La entrevista a profundidad

Israel Viejó Mora

07/04/2022

Bronisław Malinowski junto a unos habitantes de las islas Trobriand.

Dentro de los procesos de investigación, la técnica de la entrevista cualitativa a profundidad es un recurso muy importante para el levantamiento de información en las fuentes primarias. De acuerdo a Benney y Hughes (1970), la entrevista es una herramienta que permite excavar de aplicación en todas las ramas de las ciencias sociales.

En este aporte investigativo-académico, Taylor y Bogdan (1987, 1994) nos hacen entender con claridad la intención de la entrevista y las diferencias entre una entrevista estructurada y no estructurada que permite generar un abanico abierto de ideas a levantar que pueden surgir en ese momento, cosa que se limita en la estructurada.

Es importante precisar, que la entrevista estructurada las preguntas tiene un formato cerrado, de aplicación para levantar datos de manera cuantitativa y va dirigida a encuestas de actitud o de opinión, típicamente administradas para un grupo grande (Banney y Hughes, 1956). En la entrevista semiestructurada se suele establecer preguntas abiertas con el propósito de que el sujeto ubique sus sentimientos con sus propias palabras. Aunque estos enfoques difieran en muchos aspectos, todos adoptan una forma estandarizada, el investigador tiene las preguntas y el sujeto tiene las respuestas.

Esto es lo que precisamente vuelve diferente a la entrevista de tipo cualitativo debido a que es flexible y dinámica. Puede que la entrevista tenga un formato descriptivo como directivas, no estructuradas no estandarizadas y abiertas.

En este aporte que hacen Taylor y Bogdan, utilizan la expresión de entrevista en profundidad, con el propósito de referirse al método de investigación cualitativa, por cuanto aquí se generan encuentros cara a cara entre el investigador y las personas, escenarios en la investigación que son dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el formato de una conversación entre iguales, es de tipo participativo que incluye al sujeto a dialogar.

La entrevista cualitativa tiene una finalidad que busca proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situación o personas. Son amplios y abiertos, la claridad y especificidad de lo que se está interesado en estudiar varía según los investigadores. El propósito de la aplicación de la entrevista depende mucho del investigador, como por ejemplo; un investigador puede estar interesado en términos generales en escuelas y maestros, mientras que otro puede estar interesarse en el modo en que los maestros ingresan en la profesión.

Se indica que las entrevistas cualitativas deben tener diseño flexible. Debido a que ni el número, ni el tiempo de informantes se especifica de antemano. El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales.

Es difícil determinar a cuantas personas se debe entrevistar en un estudio cualitativo. Algunos investigadores tratan de entrevistar al mayor número posible de personas familiarizadas con un tema o conocimientos. El modo más fácil de construir un grupo de informantes es la técnica de la “bola de nieve”. Conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros.

Reseña | Coding Places: Software Practice in a South American City

Coding Places: Software Practice in a South American City. Por: Yuri Takhteyev. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2012. Pp 257

Las prácticas de software son sistemas de actividades en donde las formas colectivas de hacer y decir reflejan el hecho de que operaciones puramente técnicas —tales como programar— se llevan a cabo dentro de mundos sociales compuestos por personas, ideas y objetos vinculados a significados compartidos y proyectos conjuntos. A partir de un enfoque etnográfico y basándose en la teoría de la estructuración de Giddens1, Yuri Takhteyev en su libro Coding Places: Software Practice in a South American City busca abordar un amplio espectro de interrogantes fascinantes: ¿por qué las prácticas de software son notablemente similares alrededor del mundo? ¿por qué los desarrolladores, independientemente de su contexto geográfico, escriben sus códigos en inglés?  ¿por qué los desarrolladores de software utilizan tecnologías de empresas monopólicas incluso cuando existen alternativas locales viables? ¿por qué las biografías personales de los desarrolladores se basan en tropos culturales cosmopolitas como la cultura hacker?

La explicación que Takhteyev da a la homogeneización de las prácticas de software alrededor del mundo recae en una jerarquía cultural núcleo/periferia. Los elementos de las prácticas de software asociados con el núcleo confieren legitimidad tanto a nivel local como global, mientras que los elementos asociados con la periferia operan de manera contraria. Por lo tanto, los profesionales del software de la periferia importan modelos globales de las prácticas del núcleo porque se consideran la forma correcta de hacer las cosas. Sin embargo, este proceso de importación no es automático. Takhteyev usa las ideas de Giddens sobre la reincorporación y la desincorporación para describir cómo los profesionales de la periferia adaptan los modelos globales a los contextos locales (reincorporación) y buscan la legitimidad dentro de la comunidad global del software expulsando lo local en sus práctica (desincorporación). La idea de Takhteyev es que la universalidad aparentemente natural de las prácticas de software sólo se consigue mediante el trabajo de los profesionales periféricos que reconcilian los modelos globales de la práctica con las diversas limitaciones de su contexto local.

