- Introducción
El siguiente trabajo está elaborado utilizando tanto el formato para una propuesta de métodos mixtos como respondiendo a los argumentos presentados para una propuesta elaborados por John Creswell y David Creswell (2009).
Estudio 1: Literacidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria
- El problema de investigación (investigaciones existentes sobre el problema, deficiencias en la literatura que apuntan a la necesidad de tanto datos cuantitativos como cualitativos, relevancia del estudio para las audiencias).
Analizar la capacidad crítica del alumnado frente a una problemática social relevante como es el discurso de odio, ya que gran parte de las informaciones, que transmiten los medios de comunicación o las redes sociales, se encuentran enmarcadas por la presencia de discurso de odio. En este estudio se investiga sobre las actitudes y el posicionamiento que toma el alumnado frente el discurso de odio y su capacidad para construir contrarrelatos, con base en los Derechos Humanos y la justicia social (Alberto Izquierdo Grau, 2019).
- ¿Qué es lo que propone investigar?
Analizar la capacidad crítica del alumnado frente a una problemática social relevante como es el discurso de odio, ya que gran parte de las informaciones, que transmiten los medios de comunicación o las redes sociales, se encuentran enmarcadas por la presencia de discurso de odio.
- ¿Cuál es el escenario y cuáles las personas que va a estudiar?
El estudio se realiza en instituciones educativas de secundaria con alumnos de dichas instituciones.
- ¿Cuáles métodos pretende utilizar para estudiar el problema?
Se propone abordar este estudio desde una metodología mixta, la cual es definida por Hernández Sampieri y Mendoza Torres como “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (2018, p. 612). Lo anterior, debido a que el estudio propuesto refiere que “se investiga sobre las actitudes y el posicionamiento que toma el alumnado frente el discurso de odio y su capacidad para construir contrarrelatos, con base en los Derechos Humanos y la justicia social”; de modo que una metodología mixta proporciona un acercamiento a esa capacidad crítica frente a la información a la que tienen acceso para que puedan crear juicios propios y no guiados.
De acuerdo a esto se proponen las siguientes técnicas de recolección de datos:
- Encuesta: “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir […]. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. […] El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas” (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018, pp. 250-251). Con esta técnica de recolección se pretende hacer un diagnóstico del discurso de odio al que están enfrentados los estudiantes de secundaria, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales.
- Entrevista semiestructuradas: “se basan en una guía de asunto o preguntas y el investigador tiene la libertad de incluir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (Hernández Sampiery y Mendoza Torres, 2018, p. 449). Con esta técnica de recolección se pretende abordar la capacidad crítica del alumnado frente a el discurso de odio al que se ven enfrentados y conocer sus actitudes y posicionamiento frente a estos discursos.
- ¿Cómo analizará el problema?
El problema se pretende analizar desde la integración de los datos tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que se propone un diseño concurrente, el cual Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018) refieren desde dos procedimientos: cuantificar los datos cualitativos, en el que los datos cualitativos se codifican y se les asignan números a los códigos y se registra su incidencia o frecuencia; es decir que las categorías asignadas para los datos recolectados se pueden considerar como variables para realizar un análisis estadístico descriptivo de frecuencias (p. 657); por otra parte, se cualifican los datos cuantitativos, los cuales son examinados para considerar su significado y sentido, de modo que se puedan concebir temas que puedan reflejar tales datos y se puedan, asimismo, visualizar como categorías (p. 657). De este modo, se pueden consolidar los datos combinando datos cuantitativos y cualitativos para formar nuevas variables o conjuntos de datos; lo mismo que crear una matriz en la que se combinen tanto los datos cualitativos como cuantitativos, para que los ejes horizontales y verticales determinen tanto las variables creadas como las categorías o temas emergentes (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018, p. 657) frente a la información de discurso de odio, así como posiciones y contrarrelatos que puedan estar formulando los alumnos de las instituciones estudiadas.
Para desarrollar lo anterior se propone el siguiente cronograma de ejecución:
Actividad | Fecha de inicio | Fecha Fin |
Revisión bibliográfica: construcción teórica de soporte. | Mes 1 | Mes 2 |
Trabajo de campo: encuestas. | Mes 3 | Mes 4 |
Ajuste metodológico: ajuste de la metodología según primera ida a campo. | Mes 5 | Mes 6 |
Trabajo de campo: entrevistas semiestructuradas. | Mes 7 | Mes 8 |
Transcripción, codificación y análisis: transcripciones, matrices de codificación y análisis. | Mes 10 | Mes 12 |
Referencias
Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, T. CP (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Creswell, J.W. & Creswell, D. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches. SAGE Publications.