Reseña: Codina, L. (2019) Sintetizar y representar información cualitativa: matrices y diagramas en tesis doctorales y trabajos académicos (https://www.lluiscodina.com/tablas-diagramas-investigacion-cualitativa/)

Por: Sergio Alejandro Camargo

Su autor Lluís Codina Bonilla es docente de la Universidad Pompeu Fabra del departamento de comunicación, quien a través del uso de su Block y sus diversas publicaciones, analiza la importancia de la representación de información cualitativa mediante tablas y diagramas en tesis doctorales y trabajos académicos.

En la primera parte destaca los diagramas y las tablas como parte importante de la presentación de resultados en investigaciones cualitativas, estos recursos permiten sintetizar y representar los conceptos e ideas principales de manera visual, lo que permite ordenar y explicar conceptos de manera concisa.

Argumenta que los investigadores que emplean metodologías cuantitativas en sus estudios están familiarizados con el uso de estadísticas y gráficos asociados. Sin embargo, ¿existe un equivalente para sintetizar resultados en el caso de las investigaciones cualitativas? Codina argumenta que sí, y propone dos recursos eficaces para sintetizar y representar información cualitativa:

El primero son las tablas de matrices: Las tablas que secomponen de dos columnas: una para el concepto a explicar (definiendum) y otra para la explicación o definición (definiens), cada celda contiene valores y representa una entidad (fila) con sus propiedades (columnas). Estas tablas pueden mostrar relaciones tanto en datos cualitativos como cuantitativos, sugiere que para esto es importante que las tablas tengan un título y un pie informativo que indique la fuente.

Los diagramas son otra herramienta valiosa, pueden representar relaciones, cadenas causales o conceptos clave. por ejemplo, un diagrama de cadena causal derivado de un estudio de caso podría visualizar cómo ciertos eventos o factores están interconectados.

En resumen, para Codina una investigación cualitativa no debe limitarse a páginas grises llenas de largos párrafos, pues las tablas y los diagramas son esenciales para expresar resultados de manera clara y efectiva en tesis doctorales y trabajos académicos. Estos instrumentos también pueden aplicarse en otros contextos de investigación cualitativa, como artículos científicos, comunicaciones para congresos o informes de proyectos de investigación.

Codina aclara que es importante recordar que, aunque estas herramientas son poderosas, no pueden compensar una mala investigación de base. Sin embargo, cuando se utilizan adecuadamente, pueden elevar una buena investigación a un nivel excelente, enfatiza que los trabajos académicos, como las tesis doctorales, deben basarse en investigaciones con obtención de datos, el uso adecuado de tablas y diagramas puede transformar una buena investigación en una excelente

Taller 12 Sergio Camargo

El ejercicio realizado tiene como base una entrevista realizada jovenes entre 13 y 16 años, en la red sematica que arrojó,  se puede visualizar datos acerca del uso del internet que hacen los jovenes, palabras como amigos, familiares y personas, hacen parte de los nodos.

Creo que al identificar las palabras y subirlas al programa, permitiria identificar los nodos más claramente, para organizar la red, podría limitarse o alimentar los códigos.  Utilizar una lista de palabras o (stopwords), haría más claro las palabras que se desean excluir del análisis y cargarlas en la aplicación, visualizar relaciones más claramente.

VOSviewer Online (nocodefunctions.com)

Taller 11

Sergio Camargo

Análisis de interacciones del block de la Kenka Dogukake Ver Kenka Dokugaku Online — AnimeFLV tomado el 15 de abril de 2024, adjunto link para visualización https://graphcommons.com/graphs/3afda45c-f316-4c4a-b2b3-b675a8ab81f0

El conjunto de nodos

Nick es pots que más repuestas ha recibido, a la vez él, es uno de los que más comentarios anidados, es decir, que da respuesta a otros usuarios.

Como se puede ver en la gráfica NIck, tiene más respuesta a su pots, se logró identificar que es uno de los usuarios que más interactúa en la red, además, su comentario realiza una reseña crítica del anime, esto le permite a los usuarios conocer, de qué se trata el comentario.

El resto de usuarios hace comentarios anidados, sin contenido profundo.

