Análisis de ideologemas desde la Perspectiva Glotopolítica.

Análisis de ideologemas desde la perspectiva Glotopolítica.


¿Por qué los ideologemas se vinculan con los ámbitos políticos, sociales, educativos y culturales?
La lengua configura memorias de orden político, social, cultural y educativos en un contexto de sociedad, en ese sentido, los ideologemas se convierten en consignas que se encuentran debajo de los argumentos en los enunciados y discursos, haciendo conectar así, con los escenarios propios del lenguaje. Desde esta perspectiva, la lectura de símbolos, con una representación ligústica fuerte, vendría a causar un impacto vinculante desde lo emocional en los receptores determinando aspectos sociopolíticos, y en la educultura.
¿Cómo crees que se relacionan los actos de habla con la construcción de ideologemas?
Los actos del habla se relacionan con la construcción de ideologemas, desde el mismo sentido en que se construye un discurso, ´No es decir las cosas, o comunicarlas, si no, la forma en que se dicen o se comunican´. Los ideologemas son la representación de lo que se quiere decir, es una forma de simbología, que se refuerza o determina en el acto de habla.
¿Qué sentidos le puedes asignar a la fuerza ilocucionaria en la configuración de los ideologemas?
La fuerza ilocucionaria posee un sentido trascendental y completamente necesario, en la configuración de los ideologemas, ya que precisamente a través de la intención del hablante o del texto, transformado en el habla, tendría un efecto constructivo en el imaginario del receptor y convertirlo en su representación, ideológica.
¿Cómo analizas “La promesa como un acto institucional” en el marco de la tensiones y transformaciones sociales de la Colombia actual?
En la cita de Castro-Gómez (2005), el discurso de la limpieza de la sangre opero en el siglo XVI como el primer esquema de clasificación de la población mundial, tomando la lengua como dispositivo de blanqueamiento o de su uso correcto, expresando pureza cognitiva, en ese contexto actualmente en Colombia, vemos escenarios que denotan discriminación, por parte de quienes a través de lenguas extranjeras, como el inglés, por ejemplo, estigmatizan y excluyen a individuos, poblaciones y grupos, minimizando la culturalidad, la identidad y las condiciones sociales de las regiones.

Aplicativo sobre el Modelo de Dimensiones Discursivas.


Aplicativo sobre el Modelo de Dimensiones Discursivas.

La aplicación del análisis discursivo basado en este modelo tiene tres dimensiones o categorías específicas, enlazadas entre sí, como lo son; La Pragmática, La Semántica y La Estética.
El documento para analizar es una pieza audiovisual presentada por Juan Carlos Monedero, que lleva por título: ´Pobre Europa, Tan Cerca De Los Estados Unidos´.

Dimensión o categoría pragmática:
El autor de la pieza audiovisual, que podría referenciarse como un clip o spot editorial dentro de los géneros periodísticos, se realiza en una página de You Tube, perteneciente al programa #EnLaFrontera609 y en donde Juan Carlos Monedero, profesor de ciencias políticas de la universidad complutense de Madrid, presenta en dos minutos, una reflexión en tono de sátira, pero exponiendo datos reales y de actualidad, la situación político, económica, militar de los países europeos y el hostigamiento hacia China, por parte de la hegemonía y dominio imperialista de los Estados Unidos de América. El documento de audio y video fue montado recientemente el 08 de abril del año en curso, y cuenta a la fecha de hoy (07/08/2022) con 240,145 vistas, 13.891 me gusta y tiene 462.000 suscriptores. El canal es una combinación virtual, por ser digital, y se puede interactuar con el de manera asincrónica.

Dimensión o categoría semántica:
El profesor Monedero, se presenta como un conocedor del problema político mundial, de ideología de izquierda, escenificando el rol de tres grandes potencias, Estados Unidos, Rusia, China, con el comportamiento permisivo de los países europeos, precisamente ante los abusos de poder de Norteamérica, y su perfil de policías del mundo, pero sin la autoridad para poder serlo. Se reseña, que el título de la pieza hace parte de otro autor de (Diaz Porfirio) que originalmente sentencio; ´Pobre México; Tan Cerca De Los Estados Unidos´.

