Taller de procesamiento de datos Nvivo – Anwar Iván

La plataforma NVivo tiene un diseño de programación especializado en investigación cualitativa. Nvivo es una herramienta de análisis de datos cualitativos que permite identificar datos documentales de diferentes tipos, así como organizar y visualizar la información de procesos de codificación basados ​​en la identificación de patrones y características de datos estructurados en el documento.


Este proyecto de análisis cualitativo consta de una estructura que contiene todos los datos (elementos) y operaciones (procesos) que realizaremos durante el análisis. Al seleccionar un proyecto de análisis cualitativo se activan automáticamente todos los materiales asociados. Para este caso específico fue elegido para el análisis de este proyecto. Se codificó y analizó mediante NVivo una entrevista realizada a Jalvis Fábregas Esmeralda sobre la actualidad de la prensa escrita. El objetivo de la entrevista era “descubrir qué impresiones crean los medios de comunicación en los destinatarios con sus titulares e imágenes”. El tema de fondo de la entrevista es conocer algunos de los comportamientos de Jalvis relacionados con su percepción sobre los titulares e imágenes en el periódico impreso.

El procesamiento de información en el software muestra inicialmente los términos con mayor frecuencia. Los siguientes gráficos (nube de palabras y mapa de ramas) muestran los términos más comunes en el documento (se excluyen las palabras vacías y la búsqueda se limita a los primeros términos doce términos sin asunto).

En esta barra aparecerán todos los módulos disponibles de NVivo, en los que se encuentran: Archivo, Inicio, Crear, Datos Externos (Importar y Exportar), Analizar, Consultar (Query), Diseño y Ver (Vista). Lo que nos permitirá ir iniciando el proceso del documentos para el análisis de los datos de la entrevista.

Desde el modulo de diseño, esto nos da la oportunidad de cambiar el diseño de la base de dato o matriz que trabajaremos en nuestro proyecto. Sin embargo, sus opciones de edición depende en gran medida del objetivo o de las propiedades de la matriz.

A continuación veremos como va ir quedando la codificación de los datos:

Proceso de codificación en Taguette, que permite agrupar los códigos en categorías sustantivas. Aquí se ha destacado las categorías centrales como “Imagen, título y estructura” o “ audiencia y contexto .

Referencia codificada de los datos cualitativos. Esto nos permite hacer una organización de la información para el proceso de interpretación. La asignación de códigos y el establecimiento de las categorías centrales emergen como respuestas a las interrogantes.

Taller N7 Codificación – Anwar Vargas MAI II

La transcripción de la siguiente pieza sonora hace parte de la utilización del método de investigación cualitativa con base en entrevista, realizada a Jalbis Fábregas, un hombre de 46 años, oriundo de Sabanalarga – Atlántico, residente en Barranquilla, y quien se cataloga como un consumidor asiduo del periódico AlDia y su forma de titular noticias de crónica roja.
El enfoque de este trabajo es de tipo cualitativo por cuanto la recolección de información se hace desde distintas fuentes, sin que medie lo numérico. También es una investigación documental pues se centra en el periódico “Al Día” publicados de marzo de 2020 a marzo de 2023. Por otra parte, se entrevista a los consumidores de los estratos 1, 2 y 3. El análisis de los principales titulares de la crónica roja y los testimonios de los sujetos lectores se aborda desde el análisis crítico del discurso.



Libro de códigos.

Categorías y unidades de análisis.

1. Medio: Entrevistador; Anwar Iván Vargas – Entrevistado Jalvis Fabregas.
2. Fecha: 25/0972023
3. Título: Entrevista semi estructurada sobre titulares de crónica roja en el diario Al Dia.
4. Tipo de texto: Entrevista.
5. Postura del autor: El entrevistado deja ver su inclinación y aceptación en el consumo de titulares en estos periódicos.
a. Positivo: Apoya este tipo de publicaciones.
b. Neutral: No se muestra neutral.
c. Negativo: N/A.
6. Autor: Anwar Iván Vargas.
7. Tendencia política: El entrevistado no expresa una tendencia política especifica.
8. Actor: Jalvis Fabregas es un ciudadano de la ciudad de Barranquilla, que consume los titulares de crónica roja en el periódico Al Día.
9. Numero de fuentes (Periódicos): Un periódico Al Dia.
10. Recursos: Sonoros, titulares de prensa, fotografías, imágenes.
11. Sesgo del texto: No presenta ningún sesgo.


Taguette Codebook
Titulares
17 highlights
Further review required
Cronica Roja
4 highlights

