Por: Luis Felipe Navarrete Echeverría
INTRODUCCIÓN
Este mini-proyecto da cuenta de un recorrido por procedimientos y acercamientos que reflejan y amplían la reflexión respecto al uso potencial del análisis de contenido en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación. Para este caso, se conecta directamente con el interés de explorar perspectivas en torno a la sistematización bibliográfica.
Se busca profundizar en las “arquitecturas, estructuras, componentes básicos y funcionamiento” (Igartua, 2006:181. Citado en: Zunino, 2015:114) que desde esta metodología puede establecerse de las estructuras del contenido. Esta labor se enfoca, como se mencionaba, en una exploración de estas posibilidades en relación a la revisión bibliográfica de tipo sistemático y sistematizada (Codina 2018), desde el cual se demarca su aplicación a un proyecto de interés investigativo particular que gira en torno a la cultura política en Colombia, construida y dinamizada desde medios de comunicación.
En términos de Codina (2018) la revisión sistematizada de bibliografía es un punto fundamental para el diseño de proyectos de investigación, que permiten concretar los grados de rigurosidad, dibujar un panorama sobre el estado de la cuestión (Zunino, 2015) y que parte de una selección inicial de documentos vinculados a la temática de interés que permite el paso a la interpretación de éstos. Este procedimiento requiere una secuencialidad, tal como se expresa en la figura 1, que va demarcando una pauta inicial de búsqueda general, pero que se va concretando con el establecimiento de criterios o frameworks (Figura 2) que permiten filtrar y concretar el proceso de selección (y de análisis)
La sistematización de las fuentes bibliográficas permiten plantear un panorama de lo que se ha avanzado en el estudio de la temátcia, pero también, en esta misma ruta, y revisando los vacios o limitaciones; puntos que se establecen como caminos o posibilidades hacia las cuales podemso conducir nuestras investigacionesd, desde la necesidad de generar nuevas dimensiones de conocimiento. Desde allí propicia la definción o establecimiento de fases de acción, la sistematicidad del trabajo, su transparencia (Codina, 2018) y la apertura de la revisión de la pregunta y los objetivos con los cuales proyectamos nuestras investigaciones.
PROBLEMA
¿Cuál es la cultura política que se construye en Colombia a partir del uso de medios y plataformas comunicativas? Con esta pregunta general se concretaba una temática para mi investigación. Su abordaje requería de un claro diseño de la estructura, que establecía como exigencia inicial el abordaje de investigaciones que permitiese detallar que hallazgos, conclusiones, metodologías, resultados y demás se ha generado a partir de temáticas asociadas la pregunta formulada. En esta medida se empezaron a consultar fuentes que precisaban concretar espacios y criterios de búsqueda, que permitieran ir refinando las posibilidades de fuentes y empezar desde allí el análisis.
Inicialmente se exploran revistas indexadas y documentos en la plataforma Google Academics, que si bien, fijaban un escenario posible y legitimado para la indagación, exigían situar categorías concretas de búsqueda y la definición de criterios que se proyectasen hacia el análisis de estos. El análisis de contenido, en términos metodológicos, aparece como un insumo clave en la resolución de esta segunda exigencia; si ya se estaba formando la base documental: ¿cómo catalogarla? ¿Cómo establecer conceptos o elementos comunes que permitan fijar las convergencias y divergencias de estos estudios?
MÉTODOS
Para el desarrollo de este mini-proyecto se apela al uso del análisis de contenido en tanto permite la caracterización de elementos textuales que pueden ser medidos cuantitativamente (Krippendorff, 2013) y se implementó el uso de dos herramientas digitales: Coding Analysis Toolkit (CAT) para la validación de la codificación en aras de garantizar la fiabilidad del diseño propuesto para el análisis y Voyant Tools, herramienta que permitió detallar algunos elementos exploratorios para la caracterización de los textos (frecuencias de palabras, redes entre otros) para fijar componentes que hicieron extensivo el análisis. Para la sistematización de la muestra se diseñó una matriz con categorías de análisis, que dieron paso al diseño de un Codebook.
MUESTRA
A continuación se presentan algunos de los trabajos recopilados para la sistematización bibliográfica. Revisando revistas académicas indexadas y con el uso de Google Academics se utilizan criterios de búsqueda como: cultura política, redes sociales digitales, ciberactivismo, ciberpolítica, ciberciudadanias, política y medios de comunicación. Los trabajos que están subrayados fueron los utilizados para el sistema de codificación.