Dimensión o categoría estética:
La forma como el presentador del spot audiovisual dice su discurso o realiza la intervención ante cámara, es bastante persuasiva, además de venderse frente a la audiencia como profesor de ciencias políticas, y experto en el tema, su estrategia se basaría, en la forma directa y altamente segura de lo que esta afirmando. La planimetría es muy básica, solo una cámara en plano americano o tres cuartos, micrófono de solapa, con un fondo, que, si no es un chroma key, podría ser una calle de la gran vía de Madrid. Además del manejo del lenguaje gestual, manos y cara, el sujeto le da fuerza a su discurso con una voz clara y fuerte durante el clip.

Análisis de datos con Gephi – Educomunicación y Alfabetización

En el análisis del documento sobre comunicación y alfabetización sugerido, a través de la herramienta de Gephi, podemos encontrar 10 nodos (en color gris) que aparecen como los más importantes, y se convierten en los usuarios de mayor influencia y tamaño dentro de la red.

Entre estos podemos destacar a:

leoncioslayer

ren999927421

diegoramirezh8

yadiratellez4

label_gonzalez

Los clúster están representados en el color azul, y se puede observar que los más importantes y de mayor relevancia lo encabezan:

Froilan60645620

glowsandinista

carlosshiva

Sobre la distribución de poder de la red, analizamos con la herramienta Gephi, que precisamente este poder se encuentra representado en 10 nodos, donde encontramos a maia_paz y felipegamboaal como los usuarios más influyentes.

La estructura de red, nos hace entender que el poder está concentrado en algunos pocos nodos, (10) que se convierten en los referentes en el manejo de la información,  que a su vez,  comparten los clúster, quienes se encargan de distribuir esta misma, siendo una red compleja, pero dirigida y bien estructura, por pequeños actores principales.

Taller graph commons – Comunicación Educativa Usiacurí

La comunicación educativa es una herramienta importante en el desarrollo de las condiciones sociales, culturales y comunitarias de una región o determinado municipio.

Al utilizar la plataforma de graph commons, podemos analizar, las características y el relacionamiento entre los nodos, y las aristas que participan en estos procesos de comunicación educativa, lo mismo el grado de interacción entre los mismos.

Logramos establecer las conexiones entre los actores y organizaciones, que participan de manera directa en nuestra propuesta de proyecto de investigación, donde el color rojo deja entender las líneas entre nodos y arista en verde.

En este grafo se puede observar los porcentajes en la interacción, de los participantes en el proceso de conexión de redes. 

Aquí la herramienta, nos permite ver quienes participan como agentes importante en la línea de organizaciones que hacen parte de los procesos.

Dentro del análisis también se determinan los índices de conexión entre las redes.   

Dentro de la gráfica podemos comprender cuantos nodos principales participan en el proceso en red, y los numero de clúster que conforman.

En síntesis, la plataforma de graph commons se convierte en una herramienta poderosa, para poder entender y comprender, el comportamiento de los nodos, y su relacionamiento con las aristas, en los diferente procesos que se desarrollan en red.

Link: https://graphcommons.com/graphs/5382e425-1af0-455b-9260-d0385951dc91?show=comments

(Comentario – Taller N9 – Retroalimentación de pares) Diseño Académico en Arquitectura.

El análisis de estudio de caso planteado por el compañero Carlos, es muy interesante ya que busca comparar los resultados obtenidos por estudiantes de la universidad La Gran Colombia en sus propuestas de diseño, en donde algunas utilizan herramientas tecnológicas avanzadas que tienen un costo muy alto en lo económico dentro del mercado digital, ya otro grupo de esos mismos estudiantes, que utiliza herramientas análogas, esto, mostrando efectos diferentes en los diseños finales entregados por ambos grupos, queriendo demostrar de esa forma, que no se está valorando la capacidad y competencias académicas e intelectuales de los alumnos, si no el manejo de lo tecnológico y lo digitalizado. La intención de su proyecto se podría mejorar, con el acompañamiento de VNA (Arte Narrativo Visual) que buscaría fortalecer su análisis en el estudio de caso.

