Taller #6

MINI REPORTE DE ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA

Diana Paola Herrera Castañeda,OP

CONTEXTO

ProPaz II es un programa de la Cooperación Alemana, se formuló para acompañar al Estado Colombiano en el fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación a nivel nacional y a nivel regional y local en las regiones Caquetá, Meta y Norte de Santander.

Quiere, por un lado, valorizar, incorporar y potenciar el trabajo realizado por el programa “Apoyo a la construcción de paz en Colombia, ProPaz”, (2015 hasta enero 2021) y por otro, intervenir en áreas nuevas, desde una visión sistémica e integral del proceso de paz y de la justicia transicional. Para lograr ese objetivo, tiene tres campos de acción que se interconectan, con el fin de abarcar de manera amplia al proceso de paz y a las instituciones de justicia transicional: Participación de las víctimas, Articulación interinstitucional;  Innovación.

Las oficinas regionales de GIZ Caquetá, Norte de Santander y Meta han venido priorizado y avanzando en la gestión, formulación e implementación participativa de las víctimas con 10 iniciativas PDET por región del pilar 8 junto a la ART y los grupos motor. Con el fin de seguir avanzando en el desarrollo articulado y participativo de las medidas de reparación que concentran iniciativas de memoria, reconciliación, convivencia, comunicación, pedagogía y cultura de paz de las comunidades víctimas, se realiza esta investigación centrada en el aporte de las Iglesias a la construcción de la Paz en el Caquetá, con las palabras claves de #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII.

Para una búsqueda inicial en Twitter Advanced Search se utilizaron los siguientes datos:

Fechas de búsqueda: 1-01-1998 a 13-03-2023

Palabras: memoria, paz, reconciliación,Caquetá

Arrojando los siguientes #hashtag relevantes: #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII

Para profundizar en la investigación se realizó una captura de Twitter a partir del programa Vicinitas,en donde a partir de del hashtag#CulturaDePaz se descargó un Excel con un total de 207 tweets. Con la novedad de que hay que aplicar otro filtro de búsqueda para precisar en Colombia y en el Caquetá. Los datos descargados arrojaron la siguiente información.

De la base de datos los Usuarios más mencionados son:@VinculaCultura, @PDDHElSalvador, @Ginajaimes, @CNRCOMUNES

Personas mencionadas: Pastor Alape Lascarro, PDDH San Vicente

Ejemplos de tweeters con fotografías:

https://pbs.twimg.com/media/Fq9KoU-WcAA_oba.jpg

https://pbs.twimg.com/media/FqtYYquXgAIm4N7.jpg

Ejemplos de tweeters con videos:

https://video.twimg.com/amplify_video/1634278803886297119/vid/1280×720/O6ymRx1so4IE7NAH.mp4?tag=14
https://video.twimg.com/ext_tw_video/1633268747463979010/pu/vid/1280×720/pM-4gwZ1GADC_nUA.mp4?tag=12

CONCLUSIÓN: 1. Es necesario seguir acotando la lista de palabras claves con el fin de lograr un análisis que apunte al desarrollo de iniciativas de paz en el Caquetá, lo que se puede confrontar con las apuestas de paz que se realizan en otros países, como lo muestra la base de datos descargada.

2. Las herramientas utilizadas permiten tener conocimiento de las tendencias del momento, los aportes de entidades regionales, nacionales e internacionales, frente al tema en mención. Los videos y fotografías llevan a ampliar el análisis y conocer los aportes que se han realizado frente al tema e investigar.

3. El ejercicio de análisis a partir de publicaciones en Twitter le aporta a la investigación tendencias, lugares, videos, fotografías, y un panorama general de lo que se va tejiendo en Colombia y en el exterior a nivel del fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación.

Taller No.4

Diana Paola Herrera C

Problema de investigación:

¿De qué manera comprender la trama de las prácticas comunicativas que se traman desde las acciones de re-existencia y los procesos de construcción colectiva entre los grupos de mujeres afro y excombatientes, en línea con la proyección trazada en el Informe de la comisión de la verdad, reconociendo el sentido espiritual que subyace en los territorios, desde el buen vivir? 