Título trabajo | Autor-es |
La política y lo político en Twitter: Análisis del discurso de los candidatos presidenciales de Colombia (2018) | Luis Eduardo Ruano, Juan Camilo López, y Jonathan Felipe Mosquera |
Ciberdemocracia: Comunicación política en Twitter (2017) | Liliana María Gómez Céspedes |
Twitter y la ciberpolítica (2012) | Fernández, Carmen |
Twitter como plataforma de los alcaldes para la comunicación pública (2015) | García Beatriz, López María, Fernández José Gabriel |
Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en Internet (Twitter) (2013) | Sánchez; López, Wilson; Barreto, Idaly |
Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis política (2015) | F Segado-Boj, J Díaz-Campo, B Lloves-Sobrado |
La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014 | Ricardo Zugasti Azagra |
Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter Redes. (2015) | Congosto ML |
Cultura Política: El estado del Arte Contemporáneo (2002) | Leticia Heras Gómez |
El discurso político mediado por ordenadores: análisis del discurso en las cuentas del presidente Juna Manuel Santos y del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en la red social digital Twitter (2016) | Urrea, María, Paéz, Julián, Cuellar Arlex. |
Estructura y contenido de la twitteresfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014 (2016) | Paéz Julián |
La política y lo político en Twitter: Análisis del discurso de los candidatos presidenciales de Colombia (2018) | Luis Eduardo Ruano , Juan Camilo López , y Jonathan Felipe Mosquera |
¡Twitteo, luego existo! Un análisis de las dinámicas de competencia electoral de los candidatos a la Presidencia de Colombia 2018 en Twitter (2019) | Luciana C. Manfredi, Juan Manuel González Sánchez, David Biojó Fajardo |
Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia (2012) | Juan David Cárdenas Ruiz1 |
Un análisis contemporáneo del Twitter (2011) | Beatriz Fainholc |
Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios (2008) | Martha Cecilia Herrera |
Predicción electoral usando un modelo híbrido basado en el análisis sentimental: elecciones presidenciales de Colombia (2019) | Mauro Callejas-Cuervo, Manuel A. Vélez-Guerrero |
Dimensión política del discurso en los candidatos presidenciales de Colombia: un análisis de la red social Twitter (2018) | Luis Eduardo Ruano, Juan Camilo López, Jonathan Mosquera |
Conmigo o contra mí: análisis de la concordancia y estrategias temáticas del Centro Democrático en Twitter (2018) | Cifuentes, Carlos Felipe; Pino, Juan Federico |
Ciudadanía, Cultura Política y Reforma del Estado en América Latina (2002) | Assies Willem, Calderón Marco, Salman Ton |
Elector, resistencia y desafección política. (2003) | Mora H, Juan, Escobar C, Claudio. |
Twitter como instrumento de comunicación política en campaña: Elecciones Generales 2011 (2012) | López Abellán, M |
Los mecanismos de lo político en las redes sociales de internet. (2013) | Torres L. |
Redes sociales y política 2.0: Presencia en Twitter de los candidatos a las elecciones andaluzas de 2012 (2012) | Martínez M |
Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (2017) | Campos, E |
Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina (2012) | Domínguez, N |
Estrategia y publicidad electoral: los spots de campaña en Andalucía 2008 y 2012 (2017) | García, G |
Medios de Comunicación, democracia y cultura política (2011) | Jorge, J. y Miró, M |
Mucho Ciberactivismo… pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano (2011) | Rincón, O |
La comunicación contemporánea en el circuito de la opinión pública y las relaciones de poder en red. (2015) | Trillos, J. |
Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social (2013) | Almendra, V. et al |
Redes sociales, poder y participación ciudadana. (2014) | Ayala, T |
Los límites de la “ciberpolítica”. Internet y movimientos sociales (2014) | Cruz, E |
La política en internet ¿de la mediatización a la convergencia digital (2014) | Espino, G |
La cultura y la política en la cultura política. (2017) | Eufracio, J |
Deliberación: actividad política en internet y redes sociales en Colombia (2014) | Orozco, M. & Ortiz, A |
Tabla 1: Muestra de artículos para la revisión bibliográfica. Fuente: El autor.
CATEGORIAS DE ANÁLISIS Y SISTEMA DE CODIFICACIÓN
Este sistema de codificación surge de la matriz (tabla 2) construida para la caracterización sistematizada del contenido de los artículos de investigación, desde las cuales se definen las categorías de análisis.