Aplicación de herramientas de Comunicación Educativa y de Educomunicación en el municipio de Usiacurí.

Laboratorio Taller N8.
Diseño de estudio de caso: Aplicación de herramientas de Comunicación Educativa y de Educomunicación en el municipio de Usiacurí.

1. Tema de estudio o Problema:
Los procesos de comunicación y cultura son cada vez más influenciados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus lógicas de interrelación. Como resultado, se generan nuevas dinámicas de relacionamiento sociocultural que presentan variadas transformaciones asociadas a las posibilidades de creación de contenidos, hábitos de consumo y formas de organización de la cultura.
Las nuevas tecnologías y las nuevas lógicas de la comunicación ofrecen múltiples posibilidades de acceso a la información, pero especialmente les brindan a los ciudadanos la oportunidad de superar su condición de receptores de información para convertirse en productores de contenidos y en creadores culturales. Estas tecnologías imponen retos impostergables a las entidades responsables de las políticas culturales de todos los países. Colombia, por supuesto, no es la excepción, y ya se han realizado abordajes al tema a través del Ministerio de Cultura, la entidad que tiene la responsabilidad de decidir, entre otros aspectos, el énfasis de los proyectos que liderará en el territorio nacional.

El Departamento del Atlántico consciente de la importancia de la cultura digital, ha abordado el tema y ha entendido que el asunto no es sólo de tecnologías o de consumo, sino que alrededor de los usos de estos medios se ha construido una nueva cultura, una serie de nuevas maneras de estar juntos: la cultura digital, que entendemos como las nuevas formas de relacionamiento social y generación de conocimiento que la influencia de las TIC generan en los comportamientos y manifestaciones comunicativas, culturales y sociales y que, para nombrar alguno, se reflejan en las nuevas formas de generación de conocimiento en red y la participación de todos los actores en la construcción de saberes.


2. Pregunta general de investigación.
¿Qué impacto, negativo o positivo, presenta la falta de un proceso de comunicación educativa en un escenario de desarrollo cultural, de construcción de ciudad y turismo sostenible sin la aplicación de herramientas de educomunicación en el municipio de Usiacurí ?
2a. Pregunta especifica de investigación.
¿Cómo se pueden utilizar herramientas de educomunicación y de comunicación educativa para impactar de forma positiva en el desarrollo social, cultural y de turismo sostenible de la comunidad del municipio de Usiacurí?

3. Identifique la unidad de análisis de su caso.
Se hace necesario desarrollar acciones orientadas a la comprensión, apropiación, producción, circulación de contenidos y estrategias de comunicación y cultura en ámbitos digitales que ayuden a potenciar la retroalimentación, participación y cierto tipo de interacción entre los agentes para compartir y construir conocimiento. Esto se logra mediante las diversas estrategias lúdico – pedagógicas que permitirán que los jóvenes desarrollen competencias en cultura ciudadana, cultura de paz, oportunidades de desarrollo, así como el manejo de herramientas digitales y formación en entrevistas, crónicas, reportajes, documentales y noticias.
En virtud de lo anterior, el presente proyecto nace como una necesidad de generar y promover espacios que contribuyan a la formación y buenas prácticas de cultura ciudadana y cultura de paz en los jóvenes del Municipio de Usiacurí del Departamento del Atlántico, a través de la creación de piezas audiovisuales con contenido de ciudad, convivencia y cultura ciudadana, entendiendo que desde la comunicación y las tecnologías la apuesta es clara, es el medio para divulgar la cultura como herramienta de desarrollo y construcción de paz, para compartir esas expresiones culturales de cada región que narran nuestras realidades y tejen la memoria del departamento del Atlántico y el país en general.