Periodicos
7 highlights

Medios
2 highlights

Noticias
7 highlights

Muertes
9 highlights

Imagen
2 highlights
Entrevista semiestructurada MAI
Entrevistador.
Bueno estamos grabando con nuestro amigo Jalvis Fábregas Esmeral para tratar de entender algunas respuestas y consideraciones de esta entrevista semi estructurada obviamente, Jalvis es género masculino, tiene albis 46 años.
De donde eres albis, dónde naciste? En Sabanalarga, ciudad de residencia Barraquilla barrio de los olivos y el estrato social es 1.
Bien, en esta primera temática Jalvis, quiero preguntarte sobre los titulares de la crónica roja y la relación que tienen contigo como ciudadano, es decir, cuáles son las razones por que los ciudadanos del distrito de Barranquilla se apasionan por los titulares de la crónica roja principalmente en los diarios al Día y Q´hubo.
Entrevistador.
Desde cuándo compras este periódico o lo adquieres?
Entrevistado – Informante.
Aproximadamente como hace 4 o 5 años de mi vida los he comprado.
Entrevistador.Qué es lo primero que ves el titular o la imagen?
Entrevistado – Informante.
Lo primero que veo cuando lo compro es la imagen. Y después el titular, cómo lo escriben.
Entrevistador.
Y qué sentimiento te produce y te embarga cuando ves el periódico, que sientes; dolor, sientes tristeza, sientes compasión, qué te produce?
Entrevistado – Informante.
En el momento cuando estoy leyendo la noticia, siento como alguna nostalgia.
Entrevistador
Nostalgia, como ?
Entrevistado – Informante.
una nostalgia, pero cuando ya estoy leyendo, que leo todo, por decir sobre cualquier personaje lo mataron ahora mismo en la terminal, si lo mataron era porque algo tenía pendiente con la ley o debía algo o vio algo, porque a nadie van a matar porque que si, como este muchacho que llegó a la terminal y ahí mismo le dieron viaje en la terminal, se acabó de bajar, caminó una cuadra para salir y ahí mismo, ya lo venían siguiendo.
Entrevistador.
En ese sentido también, sientes que permaneces informado acerca de los asuntos trágicos de la ciudad?
Entrevistado – Informante
Bueno, hay noticias, o sea, este periódico da la noticia más clarita, o sea te dan el rollo mejor que el propio Heraldo ósea, Si, si, si este periódico es más rojo que el Heraldo.
Entrevistador.
Que haces luego con esa información? Se la dices a otros? La conviertes en tema de conversación con tus amigos?
Entrevistado – Informante.
Prácticamente si le comento a mis compañeros más exactamente en el trabajo que hablo con ellos más. Ahí tengo dos compañeros, Luis y Orlando.
Entrevistador.
El segundo tema tiene que ver con una palabra que hemos trabajado mucho y a mi particularmente me gusta que es la carnavalización de la tragedia, es decir, una forma de volver la tragedia un carnaval. Entonces, me gustaría que me hablaras sobre cómo crees tú que tu al mostrar esa noticia a partir del humor, es burlarse de la tragedia ajena y minimizar de alguna forma la dimensión de esa tragedia precisamente.
Entonces te pregunto, cuando lees el titular y ves la imagen del occiso, sea mujer, hombre u otro género, te remite a un ser humano o a una cosa, que ves ahí?
Entrevistador – Informante.
El titular si me remite al ser humano que le ha pasado la tragedia.
Entrevistador
¿Te puede causar risa este tipo de titulares?
Entrevistado – Informante.
Si, porque ellos la interpretan para que el lector se meta de lleno y vea la cuestión, cómo ellos enfocan. Estamos hablando de esta persona que ahí está muerta, pero ellos escriben, le dieron viaje en la terminal. Una cosa para que el lector se imagine, le dieron viaje en la terminal, y uno enseguida va, ah, pues que lo mataron, pero ellos si enfocan cosas así, en los titulares.
Entrevistador.
¿Has expresado alguna frase como esta? ¿Se lo merecía? Si el titular se refiere a alguien con prontuario delictivo o que haya tenido antecedentes.
Entrevistado – Informante.
Bueno yo personalmente si he leído que a muchos lo cogieron y llevan más de cinco o seis entradas a la cárcel y lo volvieron a coger, entonces ahora sí lo mataron.
Entrevistador.
Y te causa gracia ese juego de palabras de los titulares?
Entrevistado – Informante.
A veces sí, sí, a veces sí.
Entrevistador.
Ese titular clásico; ¨fueron por pan y le dieron pam pam¨ puede ser este tipo de titulares motivo para generar riza entre los amigos, o sea tú te ríes con tus compañeros de trabajo
Entrevistado – Informante.
Si.
Entrevistador.
Muy bien, ya la última temática para terminar tiene que ver con los titulares de la Cónica Roja en la manipulación de masas. Esa utilización del humor negro, por decirlo de alguna manera, aunque yo no estoy de acuerdo, que haya humor blanco, humor negro, ya es otro tema de hablar, en otra oportunidad. ¿Te has preguntado tú cuál es el objetivo de los dueños de estos medios al colocar esos titulares de esa manera o de esa forma?
Entrevistado – Informante.
Sí, es para llamar más audiencia y para que compren más el periódico.
Entrevistador.
¿Crees que esa forma de titular La Crónica Roja contribuye a la construcción de una cultura ciudadana, particularmente aquí en Barranquilla?
Entrevistado – Informante.
No.
Entrevistado – Informante.
Ellos producen una noticia para que todo el mundo la lea, pero qué va a educar por decir que matan a una persona, para mí no es ninguna educación
Entrevistador.
Si un día estos periódicos dejan de titular así, ¿tú los seguirías comprando o adquiriendo?
Entrevistado – Informante.
Sí, a mí me gusta, sí, sí, seguiría comprando, pero que si dejaran de manipular los nombres de las cosas como son, no, porque no las ponen como son sino ellos interpretan y le ponen titulares para que la gente se asombre enseguida y compre.
Entrevistador.
Te voy a hacer otra pregunta que de pronto te va a poner a pensar. ¿Crees que eres adicto a este tipo de noticias?
Entrevistado – Informante.
Adicto no soy. No.
Entrevistador.
Y finalmente Jalvis, ¿qué estratos sociales crees tú que consumen más este tipo de periódicos?
Entrevistado – Informante.
Los estratos bajos, 1 y 2.

Conclusión:
La codificación de la entrevista, utilizando la herramienta Taguete nos muestra la fuerte conexión entre las audiencias de los estratos bajos de Barranquilla y su área metropolitana, con la forma de titular las noticias de crónica roja del periódico AlDia. Así mismo, el desmedido interés por las muertes trágicas de estos medios, para impactar en personas de poca formación, usando la noticia y la imagen amarillista, como medio de comercialización, sátira y violentacion del sujeto muerto y sus familias.