Título | |
Autores | |
Referencia Bibliográfica | Editorial, Año, Institución (es), Ciudad, País. (vínculo si está online) |
Tipo de Documento | Tesis de maestría/doctorado Investigación Pública/Privada Libro Ensayo Informe Institucional / Organización / Entidad |
Campo de Estudio | Ciencia Políticas, Ciencias de la Información, Filosofía. |
Línea de Investigación | |
Palabras Clave | |
Abstract | |
Contenido | Estructura |
Fuentes Principales | Autores citados o que se referencias con más constancia en el desarrollo temático. (citas textuales APA) |
Objetivos | General y Específicos |
Metodología | Enfoque. Tipo de Investigación. Instrumentos. Población / muestra |
Limitaciones | ¿Qué aspectos no se contemplaron en el estudio? (Vacíos) ¿Qué observaciones de cuidado o sugerencias realizan los investigadores? ¿Qué fallos presenta el estudio? |
Resultados | |
Conclusiones | Conclusión central ¿Cómo da respuesta a la pregunta problema o cómo cumple el objetivo) |
Tablas | Gráficos o Registros Importantes Datos |
Temática | Cultura Política, análisis de medios, Retórica, Persuasión, Ciberactivismo |
Bibliografía | |
Comentarios | Del Investigador que realiza el resumen |
Tabla 2. Matriz para sistematización contenido artículos de investigación. Fuente: El autor
Para la actividad de clasificación se diseñan las siguientes matrices (tabla 3 y 4): en la primera se detallan los códigos y las categorías representadas y en la segunda, la matriz para la ejecución del procedimiento.
Tabla 3. Codebook. Diseño: El autor
Tabla 4. Matriz para la codificación. Fuente: El autor.
REFLEXIÓN SOBRE LA FIABILIDAD O VERACIDAD DEL SISTEMA DE CODIFICADO:
Para garantizar la fiabilidad requerida en las codificaciones exigidas en el análisis de contenido (Krippendorff, 2013) se realizó un trabajo de verificación en el cual se hacía un cruce de caracterizaciones para establecer el grado de acuerdo independiente que se establecía sobe las variables, pero sobre todo, sobre su aplicación. En esta etapa se utilizó la herramienta CAT, en la cual se organización las bases de datos (Tabla 5), los códigos y sus descriptores.
Tabla 5 Caracterización bases de datos (con 5 muestras) en la herramienta CAT.
Luego de la codificación aplicada por los investigadores, la herramienta permitió hacer el registro de la comparación estándar (Tabla 6) y determinar elementos de fiabilidad para el aseguramiento de la calidad del proceso. Se evidencia desde el índice Kappa una frecuencia de coincidencia alta en relación al campo de estudio y el método (análisis de contenido), las dos por encima de 0.70 que contrasta con los demás índices, que se encausan a un nivel bajo de coincidencia general.
Tabla 6. Comparación registro de los investigadores, con el uso de la herramienta CAT
Posteriormente se aplica el indice alfa de Krippendorff (tabla 7), que arroja los siguientes indices:
Tabla 7: Índice Krippendorff aplicado a la muestra. Herramienta CAT
Desde este mecanismo se observan discrepancias que requieren de una nueva evaluación en la codificación, dado los niveles de discrepancia. Ubicándonos en algunas consideraciones establecidas por Krippendorff pueden deberse a las características de muestra y a los posibles sesgos desde la mirada de los investigadores. Cabe mencionar la relevancia de la claridad en la codificación, pues esto permite mayor refinamiento en el proceso, así como mitigar la posibilidad de la ambigüedad o confusiones que pueden remitir a amplios márgenes de incompatibilidad en los procedimientos realizados por los investigadores. Además de este ejercicio que resulta crucial, debe revisarse preliminarmente la constitución de la muestra, para ver qué tan potentes resultan las categorías de análisis, pues, en el caso de este trabajo, la falta de elementos de contenido, podía también invisibilizar aspectos que se tenían en cuenta en el Codebook (como la metodología que no siempre se señala en los Abstract)
CONCLUSIONES PRELIMINARES
En la consolidación de la base bibliográfica se hizo un tejido desde las etapas definidas por Grant y Booth: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis (2009, en: Codina: 2018) dentro de la acción sistematizada que propende por la estructura que aparece en la figura 3, que exigía ir determinando criterios de inclusión-exclusión, pero además, la concreción de categorías de análisis que permitieran sus sistematización; proceso que se hizo posible gracias a la matriz de caracterización y después a la codificación realizada.