En Coding Places, Takhteyev recurre a los métodos de observación participante y entrevistas para documentar cómo los desarrolladores de software de Río de Janeiro improvisan soluciones ad hoc para insertarse en las dinámicas globales. Por ejemplo, si un ingeniero de Río quiere aprender Lua (software de origen Brasileño) tendrá que estudiar un manual escrito en inglés, alemán o coreano porque no hay traducción al portugués, sin importar que el mismo equipo brasileño que inventó el lenguaje también sea se encargue de su mantenimiento o que incluso uno de ellos haya escrito el manual original. De hecho, la forma más fácil de obtener una copia es pedirla en Amazon.com y que sea enviada desde Estados Unidos. Esto se debe a que la lengua franca de la programación de software es el inglés y sus estándares culturales son los de Silicon Valley. Además de las obvias desventajas materiales y culturales, este hecho también significa que los desarrolladores de Río se esfuercen por expulsar de sus prácticas de software las huellas de lo local. Por ejemplo, los programas que buscan el éxito internacional deben documentarse exclusivamente en inglés, al igual que los foros de discusión que los soportan. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes universitarios asumen que el software local es atrasado, inútil o irrelevante a la hora cultivar habilidades necesarias para entrar a las bolsas de trabajo globales. Estos esfuerzos por borrar las huellas de lo local contribuyen a menudo a una mayor marginación y a acentuar estas la brecha entre el núcleo y la periferia.

Este libro ofrece un estudio de caso que ha sido elegido estratégicamente para ilustrar lo que Yakhteyev denomina un «lugar equivocado» para el desarrollo de software. El libro cumple con su objetivo de criticar agudamente las opiniones convencionales sobre las prácticas del software. Su contribución es mostrar cómo la homogeneización a nivel global se logra mediante la desincorporación y la reincorporación del trabajo periférico a nivel local. Debido a que su argumento es ineludiblemente sociocultural, el libro es relevante para los estudiosos de la ciencia y la tecnología, para los investigadores de las presiones de la globalización sobre actores periféricos, o para aquellos interesados en la producción de software en Latinoamerica.

1 Giddens, A. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Berkeley, CA: University of California Press.

¿Cómo escribir una reseña académica?

La reseña es un género de la escritura académica clave para la generación, intercambio y circulación de conocimiento. Su objetivo es discutir y evaluar textos (libros, artículos, etc) y otros objetos culturales como películas, archivos digitales, proyectos web, entre otros. El énfasis de la reseña está en la evaluación y valoración que realiza quien la escribe. Por lo tanto, la reseña no es un resumen, ni una revisión bibliográfica, ni un informe de lectura. Para realizarla es necesario la lectura crítica y reflexiva de los trabajos o productos que son el objeto de la reseña. Quien escribe la reseña debe entender el texto en sus propios términos (analizarlo), responder a él con su propio conocimiento, criticarlo y al mismo tiempo considerar su validez y aportes, y ubicarlo en contexto. Dada la temática de nuestro curso, nos interesa que las reseñas de artículos y capítulos de libro se enfoquen en la metodología utilizada.

En cuanto a la forma de la reseña, sugiero utilizar la estructura propuesta por Federico Navarro y Ana Luz Abramovich en su capítulo “La Reseña Académica” del libro En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (2012).

En la sección 2 de evaluación de esta estructura es donde es importante que el enfoque de las reseñas para este curso se de en la metodología (métodos, herramientas, muestreo y datos) utilizados en el artículo o capítulo de libro.

Navarro y Abramovich proponen una serie de buenas prácticas para escribir reseñas académicas las cuales pueden ser de utilidad. Las cito a continuación.

Durante la lectura del texto a reseñar:

  • 1)  Leer el libro o artículo tomando apuntes en los márgenes. Prestar especial atención a la introducción y la bibliografía (para escribir la contextualización), al índice (para organizar la descripción) y a las conclusiones (para escribir tanto la contextualización como las evaluaciones y conclusión del reseñador).
  • 2)  Buscar información en otras fuentes que ayuden a contextualizar la reseña. Puede consultarse un manual de la disciplina o la bibliografía citada por el propio libro o artículo, o preguntar a un profesor o colega. En ciertas páginas de Internet (como portales de bibliotecas o universidades), puede consultarse la filiación institucional y otras publicaciones del autor.
  • 3)  Identificar claramente la distinción entre los conceptos académicos utilizados, las hipótesis sostenidas por el autor y los datos presentados.
  • 4)  Intentar identificar puntos débiles, contradicciones, omisiones y errores en el libro o artículo. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones negativas.
  • 5)  Determinar en qué aspectos se realizan aportes válidos a la disciplina. Estopermitirá fundamentar las evaluaciones positivas.

Durante la planificación de la reseña:

  • 1)  Hacer un mínimo esquema de qué se dirá en cada una de sus partes. Incluir las tres partes: contextualización, descripción y evaluaciones, y conclusión.
  • 2)  Definir si la descripción de cada sección del libro será extensa o resumida. A la vez, si se incorporarán evaluaciones parciales de cada una de las partesdescriptas o se realizará únicamente una evaluación general al final.