Reseña Teoría Fundamentada – Anwar Iván Vargas

La siguiente reseña invita a los nuevos investigadores de la realidad social a reconocer algunos apartes de la Teoría Fundamentada (TF) o Grounded Theory (GT) propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss (1967), quienes se mostraron interesados en el desarrollo de un método para analizar la realidad social cuando ésta no cuenta con teorías formales, sustanciales o requiere de una visión más fresca.
Primeramente, cabe resaltar que la TF surgió como un innovador método de análisis cualitativo de la investigación científica, basado en la generación teórica a partir de la observación de los datos mediante el “Método de muestreo” y de “comparación constante”.
Originalmente los investigadores, sociólogos y docentes Glaser y Strauss (1967), desarrollaron el concepto de la TF como una -aproximación inductiva que sirve de punto de partida para el desarrollo de una teoría sobre un fenómeno mediante la inmersión en los datos-. Como era de esperar, aparecen otros investigadores más adelante, aportando nuevas interpretaciones que más allá de contraponer los supuestos, llegan a ampliar o complementar la teoría. Strauss & Corbin, (1998), la define como “la forma de pensar la realidad social y de estudiarla” teniendo en cuenta su complejidad y análisis previos en caso de haber sido analizada.
La diferencia fundamental entre las tendencias de Glaser y Strauss-Corbin, radica en el hecho de que Glaser defiende la inducción y la creatividad del investigador dentro del marco del desarrollo de las etapas de la investigación, considerando en oposición a Strauss; que lo importante es la habilidad del investigador para descubrir lo que la data le va aportando y para proponer hipótesis a partir de las informaciones que ella le suministran. Mientras que, Strauss y Corbin confían más en la técnica que le permita al investigador, no importando tanto o cuanta destreza posea, alcanzar la teoría buscada. Es decir; Habilidad Vs Técnica.
Otros autores, entre ellos; (Hirschman & Thompson, 1997) consideraron por su parte, que la TF busca adaptar los descubrimientos previos a las características específicas del fenómeno en estudio. (Guillemette, 2006) asegura que la TF tiene como fin “generalizar las ideas teóricas, subrayando el desarrollo de teorías; más que, llegar a la prueba de una teoría” (Hunt & Ropo, 1995). De ser así; podríamos considerar entonces que la TF lejos de ser una teoría opuesta a las aproximaciones hipotético-deductivas, puede verse como un método básico para llegar a estas aproximaciones.
La discusión sería entonces, ¿cómo se aplica esta teoría a la metodología cualitativa de la investigación científica?, a propósito de este editorial, es menester recordar que la estructura de la Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las cuales se denominan “memos”. producto de observaciones del investigador, de las interpretaciones de la realidad observada o de entrevistas realizadas a los informantes. Luego sigue el proceso de codificación de la información en categorías procedentes de la data. Se continúa con la comparación constante entre las categorías hasta alcanzar la saturación de las mismas para determinar cuál es la categoría central de la investigación y generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las mismas. Finalmente, después de un proceso de validación y confrontación de las teorías sustantivas se debe dar lugar a una teoría formal de lo estudiado.
Para generar una teoría científica, la TF se basa en la información emanada de las personas que viven las experiencias que se investigan, así, la conceptualización llega a ser una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que ellos tienen del mundo y que por cualquier razón se quiere representar. Los resultados se expresan en términos de relaciones verbales, no necesariamente jerárquicas. Los informantes (encuestados o muestra representativa de la sociedad) son quienes viven la experiencia estudiada, tienen su propia visión y perspectiva de lo vivido, quienes conciben la realidad analizada y son quienes proporcionan las categorías de la investigación. Mediante las comparaciones constantes entre ellas, se va estableciendo el patrón existente y así emerge una teoría que explica la realidad considerada.
Una de las principales fortalezas es reconocer la complejidad del mundo social (Wells, 1995), su aplicación es más relevante en fenómenos sociales en los cuales las relaciones entre los actores son muy cercanas: «Las acciones humanas se basan en los significados que los actores consideren apropiados; estos significados se derivan de la interacción social con los demás y son construidos/modificados por los actores a través de interpretaciones y experiencias sociales» (Bryant, 2002). En torno a lo anterior; como proceso interpretativo la TF depende de la sensibilidad del investigador, de los elementos tácitos de los datos o de los significados y connotaciones que pueden resultar de una lectura superficial de contenidos reveladores.
La TF es más apropiada cuando queremos saber cómo las personas interpretan su realidad (Sudabby, 2006). Es más utilizada en el campo de las ciencias sociales donde no existen explicaciones suficientes y satisfactorias, orientada a generar una teoría; ejemplo de ello es el estudio realizado por Maijala et al. (2004) quienes utilizaron la TF para estudiar la interacción entre personal de salud y familiares de los pacientes, Strube (1992) diseñó, en su tesis doctoral, un modelo de auto-administración de los pacientes; Curry (2003) propuso el uso de la TF como un instrumento de desarrollo del conocimiento, Komives et al. (2006) crearon un modelo de desarrollo de identidad del liderazgo y Hindle (2002) utilizó la TF para aprender sobre «emprendimiento» recurriendo a los juegos de simulación, entre otros.
Según el autor del editorial, en marketing no existen muchas piezas de investigación que utilicen la TF. La mayoría se ha desarrollado en el campo del comportamiento del consumidor. Pettigrew (2002) estudió el consumo de cerveza en Australia; ; Vyas (2008) trató de comprender y documentar las percepciones y la experiencia de los consumidores de los diversos esfuerzos de «ventas cruzadas» hechos por diferentes empresas; Valor (2007) propuso un modelo basado en la ambivalencia de explicar la influencia de la información sobre los abusos del trabajo en el comportamiento del consumidor cuando compra ropa; Páramo (2009) analizó la tienda de barrio como un espacio de reforzamiento cultural del consumidor colombiano.
En conclusión, los nuevos profesionales que deseen incursionar en investigaciones bajo el concepto de la Teoría Fundamentada, deberían seguir la tendencia Strauss-Corbin ya que, esta señala la técnica a desarrollar y ha sido la más utilizada por la mayoría de los investigadores sociales, especialmente en la región Latino Americana. Del editorial, se deduce que; el estudio de todo fenómeno o acontecimiento implica tres perspectivas: Cómo lo ven los demás, Cómo lo ve el investigador y cómo es realmente desde sus características intrínsecas considerando que, la participación del investigador inicia desde la elección de – el tema y la metodología a seguir-.
Bibliografía.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Páramo, D. (2009). “Le commerce traditionnel colombien: un espace de ren- forcement culturel pour les consommateurs”. Tesis de Doctorat ès Sciences Économiques et Sociales. Université de Gèneve. HEC.
Strauss, A., and Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Valor, C. (2007). The influence of information about labour abuses on consumer choice of clothes: a grounded theory approach. Journal of Marketing Mana- gement,23(7/8), Sept, 675-695.
Hirschman, E. C. & Thompson, C. J. (1997). Why media matter: Toward a ri- cher understanding of consumers’ relationships with advertising and mass media. Journal of Advertising, 26(1), 43-60.