En este sentido, se busca la construcción y análisis de un corpus a partir de las palabras claves de trabajos de investigación entre los años 1990 a 2022. Para ello, se partió de una búsqueda avanzanda en Google siguiendo los siguientes criterios:

Para la búsqueda se definieron los siguientes criterios: 

  • Personas: mujeres afrodescendientes y mujeres excombatientes 
  • Periodo: 1980 a 2016 
  • Idioma: Español
  • País: Colombia
  • Soportes: invertigaciones 
  • Palabras claves: Reexistencia, mujeres afrodescendientes, constructoras de paz, acciones espirituales, conflicto armado, espiritualidad 

Esta búsqueda arrojó un conjunto de documentos investigativos acerca del conflicto armado y los procesos de construcción de paz liderados por las comunidades afrodescendientes, lo que permitió hacer un tratamiento estadístico a partir del programa Hyperbase , arrojando en un primer momento los siguientes resultados:

Los resultados más significativos se relacionan con las palabras más frecuentes en cada corpus: construcción de paz, conflicto armado y re-existencia.

Varias conclusiones puedo sacar del laboratorio:

  • Necesito hacer un proceso más preciso para definiar las palabras claves, debido a que re-existencia, conflicto armado y construcción de paz, presentan un porcentaje de xx, a diferencia espiritualidad y mujeres, que tiene una frecuencia de 0, lo que me lleva a entender que es necesario ser más precisos en la búsqueda.
  • Retomo la conclusión de Carlos Herrera: Se debe tener un corpus lo suficientemente bien estructurado y completo que permita encontrar Coorelaciones entre los términos a investigar, se debe tener la habilidad de indagar desde donde hacer las preguntas al Corpus.

Taller #3

Buen día. Les comparto las conclusiones del taller No.3, pero observé que en ambos programas investigar sobre el Informe de la Comisión de la Verdad no es válido, ya que los resultados son CERO, así que me vi en la necesidad hacer el ejercicio con la palabra CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, a partir del año 1960 a la fecha.

En este link están las conclusiones del laboratorio :

Les comparto el trabajo realizado:

El proyecto de investigación que adelanto parte de la pregunta:

¿De qué manera comprender trama de las prácticas comunicativas que se traman desde las acciones de re-existencia y los procesos de construcción colectiva entre los grupos de mujeres afro (C.N.O.A) y excombatientes, en línea con la proyección trazada en el Informe de la comisión de la verdad, reconociendo el sentido espiritual que subyace en los territorios, desde el buen vivir?

Resaltando como palabras claves:

Informe comisión de la verdad

Resistencia

Mujeres afro

Mujeres excombatientes

Buen vivir

Son pocos los datos que arroja la palabra “Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, ya que fue creada el 5 de abril de 2017, por este motivo se realiza una consulta sobre la palabra conflicto armado en un rango de tiempo de 1960 a 2019, y víctimas del conflicto armado en Colombia (sólo que el programa trends.google arroja datos a partir del año 2004)

Las regiones de Colombia más afectadas por el conflicto armado en el año 2004 son:
Al cruzar esta información con la categoría resistencia:
 

Y con la categoría mujeres afro:

Desarrollo guía de laboratorio #1

Elaborado por: Diana Paola Herrera C

Esta investigación es un ejercicio de lectura y comprensión que permite tramar las acciones re-existencia que lideraron los grupos éticos y excombatientes en medio de miedo, la incertidumbre, la inseguridad del conflicto armado en Colombia.


Para este trabajo de investigación es necesario entender la trama como una técnica del tejido que permite enlazar, unir y armonizar la diversidad de hilos e historias de re existencia, en pro de la construcción de paz del país. Cada hilo simboliza una realidad, una historia, una acción comunicativa de esperanza en un tiempo determinado, en donde se aprecia el enfoque de género del Informe de la Comisión de la Verdad como una herramienta de análisis que pasa no sólo por reconocer el impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres, sino también del rol de la mujer como sujetos políticos y agentes de cambio en los procesos de construcción de paz y reconciliación de manera permanente en los territorios.

URL: https://gitmind.com/app/docs/mdaddz9d