En una primera etapa del análisis de contenido, usando la herramienta Voyan Tool, se realizó una caracterización que permitió ir concretando frecuencia de conceptos y las articulaciones que se presenciaban en la estructura de los textos. Allí fue posible ver cómo en la muestra de esta primera fase marca unas tendencias en la cuales los conceptos de cultura política cobran protagonismo y se asocian a conceptos como tweets, discursos, políticos y al concepto comunicación (figura 4) que permite ir marcando unas categorías a modo de etiquetas, desde las cuales se puede pensar la pertinencia y exigencias de la codificación planteada así como horizontes articuladores de convergencias.
La imagen de frecuencia deja ver, en el costado derecho, la necesidad de profundizar la limpieza y filtreo de la caracterización que permita evitar el conteo y registro de palabras que no resultan relevantes para el estudio (como preposiciones, por ejemplo). En ese ejercicio, el mapa de relaciones (Figura 5) permitió encontrar un primer dato relevante desde esta caracterización, en torno a las conclusiones de los estudios y es la relación entre cultura política y el concepto de democracia:
Luego de esta fase exploratoria, se realizó una revisión desde esta misma herramienta para establecer, en términos generales, las frecuencias de la muestra seleccionada para el presente mini-proyecto, en la cual se trabajó sobre: títulos de artículos, Abstract, conclusiones, desde las cuales es relevante señalar un patrón y es situar la red social digital Twitter en el cual se concentran los estudios de cultura política (Figura 5) al momento de situar un medio que dinamiza estas prácticas y como el estudio de la cultura política en esta red se articula con elementos como la opinión pública, la ciberpolítica, democracia, mensajes. (Figura 6) lo cual orienta sobre la predominancia de campos disciplinares de estudio y teorías desde las cuales se ejecutan estos abordajes,
.
La herramienta Voyant Tool permite también una caracterización general de la muestra establecida para el estudio (que, cabe recordar, resulta pequeña para una determinación profunda de estos indicadores), destacando las frecuencias de encuentro de conceptos (Figura 7) que demarcaron los 5 textos (que contenían 1.341 palabras en total y ubican un cruce de 590 concordancias, además de sus extensiones), así como la fijación de categorías que empiezan a determinar unos marcos comunes clarificado por la cuantificación de las relaciones (figura 8)
Situados luego, en el plano de la codificación, la herramienta CAT permite hacer una comparación de los grados de coincidencia en el procedimiento (Figura 8), lo cual permite caracterizar un amplio grado de correspondencia alrededor del método (análisis de contenido) y sobre la ubicación de las muestras (Twitter con un grado de 92%)
Si bien la codificación precisa de una revisión para concatenar en un mejor nivel los índices de fiabilidad, si permite establecer algunas consideraciones a partir de su caracterización y sistematización con el Codebook: los estudios sobre cultura política se centran en ubicar muestras en Twitter, desatacan el ejercicio de la participación a través de esta plataforma, vinculando conceptos como Ciberdemocracia, ciberpolítica, ciberciudadanias. Además la orientación de estos trabajos a preferir el análisis de contenido. Los estudios codificados se sitúan en las ciencias de la comunicación y la información.
Estas consideraciones marcan una ruta de interpretación y revitalizan el análisis de contenido como una metodología que permite la caracterización de componentes sustanciales, los índices de fiabilidad deben revisarse así como explorar con muestras mucho más grandes que permitan una representatividad de las caracterizaciones realizadas. Consientes de esto, debe señalarse que, desde la sistematización bibliográfica y la codificación realizada en la ruta metodológica del análisis de contenido se estableen insumos que orientan una construcción coherente de un proyecto de investigación, en tanto permite afianzar la correspondencia entre los objetivos, las categorías propuestas y su reflexión-evaluación desde los elementos hallados en los antecedentes bibliográficos.
REFERENCIAS
Codina, L (2018) Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Máster Universitario en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra,
Krippendorff, K. (2013) Content Analysis. An Introduction to Its Methodology(3rd ed). California, CA: Sage Publications.
Zunino, E. (2015). El análisis de Contenido. Revisión a partir de un estudio de caso.Viator; Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2015 vol. 0 p. 107 – 128