Taller N.5 – Anwar Iván Vargas.

TALLER N.5 – Anwar Iván Vargas.
FECHA: 08/09/2023
HORA: 11:00 AM.
LUGAR: Centro Comercial Buenavista N.2

1- ESPACIOS: Segundo piso. Área constituida por tres islas (pequeños negocios) distribuidos así: al costado derecho, la primera dedicada a vender bebidas frías y calientes derivadas del café. La segunda, al fondo a la izquierda, miscelánea con comestibles: café caliente, tortas, croissant, deditos de queso, bebidas gaseosas y jugos frappé, entre otros. La tercera, jugos naturales, café y tortas.
Cada una de dichas islas posee juegos de mesas con sillas plásticas que pueden ser utilizados por cualquiera de los tres pequeños negocios. Alrededor, se puede visualizar algunos almacenes de moda y de ropa de marca. El acceso al lugar se hace por escaleras eléctricas.
2- ACTORES: En cada uno de las tres islas hay un vendedor. Entre las isla de derivados de café y la miscelánea de comestibles hay, inicialmente, 6 personas jóvenes: 2 mujeres y cuatro hombres mestizos, de mediana estatura; las mujeres llevan el cabello corto, los hombres llevan cabello a distintas alturas, tienen pinta de académicos; una mesa es ocupada por cuatro personas, la otra por dos personas. La tercera mesa es ocupada por dos hombres adultos y la tercera por una pareja de adultos, hombre y mujer.
Posteriormente, las 6 personas que ocupan las dos mesas parten en dirección contraria. Luego, la primera mesa, junto a la isla de productos de café, es ocupada por una pareja joven con un niño que permanece en su coche. Y la tercera mesa, ubicada en esta misma isla, donde permanecen los dos hombres adultos, recibe un nuevo hombre, adulto mayor de tez blanca, con los brazos totalmente tatuados y completamente calvo.
Por las escaleras eléctricas suben y bajan personas de edades que fluctúan entre los 20 y los setenta años; de ambos sexos y diversidad de género.

ACTIVIDAD: Las personas que ocupaban las dos primeras mesas parecían tener una relación de amistad, identidad de profesión y parecían hablar de emprendimientos. Al marcharse lo hicieron con mucho afecto y compromiso. Lo anterior se deduce por la frase última que lanzó la joven que manejó todo el tiempo el computador: “Pilas, no podemos fallar con este sueño”.
Después, la pareja con el niño en el coche no consumió, pero la mujer estuvo muy cerca de quien manejaba la isla de productos de café y hablaba con cierta dosis de autoridad. Quien atendía el negocio le dio un dinero que ella contó con minuciosidad, mientras su marido permanecía sentado junto al coche del niño y haciéndole toda clase de caricias. Luego de recibir el dinero se marcharon. Mientras su pareja se alejaba arrastrando el coche, hablaba, con quien posiblemente era su esposa, con mucha vehemencia, en tono alto.

Los dos adultos de la segunda mesa hablaban de cosas que tenían que ver con los audiovisuales, teniendo como herramienta un computador que permaneció abierto todo el tiempo. Cuando se unió a ellos el hombre de los brazos tatuados el tema cambió, tal vez se escuchó hablar de música. Después de un rato, el hombre de brazos tatuados se marchó dándoles a sus compañeros de mesa un gran abrazo.
La pareja de la mesa cuatro, tal vez esposos con edades entre los sesenta y setenta años, que estaba más cerca de la isla de misceláneas, no dejó oír su voz, hablaban muy quedo. Luego de consumir un café con croissant se marcharon tomados de las manos, quizá esperaban para ir a un sitio específico del mall.
Finalmente, los dos hombres adultos, uno afrodescendiente y el otro blanco caucásico, de la tercera mesa, se levantaron de la mesa y se marcharon juntos en dirección del Centro Comercial número uno.

OBJETOS: Los negocios de las islas estaban contenidos de: grecas para café, batidoras, vitrinas, hornos micro ondas, vasos, cucharas, bolsitas de azúcar, palillos para revolver. La zona externa, mesas plásticas, computadores portátiles, cuadernos, lapiceros, celulares y cochecitos.

ACTO: solo hubo individualmente dos acciones relevantes: la de la joven mujer que permaneció junto al negocio del vendedor de productos de café, denotando cercanías con la propiedad del negocio. 2- el joven marido que permaneció con una actitud amorosa junto al niño del coche y al marcharse junto a su mujer le hablaba con cierta vehemencia y un tono de voz elevado.

EVENTO: inicialmente las personas llegaban hasta los negocios de las islas, luego traían ellos mismos los productos que compraban y los llevaban hasta la mesa. Algunos esperaban sentados mientras otros llevaban el pedido a la mesa. Unos conversaban como si estuvieran siguiendo una agenda preacordada. Otros conversaban y reían cada tanto mientras revisaban documentos o escribían en el computador. Se levantaban de vez en cuando para hacer otro pedido. La pareja con el niño y el coche parecía dueña o socios del negocio; la mujer solo se sentó unos minutos, el resto del tiempo permaneció de pie junto al joven que preparaba las bebidas de café. En cambio, el hombre permaneció sentado junto al coche del niño haciéndole caricias. El joven que atendía el negocio de las bebidas de café salía de detrás del mostrador cada tanto para dirigirle palabras mimosas al niño, lo cual denotaba cierta familiaridad. Alrededor, las personas iban de paso con cierta prisa.
El hombre afrodescendiente y el blanco de piel caucásica fueron quienes más tiempo permanecieron en el lugar sin dejar de hablar todo el tiempo mientras miraban el computador.

TIEMPO: De 11:00 am. A 12: 00 del mediodía.
11:00- llegada al lugar. No había personas en el lugar.
11:10- llegada de adulto afrodescendiente y blanco caucásico.
11: 15- llegó el grupo de seis personas que ocuparon dos mesas.
11:18- llegada de pareja de pareja de 60 a 70 años.

11: 30- se marcha el grupo de seis personas.
11: 35- llega pareja con niño en coche.
11: 40- se marcha pareja de 60 a 70 años.
12:00- se marchan los dos adultos: afrodescendiente y blanco caucásico.

META: Lo que se puede observar es que todos, quienes estuvieron en ese espacio, denotaban jovialidad. No se observó una cara de angustia o preocupación. Mientras en la vida cotidiana de la ciudad, fundamentalmente en las calles, los ciudadanos están prevenidos por la inseguridad, en este espacio del mall parecían sentirse seguros. Teniendo en cuenta que estos malls comienzan a funcionar a las 10 de la mañana, resulta coherente que las personas que van y vienen no carguen paquetes con mercancías, lo cual da la lectura de que a las 11 de la mañana solo es un sitio de paso, cruces y encuentros. Muchos, a esa hora, visten ropas deportivas, más mujeres que hombres, lo que nos indica que vienen del gimnasio que, por cierto, es el único espacio del mall que abre a las 6:00 de la mañana.

SENTIMIENTOS: En el grupo de las primeras mesas se pudo notar camaradería, relaciones fraternas, mucha emoción a la hora de la conversación alrededor del proyecto que los convocó a ese espacio.
La pareja de adultos mayores, por su cercanía corporal y sus gestos de aprobación y sonrisa quedas, denotaban mucho amor.
Los dos adultos, afrocolombiano y blanco caucásico, denotaban mucha camaradería y amistosa consideración.
La pareja de jóvenes con el niño en el carrito estaba dividida emocionalmente. Por un lado, ella conversando de manera impersonal con quien atendía la isla de derivados del café, una relación de transacción económica, mientras, por otro lado su pareja atendía al niño que estaba en el carrito con mucha ternura tanto en lo lingüístico como en lo gestual.
En síntesis el conjunto de actores de esta observación denotan estabilidad emocional: lingüística y gestualmente equilibrados.

Reseña: Anwar Iván Vargas. Etnografías contemporáneas: un proceso que demanda compromiso con la dimensión ética de la investigación.

Reseña: Anwar Iván Vargas.
Etnografías contemporáneas: un proceso que demanda compromiso con la dimensión ética de la investigación.

Esta reseña pretende resaltar e identificar las fortalezas y debilidades planteadas en el artículo; “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”, Etnografías Contemporáneas, 1 (1), pp. 162-179, escrito y publicado por Restrepo, Eduardo (2015), antropólogo colombiano egresado de la Universidad de Antioquia (Medellín), con estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill, ex-presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología (2015-2020) y profesor en diferentes universidades. Reconocido, por la publicación de artículos, libros e investigaciones sobre afrodescendientes en Colombia y otras líneas de investigación.
Resumen:
El autor Restrepo, Eduardo, en este artículo, (2015); hace un llamado frente a los límites y desafíos que se presentan en todas las fases del proceso investigativo a quienes él describe como: etnógrafo-asaltante y etnógrafo-indiferente, tras confrontar las posiciones éticas observables en la práctica etnográfica contemporánea. Deja en claro; que, la ética de la investigación no se puede limitar a una fase concreta como lo es el trabajo de campo, donde se produce el grueso de los “datos” y donde a menudo se concentran las interacciones con las poblaciones o individuos que se estudian. Por el contrario; la ética etnográfica debe considerarse una reflexión y posicionamiento sobre el conjunto de principios que deben orientar las prácticas asociadas a la investigación en sus diferentes fases. En este sentido; comparto con mucho respeto lo expuesto por el autor Restrepo, puesto que; toda investigación debe ser asumida con principios éticos de principio a fin. Donde prevalezca el trabajo en equipo, la idoneidad profesional, la responsabilidad social y mucha pasión, no obstante, el abordaje del individuo o comunidad que será estudiada debe hacerse con empatía, trasparencia y trato humanizado, que represente un compromiso con ese individuo, lugar o comunidad para no caer en el estilo etnográfico conocido como (conocimiento-florero), ni en el (estilo extractivista).
Introducción:
En el artículo “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”, Etnografías Contemporáneas. Restrepo, Eduardo (2015); el autor presenta varios conceptos para definir la etnografía, así:
• La etnografía es una técnica de investigación que estaría definida por la observación participante (Malinowski, [1922] 1993).
• La etnografía es un encuadre metodológico que resalta las descripciones e interpretaciones situadas de la vida social y sus actores desde una perspectiva que puede ir de pequeños hechos o situaciones de personas concretas a grandes problemáticas. Es considerada también, un conocimiento situado que puede ser generalizable, o sugerente para entender desde; la cotidianidad y el contexto existente y vivido por un grupo de personas, los interrogantes de las ciencias sociales. No recurre al estilo trascendentalista y normativizante de la reflexión filosófica o de los estudios políticos (Guber, 2004).
• La etnografía es la manera de abordar la investigación misma, interpretado por algunos como etnografía en situaciones que no implican observación participante, ejemplo; la interpretación de documentos históricos o investigaciones basadas exclusivamente en informantes (Comaroff y Comaroff, 1992).
Otros ponentes proponen:
Etnografía como un tipo de escritura (Geertz 1999). Por ejemplo: Un artículo, un informe o documentales realizados por antropólogos donde se relata de manera muy concreta aspectos que se suponen verídicos de la vida social de unas personas, a menudo con base en las experiencias del mismo etnógrafo, ej: un libro que describe a la sociedad indígena kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La etnografía es un género literario, resultante de una investigación empírica rigurosa para dar cuenta de aspectos de la realidad social.
Etnografías clásica es la que se desarrolla en un sitio concreto: una vereda, un poblado, un barrio o una ciudad. Una institución (escuela o alcaldía, por ejemplo), una organización (movimiento social o una ONG, por ejemplo) o una empresa.
Etnografías multisituadas, investiga desde distintos sitios (Marcus, 2001). Por ejemplo; estudios sobre comunidades transnacionales o migrantes que van desde su lugar de origen hasta los lugares donde migren. Etnografías sobre productos artesanales o manufacturados y etnografías del ciberespacio y de la cibercultura (Beaulieu, 2004; Mayans, 2002), también conocidas como etnografías digitales o virtuales.
Consideraciones éticas
En su análisis, el autor de este artículo concibe la investigación etnográfica cómo un proceso que comprende diferentes fases, que van desde su diseño hasta la presentación de resultados y su primera consideración es, que la dimensión ética debe ir intrínseca en todas las etapas del proceso investigativo, de ahí; que considera a la ética como una dimensión transversal al proceso de investigación etnográfico en su conjunto.
Para emitir sus consideraciones, Restrepo, se refiere más a los neófitos etnógrafos que a los curtidos colegas. Introduce dos figuras (la del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente) que le permiten argumentar en contraste, sobre las reflexiones y prácticas de la ética de la investigación etnográfica en poblaciones subalternizadas, por razones pedagógicas.
¿Quiénes son estas figuras y estilos?
1.El etnógrafo-asaltante de estilo extractivista. Es aquel que llega de improvisto a un “lugar” como si fuese un paracaidista” y aborda a las personas de forma agresiva e intempestiva, para “sacar” los datos o información que necesita sin importarle la disposición y el tiempo con el que cuentan las personas. Solo le interesa su investigación y convierte a las personas en “fuentes de información o de extracción de datos”. Se apropia de los conocimientos de otros, mediante la coerción o ciertos artilugios. Es la extracción de datos lo que predomina en este modelo o estilo de investigación etnográfica. El gesto etnográfico consistiría, precisamente, en una toma de distancia epistémica, en una desnaturalización y descentramiento (Grimson, Merenson y Noel, 2011).
Por otro lado; se estudia al etnógrafo indiferente (con conocimiento-florero) quien amparado bajo el concepto de objetividad y neutralidad, obviamente discutibles, observa con cámara y grabadora en mano apaciblemente desde su posición, la dramática situación del investigado sin importarle la suerte del mismo. Es notoria la indiferencia del investigador y la falta de conocimiento para enfrentar la urgente problemática de quien agoniza. Su interés es bastante alejado y descontextualizado de la situación que experimentan las personas que son investigadas. Su propósito a menudo es el de escribir un artículo para ser publicado en una revista o el de entregar una tesis como requisito de grado. En ambos casos lo que se busca es un beneficio en su carrera profesional, “adornar” las hojas de vida de los investigadores, posicionarlos en sus carreras, en lugar de ser relevantes ante las urgentes problemáticas sociales y políticas, a esto se le llama producir un “conocimiento-florero. Precisamente la discusión se inicia a partir del análisis ético que caracteriza a estas dos figuras en las diferentes fases del proceso de investigación
Etapa 1: Diseño de la investigación
Consideraciones éticas: pertinencia social y política y, viabilidad ética.
Lo primero que hay que valorar es ¿qué tan pertinente resulta la investigación en términos académicos y que tan viable es en términos éticos? de modo que, sea significativa para las personas que van a ser investigadas y no poner en riesgo o afectar negativamente a las personas a las cuales se va a abordar, por tanto; se debe evitar preguntas imprudentes o conversaciones fuera de contexto. No es suficiente con hacer “buena ciencia”; éticamente, es necesario hacer “Ciencia imaginativa y comprometida.
En esta fase se debe plasmar y sustentar la formulación de un problema de investigación de manera clara, teórica, sólida y sistemática sin desconocer los estudios existentes. Implica la presentación del procedimiento metodológico y de las técnicas de investigación que se requieren para dar cuenta del problema.
Es evidente que para el etnógrafo asaltante como para el indiferente, esta consideración ética no es relevante si para él, lo importante es “obtener” la información indistintamente de los riesgos o efectos negativos que corra el individuo u objeto de la investigación. Comparto la posición del autor cuando asegura que la agresión del uno y la desconexión del otro no se alinean con las preocupaciones que un etnógrafo responsable debe tener.
Etapa 2: Trabajo de campo.
Consideraciones éticas: En esta fase se mencionan:
1. La transparencia como principio relevante.
2. No generar falsas expectativas y respetar los ritmos y cotidianidad de las personas que serán estudiadas.
Comparto totalmente con el autor que no es ético realizar investigaciones de manera oculta o secreta sin el conocimiento ni, consentimiento de las personas que estudiamos. Informarles y solicitar el permiso correspondiente para adelantar la investigación etnográfica en el lugar, comunidad u organizaciones donde se prevé realizar el trabajo de campo es una actitud de respeto a las autoridades o personas que serán abordadas en su buena fe. El etnógrafo debe respetar los ritmos y cotidianidad de las personas. No debe interrumpir innecesaria e irrespetuosamente ni, violentar con su presencia a quienes lo han recibido. No pasar por encima del respeto, la dignidad e intimidad de la gente, no puede implicar ningún tipo de agresión física o simbólica. Es éticamente reprochable obtener información a costa de importunar y violentar el ritmo de vida de las personas.
Restrepo, agrega, que tanto el equipo de trabajo como la comunidad deben estar claros en el propósito de la investigación, sus implicaciones y significado. Los investigadores deben ser idóneos, competentes y honestos evitando engañar o generar falsas expectativas. Por tanto; es recomendable hacer un trabajo pedagógico con la comunidad que será investigada, entregarles información e instrucciones escritas, realizar reuniones con las personas y con sus líderes para darles a conocer tantas veces como sea necesario, en que consiste el estudio y cuáles pueden ser sus implicaciones en un futuro; utilizando un lenguaje sencillo y abierto, sin esconder ningún tipo de equipo de grabación, ni engañar. Las verdades a medias son cuestionable” desde una perspectiva ÉTICA.
En este sentido, tanto al etnógrafo-asaltante como al etnógrafo-indiferente, les tiene sin cuidado la idea de ser transparentes con las personas estudiadas. Ellos irrumpen con sus aparatos y equipo de investigadores a la gente, sin tomarse la molestia de contarles o consultarles. Amparados en su posición de científicos o académicos se imaginan que están por encima y más allá de las personas estudiadas, a las que consideran como su “objeto de investigación”, lo cual evidencia uno de los grandes problemas éticos de los modelos de investigación social positivistas convencionales: la deshumanización de otros seres humanos por parte de alguien que se ubica a sí mismo como sujeto de conocimiento.
El etnógrafo-indiferente, es una viva expresión del proceso de deshumanización en la investigación social, que muchas veces se excusa en una falsa equiparación entre rigurosidad y desentendimiento, entre objetividad y cinismo . La falta de claridad ética y política del investigador, lo lleva a tratar a las personas que estudia como simples objetos, como simples medios para lograr los objetivos laborales o académicos, propios. Ser cautelosos y pacientes es una buena estrategia.