Taller N7 Codificando Twitter Data

Reflexión

La codificación de datos es un proceso metódico, que reúne aspectos cualitativos y cuantitativos en su análisis.
Estas metodologías me permiten perfilar las características mas relevantes en cuanto a mi investigación, y las tendencias en pensamiento de quienes manejan las temáticas de Educación y Comunicación para el desarrollo de mi investigación.
En este análisis primario de codificación de datos, los resultados son interesantes debido a la conformación propia de los códigos encontrados, en donde de manera transversal, se identifican entre si.
También se puede detectar, que, al codificar, estamos haciendo categorías diferentes sobre un determinado tema en especifico, lo que nos lleva a agrupar y clasificar datos para consolidar significados sustentables en investigación.

En este ejercicio de codificación de datos, realizado entre 15 y 30 tweets en la herramienta vicinitas, podemos resaltar los siguientes patrones o códigos:

Medio: Twitter
Fecha: Marzo-2022
Titulo: Educomunicación
Tipo de texto: Publicaciones escritas
Autor: Asociación de prensa de Málaga
Tendencia política: Izquierda
Actor: La Educación y la Comunicación
Numero de fuentes: Entre 30 y 15
Fuentes: Instituciones educativas, medios de comunicación
Recursos: Texto, imágenes, graficas.

Enlace Datacel.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1PK1pNOFx4xhW8OpQq0Vtyp3AMV2QHdZY/edit#gid=1900047371

Taller N6 Data Twitter


Capturando Twitter Data.
Anwar Iván Vargas

Para el desarrollo de este taller utilice un hashtag principal y dos de apoyo sobre la temática de mi proyecto de investigación. Esta exploración a través de la red social digital twitter me arrojo una nueva orientación sobre usuarios que participan con diferentes temas de la Educación y la Comunicación.

Hashtags planteados:
Principal: #Educomunicación
Secundarios: #Comunicación – #Educación

Usuarios destacados:

https://twitter.com/aprensamalaga/status/1506596370458812422

https://twitter.com/EDUCAWEB

https://twitter.com/DialoguemosINFO

Tweets mas populares:

@utpl
@radiooutpl
y medios de comunicación del país sellan alianza para difusión de cápsulas radiofónicas educativas a través del proyecto de #Educomunicación “En Casa y aprende”


Tarde con
@SantosMMateos
en el
@iea_huesca
la comunicación “en el” y “del” museo hacia una comunicación global de museos #comunicacionmuseos #educomunicacion


La ciberconvivencia como escenario social: Ética y emociones . vol. XXIX, Nº 67, 2º trimestre, abril 2021 Revista Comunicar
@Rev_Comunicar
https:// e-learning-teleformacion.blogspot.com/2021/03/la-cib erconvivencia-como-escenario.html … #elearning #onlinelearning #ciberconvivencia #etica #ethics #emociones #adolescencia #diversidad #educomunicación



Reflexión.

Durante este proceso de exploración en twitter, utilizando el hashtag #Educomunicacion pudimos darnos cuenta de la importancia de trabajar con estas dos líneas fundamentales en la formación de los individuos en el escenario social, es decir en la sociedad en todos los estadios donde se desempeña el hombre, pero muy particularmente en su proceso de aprendizaje, sea en lo académico, político, económico, etc.
Las conversaciones observadas de los usuarios y cuentas, denotan un gran interés, que cada día va mas en aumento sobre la articulación de lo comunicacional con lo educativo, aunque lo primero esta estrechamente ligado con lo segundo, es solo en estos tiempos de digitalización mediática, que ha crecido el estudio de estos fenómenos de la comunicación y la educación.

Como pregunta numero uno; me interesaría profundizar sobre la forma cómo la pagina @educaweb analiza los escenarios de la comunicación y educación desde lo publico y lo privado.

Como pregunta numero dos; Sin duda el trabajo educomunicacional que realiza @dialogomosINFO es digno de profundizar, analizar y estudiar por la estructura que maneja haciendo una interacción desde lo comunitario, lo comunicacional, lo periodístico y lo académico.

Taller N5 Notas de Campo

Anwar Iván Vargas.
Fecha: 27/03/2022
Hora: 19:50

Lugar: Plataforma virtual Instagram.
https://www.instagram.com/explore/tags/comunicaci%C3%B3neducativa/

Espacio: Plataforma virtual de Instagram.