Taller 10. Visualización de datos -Sergio

Por: Sergio Camargo

El siguiente ejercicio trabaja la encuesta multipropósito, esta es una operación estadística que tiene como objetivo obtener información sobre aspectos sociales, económicos y de entorno de los hogares y habitantes de Bogotá y la región, aplicada cada 3 años.

La pregunta que se va a analizar es ¿Para cuáles de los siguientes servicios o actividades utiliza internet? (archivo CSV)

Esta encuesta se aplica cada ciertos años y recopila información sobre las actividades que las personas realizan en línea. Algunos de los servicios y actividades más comunes incluyen:

Acceder a redes sociales: El 86.8% de los encuestados utiliza Internet para conectarse a plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, etc.

Envío de mensajes instantáneos: Aproximadamente el 83.9% utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Inbox.

Escuchar música o radio online: Cerca del 68.6% de las personas utilizan Internet para disfrutar de música o programas de radio en línea.

Ver películas o series: Alrededor del 68.2% de los encuestados utiliza servicios de streaming para ver contenido audiovisual.

Mandar y recibir correos electrónicos: El 53.4% utiliza Internet para comunicarse a través del correo electrónico.

Utilizar mapas: Cerca del 47.5% utiliza aplicaciones como Google Maps o Waze para obtener direcciones y ubicaciones.

Estos datos son fundamentales para comprender cómo las personas interactúan con la tecnología y cómo se utilizan los servicios en línea en la actualidad

¿Se necesitan otros datos para responderlas? 

Sesgos: no da información de la población, se puede inferir que al dar resultados con decimales no cuenta por personas.

No hay un rango de datos para identificar las edades, tampoco hace segmentación por género.

¿Cómo conseguirían los datos que faltan?

Los datos cambiarían si le colocamos otras variables, pues los encuestados no sería los mismos.

¿Qué tipo de perspectiva y de mirada permiten las visualizaciones que elaboraron?

Se puede identificar ocio,

 ¿Cuál es el tipo de impacto emocional y afectivo que estas visualizaciones pueden generar en la audiencia?

Puede identificar si el internet esta siendo usado para ocio, comunicación o formación

 ¿Cómo podrían mejorarse el impacto afectivo de estas visualizaciones?

Se pueden preguntar sobre la frecuencia de uso del internet, si el internet es de pago o pospago, preguntar sobre el numero de personas que usan un mismo dispositivo, es decir, poder identificar razones económicas

Comentario al libro de Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales, capítulo 3. El habitat del dataismo

Autor: César Augusto Rodríguez Cano

Por: Sergio Alejandro Camargo Correa

El libro de Cesar Rodríguez presenta un conjunto de métodos digitales, como la analítica cultural, tecnopolítica, etnografía digital e inteligencia artificial;  las tendencias que conforman el panorama de la renovación metodológica en los enfoques sociales y las humanidades. A partir de ellas, el autor plantea una mirada crítica y un periodo histórico concreto para seleccionar una serie de reflexiones, propuestas y aplicaciones de las formas de indagación que involucran entornos digitales, esquematizadas en cinco hábitats: dataísmo, visualidad, acción, densidades y experimentación.

Con discusiones provenientes de la sociología, la antropología y la comunicación, entre otros conjuntos de saberes, se propone desafiar las particularidades de cada hábitat para encontrar características transversales del nuevo escenario, entre las que destacan la centralidad de los ambientes computacionales, la flexibilidad y reflexividad de las estrategias de indagación, el derrumbe de fronteras – entre lo cuantitativo/cualitativo, lo grande/pequeño y lo extenso/breve – y la indeterminación disciplinar. La mirada general, finalmente, se orienta a imaginar tácticas para dilucidar las implicaciones culturales de fenómenos como la cuantificación, la mediatización algorítmica, la programación, la visualización y la multimodalidad, los datos masivos, los artefactos inteligentes, los procesos de subjetivación, los espacios inmersivos y aumentados, el procesamiento de lenguaje natural, la plataformización, el diseño de prototipos, el uso de software, las prácticas sociales, los laboratorios de medios o las protestas digitales y las multitudes conectadas.