Etapa 3: Análisis de la información
El análisis consiste en organizar e interpretar la información resultante del trabajo de campo en aras de definir las líneas descriptivas y argumentativas que serán plasmadas en la presentación de los resultados.
Consideraciones éticas:
No es ético modificar los datos para que encajen con lo que esperamos, ni inventarse hallazgos para fortalecer un argumento o interpretación. Debemos tener la suficiente humildad para encarar los resultados arrojados por nuestro análisis, independientemente de si nos gustaría que estos fuesen distintos. Hay que tener una simetría en el tratamiento de la información arrojada por el trabajo de campo, y no inflar u opacar los resultados que no nos gustan porque se alejan de lo que esperábamos encontrar o porque cuestionan alguno de nuestros argumentos más preciados. La investigación etnográfica tiene como propósito comprender el mundo sin importar si nuestros deseos son o no correspondidos. No debemos olvidar que inventarse hallazgos o acomodar los datos es fraude. Tampoco se deben cancelar los resultados de la labor de investigación etnográfica cuando estos no corresponden con las expectativas fijadas de antemano (Grimson, 2011).
Una consideración ética estrechamente relacionada consiste en ser honestos con la información y hallazgos producto del trabajo de campo, sin pretender inflar o esconder los soportes empíricos en los cuales se basan nuestros argumentos. Es éticamente cuestionable esconder las debilidades metodológicas de la investigación para dar una falsa impresión de solidez de los fundamentos empíricos sobre los que se soportan nuestros argumentos e interpretaciones. Reconocer lo puntual y provisional de nuestro fundamento empírico es una actitud acorde con una adecuada posición ética.
Etapa 4: Presentación de los resultados de la investigación etnográfica
La presentación de los resultados debe darse en la forma más adecuada: puede ser en forma de texto escrito (como un informe, tesis, artículo publicable o un libro), en formatos audiovisuales (como en el caso de un documental, una exposición fotográfica o un programa de radio) o en charlas (ponencias o exposiciones orales). Todas estas hacen parte de la etnografía como género literario de la que se habló al comienzo del artículo. Preferiblemente entregarlos y presentarlos personalmente para que sean de más fácil apropiación para ellos.
consideraciones éticas
• Entregar adecuadamente los resultados a las personas con las que se ha llevado adelante la investigación.
• proteger la identidad de las personas que entregan datos o información que de alguna manera pudiera ponerlos en peligro o signifique inconvenientes. En este caso la estrategia sugerida es cambiarles de nombre, usar seudónimos, transformar lugares y tiempos para evitar identificarles o, no comentar los datos que deben ser reservados.
Según el autor, Restrepo Eduardo, las figuras del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente son ajenas a estas consideraciones éticas porque se encuentran lejos de gestos éticos como presentar sus resultados a las personas que han sido sus “objetos de estudio” o considerar los riesgos derivados de sus escritos para tales “objetos”. Para el etnógrafo-asaltante y el etnógrafo-indiferente, en una actitud abiertamente egoísta, son sus intereses personales los que priman por encima de los de las personas que se encuentran investigando. Esos intereses no pocas veces suponen “venderse al mejor postor”, con lo que reciben no solo una remuneración económica, sino también una en su capital simbólico para escalar en sus carreras académicas. Su labor responde a la “empresa científica” y sus articulaciones a los imperativos del mercado. No obstante; si bien es cierto que en ellos priman sus intereses egoístas, en este caso, no me atrevo a generalizar y pensar como lo hace el antropólogo Restrepo, ya que considero que puede haber excepciones dentro de este tipo de etnógrafos que podrían por un momento medir las consecuencias de su proceder y revaluar la presentación de los resultados para no correr riesgos.


Conclusiones
•Todo profesional que desee prepararse para entrar al mundo de la investigación etnográfica, debe hacer una alto y apropiarse de estas consideraciones éticas para no cometer las faltas y abusos que menciona el profesor y antropólogo colombiano, Restrepo Eduardo, en este artículo.
•Es hora de re-valuar los conceptos de objetividad y neutralidad basados en nociones de la investigación convencional que se encuentran marcados por la idea de la ciencia positivista del siglo XIX, donde se asume que la radical separación entre el sujeto y el objeto, así como entre los valores y los hechos, conduce a la producción de un conocimiento que se asume como objetivo y neutral.
•En contraposición con las figuras del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente, la investigación etnográfica requiere un etnógrafo-comprometido con la dimensión ética de cualquier investigación etnográfica. Por supuesto que esta dimensión ética se expresa cuando hay una identificación política con las luchas de los sectores subalternos, pero no se circunscribe ni agota en tales identificaciones.
•Coincido en que las consideraciones éticas que representa a un etnógrafo-comprometido deben ser: responsabilidad social y política, transparencia, respeto, honestidad, prudencia, sensibilidad y actitud humanizada con las personas que le proporcionarán los datos para sacar adelante su estudio en cualquier tipo de investigación etnográfica, y no solo en éstas donde hay una identificación con las luchas de los sectores subalternos
•Proteger la vida de todos los participantes debe estar por encima de todo. En este tema “el fin, no justifica los medios”. Nada justifica el poner en riesgo a quienes te facilitan el beneficio de hacer bien el trabajo investigativo. Las figuras del etnógrafo-asaltante y del etnógrafo-indiferente deben servir solo como referentes nefastos de las prácticas éticas en la investigación etnográfica las cuales, no se deben seguir imitando.