Actores: Usuarios de la red.

Actividades: Los usuarios de la plataforma digital interactúan con publicaciones y comentarios sobre la etiqueta #ComunicacionEducativa dejando ver la importancia de esta forma comunicativa en la red digital Instagram. La mayoría de los textos y gráficas publicadas hacen alusión a la forma correcta de comunicar y de interactuar con lo educativo, y hacer uso de las buenas practicas de la comunicación digital moderna.

Objetos: Las cuentas de usuarios que aportan publicaciones sobre esta etiqueta son casi siempre profesores, académicos, o son enlaces de instituciones educativas, que utilizan la red como medio de transmisión de documentos y textos, lo mismo que infografías, con diseños llamativos relacionados a la comunicación educativa. Los comentarios debajo de las publicaciones, se puede observar, mirando los perfiles de quienes escriben, que son personas jóvenes, normalmente estudiantes de secundaria y primeros semestres de universidad.

Acciones: Encontramos dos tipos de acciones, los que publican las gráficas e infografías, haciendo referencia a la importancia de comunicar para educar, y por supuesto el otro publico que es el que recibe la información y realiza comentarios sobre las publicaciones. Los comentarios son positivos, y se nota la forma y el agrado con que la audiencia los acepta y recibe.

Evento: No existe un evento puntual, se hace alusión con la etiqueta #ComunicacionEducativa a la importancia de estos dos componentes, sin embargo, se promueven algunas actividades realizadas por instituciones comprometidas con lo pedagógico y académico.

Tiempo: Difícil determinar el tiempo, pero podría resaltar que es una etiqueta permanente, que además tiene replicas y repost de muchas personas, por que el tiempo de duración en la red, seria de uno a dos días, según la relevancia del texto adjunto al Hashtag.

Meta: Los usuarios buscan que sus textos y publicaciones sobre #ComunicacionEducativa logren la reflexión necesaria, para darle el valor que tiene comunicar y educar en las audiencias de la red digital y social Instagram.

Emociones: Son emociones podríamos decir fuertes, se notan en la forma de respuesta que dan los usuarios a las publicaciones sobre la etiqueta, esto también depende de la calidad de la infografía y el tema en su contenido. Pero se observa que si logra provocar las emociones del publico que consume contenidos en esa red.

Taller N.4 Análisis de textos con Voyant Tools.

Mi corpus estuvo conformado por tres libros que tratan el tema de la comunicación, la educación, la formación de comunicadores en América Latina y la enseñanza en medios, así mismo el uso de herramientas tecnológicas en alfabetización moderna, temáticas relevantes e importantes para el proyecto de investigación que tengo en este momento en formación y estructura.

¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?

Las palabras mas comunes en mi corpus fueron comunicación, (554 veces) formación, (225 veces) educación, (227 veces) enseñanza (210 veces) y universidades (202 veces).

Qué palabras excluirían en futuras consultas sobre tu tema?

Excluiría de futuras búsquedas, las palabras instituciones y procesos, dado que son términos que no son relevantes para mi proyecto de investigación.

¿podría organizar bajo una etiqueta común (un tema o tópico) algunas palabras distintivas ?

Según esta premisa utilizaría los siguientes tópicos:

La Comunicación y la Educación como herramienta de desarrollo.
Comunicar y Educar .
Educación y Comunicación Conceptos Convergentes.

Enlace Voyant Tools:
https://voyant-tools.org/?corpus=2fda881096e8ef64861ad4c5ebfa9f0d&panels=cirrus,reader,trends,summary,contexts

Textos – Bibliografía

01 Arciniega Cáceres, M., & Figueras-Maz, M. (2019). La educación mediática y el uso de los recursos tecnológicos en el aula en el contexto iberoamericano.

02 La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización – Emilio Ortiz Torres. Viviana González Maura. ISBN 978-959-16-1014-0. 2009.

03 Mateus Borea, J. C. y Kogan Cogan, L. (Coord). (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe.