Esmeraldas (COSTA)
  • Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (COSTA)

¿Qué les dicen estas tendencias sobre su problema de investigación?

Ecuador es un país que posee interrelación cultural, es decir, es intercultural, “país en donde conviven y comparten, junto con la cultura mestiza, 14 nacionalidades y 18 pueblos, hecho por el que se ha reconocido su condición pluricultural y multiétnica”.

La comunidad Shuar forma parte de los pueblos comprometidos con el bilingüismo, pero los políticos de turno han descuidado el trabajo iniciado en búsqueda de la defensa de las costumbres y el lenguaje shuar. Hablar del rescate de las lenguas, de manera particular de la lengua indígena Shuar, podemos notar que no existe mayor relevancia ni búsqueda por parte de los comuneros ni personas interesadas en este tema.