En el capítulo 3 el  autor pretende complementar las metodologías mixtas, combinando las tendencias de transformación provocadas por la hiperconectividad, su objetivo es realizar una renovación del plan de estudios de la materia Métodos de investigación en entornos digitales, que dio como resultado la reinvención de las metodologías cuantitativas y cualitativas., este capítulo presenta ejemplos de lo que llama el hábitat metodológico, o lo que algunos autores nombran como la datificación de la cultura “big data”; para ser analizadas requiere la creación y adaptación de tecnologías.

Rodríguez, afirma que es necesario la desmitificación del análisis del dato solo con fórmulas cuantitativas, es a través de prácticas investigativas que se puede analizar el dato, es allí donde el análisis cualitativo entra. Los grandes corpus de datos, basada en la extracción de datos y metadatos de los usuarios, conlleva procesos de reflexividad crítica, La experiencia etnográfica que se asocia a los grades datos y a los métodos digitales.

El autor expone que la técnica conocida como “scraping”, que captura datos en línea, pueden modelar, sus categorías de análisis y otorga datos preestablecidos, lo que se puede entender como preconceptos, para Marres y Weltevrede (2013), sugieren no ver esto como un problema, la práctica analítica y la práctica social, pude ser una epistemología, resolviendo el problema de acceso a los datos, que mejoran las capacidades analíticas de la sociología, empero, comprender las características del dato puede ser un desafío y esto puede solucionarse si se evita la dependencia a ciertas plataformas, el datacentrismo o la cajanegrización.

EL autor plantea que la metáfora de la minería de datos, no es tan alejada a la del investigador que mediante herramientas modernas, intenta extraer bienes preciados Procedimientos como son scraping, text mining, click testing, eye tracking, etcétera, nos otorgan una idea de la tendencia computacional en estas labores (Rodríguez, ). El surgimiento de técnicas de minería de datos, junto con el surgimiento de la web 2.0 y las redes sociales, han permitido entrar a la masividad del dato, señalando que esto no impide el análisis cualitativo. Redes sociales como Faceebook permite comprender comportamientos en tiempo real, en diversas poblaciones y a gran escala, sin embargo, obtener datos de lugares que no fueron diseñados para la extracción, presenta problemas de validez pero tiene un potencial exploratorio.

Los autores coinciden en resaltar el potencial de la minería de datos para las ciencias sociales, pues en su máxima expresión permite investigación no intrusiva, in vivo, remota y en tiempo real, involucrando una diversidad de participantes y una cantidad masiva de datos

Separa en tres etapas el análisis de los datos digitales, adquisición que se refiere a la selección datos y fuentes, en donde el investigador debe explicar sus criterios, la limpieza se refiere al refinamiento de datos y por último el análisis en que el investigador puede correr el riesgo de ver conexiones por el gran cumulo de datos o “opofenia”.

Rodríguez expone el uso de data sprints, que son una herramienta poderosa para explorar preguntas de investigación y crear prototipos de proyectos de métodos digitales. Sin embargo, es importante tener en cuenta el dilema del velocista y las condiciones necesarias para una indagación productiva, resaltando su utilidad yace en el ejercicio realizar más mejores preguntas de investigación.

La sensibilidad del investigador a la hora de juzgar los hashtags y los likes, y sus uso en diversas plataformas, preguntándose por las diferentes posibilidades, los spam o actividades automatizadas como bots, y la afectación de la visualización de datos por su obtención, para ello da una serie de consejos dados por Rogers.

Los CAQDAS, son paquetes de análisis de datos cualitativos analizados por computadora, las ventajas, es la falibilidad de enfoques cuantitativos de los datos cualitativos y viceversa, la captura de materiales en línea (páginas web, PDF, datos de redes sociales), ahorro del tiempo, en contraposición, los retos presentados pueden ir desde reunir los avances en una investigación realizada por diferentes miembros de un equipo y la perspectiva de los métodos digitales en los que se debe tener en cuenta sus limitaciones, además del hecho de que se debe tener una formación adecuada para utilizar los métodos digitales y los CAQDAS de forma eficaz.