Durante la escritura de la reseña:

  • 1)  Prestar especial atención para distinguir con claridad la voz del autor y la voz del reseñador. Como se dijo anteriormente, los verbos de cita (“el autor sostiene que…”) sirven para esto.
  • 2)  Incluir citas textuales si resultan útiles para resumir una postura del autor, ejemplificar un concepto o fundamentar una crítica.
  • 3)  Recordar que la presentación de la postura propia del reseñador y su justificación es muy importante, dado que se trata de una de las capacidades que se busca que los estudiantes pongan en juego en este tipo de ejercicios.
  • 4)  No omitir ninguno de los datos relevantes del texto reseñado: autor, año, título, lugar de publicación y editorial.
  • 5)  Incluir las referencias bibliográficas únicamente si se utilizaron otros textos además del reseñado.” (Navarro y Abramovich, 2012)

En este enlace pueden encontrar algunos ejemplos de reseñas de libros en Español. Y en este otro, un ejemplo de reseña de artículo.

En 2022 utilizaremos esta tabla para asignar las reseñas y presentaciones de lecturas.

Escritura de reseñas académicas (de libros, de artículos, de capítulos)

La reseña es un género de la escritura académica clave para la generación, intercambio y circulación de conocimiento. Su objetivo es discutir y evaluar textos (libros, artículos, etc) y otros objetos culturales como películas, archivos digitales, proyectos web, entre otros. El énfasis de la reseña está en la evaluación y valoración que realiza quien la escribe. Por lo tanto, la reseña no es un resumen, ni una revisión bibliográfica, ni un informe de lectura. Para realizarla es necesario la lectura crítica y reflexiva de los trabajos o productos que son el objeto de la reseña. Quien escribe la reseña debe entender el texto en sus propios términos (analizarlo), responder a él con su propio conocimiento, criticarlo y al mismo tiempo considerar su validez y aportes, y ubicarlo en contexto. Dada la temática de nuestro curso, nos interesa que las reseñas de artículos y capítulos de libro se enfoquen en la metodología utilizada.

En cuanto a la forma de la reseña, sugiero utilizar la estructura propuesta por Federico Navarro y Ana Luz Abramovich en su capítulo “La Reseña Académica” del libro En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (2012).

En la sección 2 de evaluación de esta estructura es donde es importante que el enfoque de las reseñas para este curso se de en la metodología (métodos, herramientas, muestreo y datos) utilizados en el artículo o capítulo de libro.

Navarro y Abramovich proponen una serie de buenas prácticas para escribir reseñas académicas las cuales pueden ser de utilidad. Las cito a continuación.

Durante la lectura del texto a reseñar:

  • 1)  Leer el libro o artículo tomando apuntes en los márgenes. Prestar especial atención a la introducción y la bibliografía (para escribir la contextualización), al índice (para organizar la descripción) y a las conclusiones (para escribir tanto la contextualización como las evaluaciones y conclusión del reseñador).
  • 2)  Buscar información en otras fuentes que ayuden a contextualizar la reseña. Puede consultarse un manual de la disciplina o la bibliografía citada por el propio libro o artículo, o preguntar a un profesor o colega. En ciertas páginas de Internet (como portales de bibliotecas o universidades), puede consultarse la filiación institucional y otras publicaciones del autor.
  • 3)  Identificar claramente la distinción entre los conceptos académicos utilizados, las hipótesis sostenidas por el autor y los datos presentados.
  • 4)  Intentar identificar puntos débiles, contradicciones, omisiones y errores en el libro o artículo. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones negativas.
  • 5)  Determinar en qué aspectos se realizan aportes válidos a la disciplina. Estopermitirá fundamentar las evaluaciones positivas.

Durante la planificación de la reseña:

  • 1)  Hacer un mínimo esquema de qué se dirá en cada una de sus partes. Incluir las tres partes: contextualización, descripción y evaluaciones, y conclusión.
  • 2)  Definir si la descripción de cada sección del libro será extensa o resumida. A la vez, si se incorporarán evaluaciones parciales de cada una de las partesdescriptas o se realizará únicamente una evaluación general al final.

Durante la escritura de la reseña:

  • 1)  Prestar especial atención para distinguir con claridad la voz del autor y la voz del reseñador. Como se dijo anteriormente, los verbos de cita (“el autor sostiene que…”) sirven para esto.
  • 2)  Incluir citas textuales si resultan útiles para resumir una postura del autor, ejemplificar un concepto o fundamentar una crítica.
  • 3)  Recordar que la presentación de la postura propia del reseñador y su justificación es muy importante, dado que se trata de una de las capacidades que se busca que los estudiantes pongan en juego en este tipo de ejercicios.
  • 4)  No omitir ninguno de los datos relevantes del texto reseñado: autor, año, título, lugar de publicación y editorial.
  • 5)  Incluir las referencias bibliográficas únicamente si se utilizaron otros textos además del reseñado.” (Navarro y Abramovich, 2012)

En este enlace pueden encontrar algunos ejemplos de reseñas de libros en Español. Y en este otro, un ejemplo de reseña de artículo.

Referencias

Navarro, F. y Abramovich, A.  (2012) “La Reseña Académica“. En Natale, Lucía. (coordinadora) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (2012). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.