Módulo 4 – Análisis de contenido

[Contenidos semanas 14, 15, 16]

[Laboratorios semanas 14,15,16]

Semana 14 (4.5.2020)

Introducción métodos cualitativos, cuantitativos y computacionales para análisis de contenido.

Lecturas requeridas:

Lecturas adicionales:

Laboratorio:

  • Preparación de un conjunto de datos (corpus de texto, sample) en formato de texto plano  (*TXT).
  • Análisis de contenido computacional (minería de texto) utilizando Voyant Tools.
  • Guía del taller-laboratorio

Semana 15 (11.5.2020)

Selección de tópicos, unidades de mensaje y muestras + Variables y operacionalización de categorías.

Lecturas requeridas:

Lecturas adicionales:

(Ejemplos de revisiones sistemáticas de literatura que utilizan análisis de contenido)

  • Shirley Ann Williams, Melissa Terras, Claire Warwick (2013). “What people study when they study Twitter: Classifying Twitter related academic papers”. Journal of Documentation, 69 (3). 
  • Snelson, Chareen. (2016). Qualitative and Mixed Methods Social Media Research: A Review of the Literature. International Journal of Qualitative Methods. 15. 10.1177/1609406915624574. 

Laboratorio:

  • Selección y estructuración de muestra (sample, corpus) para mini-proyecto
  • Preparación libro de códigos (coding scheme) para mini-proyecto. Operacionalización de categorías. 
  • Construcción de tabla (spreadsheet) para codificado.
  • Guía del taller-laboratorio – sesión 2 – módulo 4

Semana 16 (18.5.2020)

Fiabilidad, procesos de codificación y análisis.

Lecturas requeridas:

Lecturas adicionales:

Laboratorio:

Evaluación módulo 4 (20%):

  • 10% 2 reflexiones escritas
  • 10% actividades de laboratorio y mini-proyecto.

Reflexión escrita

Cada estudiante realizará una reflexión escrita de una de las lecturas asignadas y la publicará en el sitio web de la clase, en la fecha asignada.

Mini-proyecto

Los estudiantes propondrán y desarrollarán un breve estudio de análisis de contenido. Este proyecto puede utilizar los conjuntos de datos capturados durante el módulo 1  o proponer un nuevo conjunto de datos (ej: noticias, artículos relacionados con uno de los temas de investigación de los integrantes del grupo).

El mini-proyecto será presentado en un breve reporte o documento escrito (post en el website) que incluya una introducción al problema, pregunta de investigación, presentación de los datos, los métodos y las herramientas utilizadas, verificación del proceso de codificado, un breve análisis de los datos (e.g. de contenido) acompañados de visualizaciones, y una conclusión con los hallazgos preliminares de la investigación y sus limitaciones. 

Estructura del mini-proyecto (Reporte de construcción de la muestra, sistema de codificado, y análisis de los documentos que conformarán la revisión sistematizada de literatura):

  • Introducción
  • Problema
  • Métodos: definir y explicar el tipo de AC que desarrollarán
  • Muestra – sample : al menos una presentación de la muestra de documentos que incluirían en su investigación (entre 10 – 20 artículos, capítulos de libros, o libros)
  • Categorías de análisis (libro de códigos)
  • Sistema de codificación – esquema de codificación : presentación del instrumento (matriz o tabla para codificado)
  • Aplicación del sistema de codificación a una sub-muestra o parte de la muestra que utilizarán en el trabajo final (mínimo 5 documentos).
  • Reflexión sobre fiabilidad e veracidad del sistema de codificado (2 analistas, al menos 5 documentos – puede ser solo con el abstract y los títulos del documento).
  • Conclusiones (preliminares)
  • Referencias

 

Módulo 3 – Simulación basada de Agentes

Semana 11 (13.4.2020)

  • Bases ontológicas y epistemológicas, formas de razonamiento científico, Ciencias Sociales Generativas]

Semana 12 (20.4.2020)

  • Introducción al diseño de modelos de agentes. ¿Qué es un agente? Definición de atributos y reglas de interacción, heurísticas y reglas de comportamiento, proceso de formalización de reglas, ejemplo de segregación espacial (modelo de Schelling), protocolo ODD. 

Semana 13 (27.4.2020)

  • Ejemplos de trabajos de investigación (diversidad y homofilia en resolución de problemas en grupo, patrones de comunicación y teoría del apego)

Administrando recursos bibliográficos con Zotero (2020)

Administradores o gestores de recursos bibliográficos son parte esencial de la caja de herramientas para investigación en ciencias sociales, comunicación y humanidades. Aunque existen varios software propietarios y abiertos para la gestión de bibliografía, en nuestro curso de Métodos Avanzados utilizaremos la herramienta Zotero desarrollada por el Center for History and New media de George Mason University. Esta herramienta de código abierto y gratuita, funciona a nivel de plug-in en navegadores como Firefox y Chrome y también como software independiente instalado en un computador personal.

Zotero nos va a permitir recopilar, organizar, citar, y colaborar en la gestión de recursos bibliográficos. Mas allá de los libros y artículos, Zotero también permite recolectar fuentes encontradas en la WWW como videos, páginas web, y blogs.  Hay gran variedad de tutoriales sobre Zotero que pueden ser consultados online, incluyendo guías de texto como esta y videos como el que sigue a continuación.

Una de las tareas iniciales que tenemos es la de ir construyendo una colección de fuentes bibliográficas en Zotero para cada uno de nuestros proyectos de investigación. La tarea que iniciamos en la semana 2 es la de iniciar la construcción de esta colección.

Hemos creado también un grupo en Zotero para la clase (Métodos Avanzados – Doctorado CLI), en la cual podemos participar adicionando artículos, libros, paginas web, y otros recursos relacionados con los temas que desarrollamos en el curso. En la librería del grupo  podemos crear diferentes colecciones. He creado una colección llamada Revisiones Bibliográficas Sistematizadas en la cual podemos compartir ejemplos de este tipo de investigaciones, sobretodo relacionadas con ciencias sociales, humanidades y comunicación. Hasta el momento he adicionado 2 entradas, la guía de Lluis Codina (2018) sobre los procedimientos generales y método para crear revisiones bibliográficas sistematizadas, y el artículo de Okoli y Schabram (2010) sobre cómo crear revisiones sistemáticas sobre investigación en sistemas de información. Esos dos artículos proporcionan una metodología clara para la elaboración de las revisiones bibliográficas y son claves para la realización del trabajo final que realizaremos como parte de este curso.

Si tienen alguna pregunta o dudas sobre Zotero, pueden hacerla en los comentarios a esta entrada. La idea es que este espacio funcione también como foro para solucionar problemas y compartir tips que vayamos enfrentando en el proceso de gestión de referencias bibliográficas con esta herramienta.