Mapeo y análisis de redes sociales (intro + recurso Graph Commons)

El análisis de redes sociales (social network analysis) es una metodología útil para las ciencias sociales y humanidades que permite mapear las relaciones e intercambios de información y materiales entre diferentes actores (personas, empresas, instituciones, usuarios de redes sociales, tecnologías). Desde redes de amigos a familiares a redes de transporte, comercio y de infraestructura su aplicación permite comprender el funcionamiento de sistemas complejos en la sociedad, la cultura, la economía y la educación, entre otros. Este tipo de análisis combina métodos cualitativos y cuantitativos y complementa muy bien la caja de herramientas para elaborar diseños metodológicos mixtos. Aunque en sus inicios el análisis de redes sociales surge de la sociología, esta metodología se ha expandido a varias disciplinas, incluyendo el modelado matemático de redes, y ha encontrado gran potencial en el uso de herramientas computacionales y digitales. En cierta medida, dado el caracter en red del ecosistema de plataformas digitales, esta metodología ha sido ampliamente utilizada para el estudio de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, así como también la economía de hipervínculos en Internet y la blogosfera.

Existen varias herramientas que utilizaremos para aprender y aplicar el análisis de redes, y así mismo una gran producción académica en diversas disciplinas. Como complemento a las lecturas que tenemos asignadas sugiero revisar los siguientes blog posts que ha realizado Burak Arikan sobre el uso crítico y creativo del análisis de redes y sobre como mapear y entender las relaciones entre actores (nodos) con diagramas (grafos). Burak es el principal diseñador e investigador de la Plataforma Graph Commons que utilizaremos para algunos ejercicios básicos sobre mapeo de redes sociales en nuestro laboratorio.

Así mismo sugiero revisar este tutorial interactivo de Graph Commons, una plataforma online abierta para mapear y analizar redes sociales de forma colaborativa. Antes de completar la guía interactiva, deben crear una cuenta en Graph Commons.

Y por último, recomiendo que vean los siguientes videos:

Sobre Graph Commons como herramienta para network science:

Creación de un nuevo grafo o red en Graph Commons:

Importar y exportar datos a Graph Commons:

Zotero

Los administradores o gestores de recursos bibliográficos son parte esencial de la caja de herramientas para investigación en ciencias sociales, comunicación y humanidades. Aunque existen varios software propietarios y abiertos para la gestión de bibliografía, en nuestro curso de Métodos Avanzados utilizaremos la herramienta Zotero desarrollada por el Center for History and New media de George Mason University. Esta herramienta de código abierto y gratuita, funciona a nivel de plug-in en navegadores como Firefox y Chrome y también como software independiente instalado en un computador personal.

Zotero nos va a permitir recopilar, organizar, citar, y colaborar en la gestión de recursos bibliográficos. Mas allá de los libros y artículos, Zotero también permite recolectar fuentes encontradas en la WWW como videos, páginas web, y blogs.  Hay gran variedad de tutoriales sobre Zotero que pueden ser consultados online, incluyendo guías de texto como esta y videos como el que sigue a continuación.

Una de las tareas iniciales que tenemos es la de ir construyendo una colección de fuentes bibliográficas en Zotero para cada uno de nuestros proyectos de investigación. La tarea que iniciamos en la semana 2 es la de iniciar la construcción de esta colección.

Hemos creado también un grupo en Zotero para la clase (Métodos Avanzados – Doctorado CLI), en la cual podemos participar adicionando artículos, libros, paginas web, y otros recursos relacionados con los temas que desarrollamos en el curso. En la librería del grupo  podemos crear diferentes colecciones. He creado una colección llamada Revisiones Bibliográficas Sistematizadas en la cual podemos compartir ejemplos de este tipo de investigaciones, sobretodo relacionadas con ciencias sociales, humanidades y comunicación. Hasta el momento he adicionado 2 entradas, la guía de Lluis Codina (2018) sobre los procedimientos generales y método para crear revisiones bibliográficas sistematizadas, y el artículo de Okoli y Schabram (2010) sobre cómo crear revisiones sistemáticas sobre investigación en sistemas de información. Esos dos artículos proporcionan una metodología clara para la elaboración de las revisiones bibliográficas sistematizadas.