Bibliografía
Beaulieu, Anne (2004). “Mediating ethnography: objectivity and the making of ethnographies of the Internet”, Social Epistemology, Año 18, No 2-3, pp. 139-163.
Comaroff, John y Comarroff, Jean (1992). “Ethnography and historical imagination”, en: Ethnography and the historical imagination. Oxford, Westview Press, pp. 3-49.
Geertz, Clifford (1996) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. –––(1999). El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.
Grimson, Alejandro (2011). “Conocimiento, política, alteridad”, en: Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 91-110.
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona, Paidós.
Marcus, George y Fischer, Michael (2000) [1986]. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires,

Guía Taller Semana 4 Protocolo entrevista semiestructurada – Anwar Ivan Vargas.

Guía Taller Semana 4
Protocolo entrevista semiestructurada – Anwar Ivan Vargas.

PROYECTO: ESPECTACULARIZACIÓN DE LOS TITULARES DE LA CRÓNICA ROJA EN LOS DIARIOS DE BARRANQUILLA
Este protocolo responde a la investigación de tesis que tiene como propósito analizar la forma en que periódicos como Al Día y Q’ubo aprovecharon las distintas violencias cotidianas para construir textos discursivos con los cuales lograron seducir a los lectores de sectores populares que esperan ansiosos, cada mañana, para informarse de los crímenes del día anterior, mediados por titulares que, haciendo uso de un lenguaje sarcastico, carnavaliza la tragedia, dándole otro sentido, hasta transformarla en espectáculo de masas.
Ejemplo: “Fue por comida y le dieron plomo”, “Le cortaron la pierna para salvarle la vida y estiró la pata”, “fue por pan y le dieron pam pam”.
El objetivo de este protocolo consiste en indagar la percepción de los ciudadano de estratos 1, 2 y 3 con respecto a la forma en que estos medios presentar titulan la crónica roja y su relación con los mismos.


Tema 0. Caracterización del informante
Tema: La entrevista se desarrollará bajo el consentimiento (voluntario) firmado del entrevistado/entrevistada, sin distinción de género. Estratos medio y bajo del Distrito de Barranquilla.
– Género
– Edad
– Lugar de origen
– Ciudad de residencia
– Barrio o conjunto residencial donde vive
– Estrato

Tema 1. Los titulares de la crónica roja y su relación con el ciudadano.
Tema: Cuáles son las razones para que los ciudadanos del distrito de Barranquilla se apasionen por los titulares de la crónica roja de los diarios Al Día y Qubo.
Preguntas:
1- Desde cuándo compras estos periódicos?
2- Qué es lo primero que vez (el titular o la imagen del cuerpo yacente)?
3- Qué sentimiento te embarga (dolor, tristeza, hilaridad, compasión)?
4- Sientes que permaneces informado acerca de los asuntos trágicos de la ciudad?
5- Qué haces luego con esa información (la trasmites oralmente a otros, lo conviertes en tema de conversación)?

Tema 2. Carnavalización de la tragedia
Tema: Mostrar cómo el tratamiento de la noticia, a partir del humor, puede minimizar la dimensión de la tragedia e incluso caricaturizar lo humano.

preguntas:

1- Cuando lees el titular y ves la imagen del occiso ( mujer, hombre u otro género) te remite a un ser humano o a una cosa?
2- Te puede causar risa el titular de la crónica?
3- Has expresado alguna vez la frase: “se lo merecía”, si el titular se refiere a alguien con prontuario delictivo o de otro género?
4- Te causa gracia el juego de palabras en los titulares (ejemplo: Fue por pan y le dieron pam pam)?
5- El titular puede ser motivo para colectivizar la risa con los amigos.

Tema 3. Los titulares de la crónica roja en la manipulación de masas
Tema: Los medios y el uso del humor negro en el ocultamiento consciente de la tragedia en la realidad de la vida cotidiana y la dramatización del poder.

Preguntas:
1- Se ha preguntado alguna vez cual es el objetivo de los dueños de esos medios al titular la crónica roja de esa forma?
2- Crees que esa forma de titular la crónica roja contribuye a la construcción de una cultura ciudadana?
3- Si un día no titulan la crónica como de costumbre seguirías comprándolo?
4- Te has preguntado si eres adicto a esa forma de titular la crónica roja?
5- Qué estratos sociales consumen más este tipo de periódicos?

Guía Taller – Semana 3 Lab  – Anwar

 Métodos Avanzados de Investigación 2

Actividad 1: Lectura inicial de un artículo de prensa – 20 minutos

Identifiquen los siguientes elementos

  • Autor: El tiempo
  • Contexto: La justicia de Estados Unidos deja libre de investigación a grupo Aval por caso Odebrecht. Empresas que habrían sido vinculadas por el acto de corrupción que habría cometido el entonces presidente de Corficolombiana, José Elías Melo Acosta, que fue condenado en el 2019 por el caso de soborno por 6,5 millones de dólares que Odebrecht le entregó al ex viceministro de Transporte Gabriel García Morales para la adjudicación del proyecto Ruta del Sol II.

Sin embrago, se fijó una multa de 20 millones de dólares para Corficolombiana y de 40 millones de dólares para el Grupo Aval.

      Destinatario: Lectores

  • Sección: Investigación
  • Fecha de publicación; 11 de agosto 2023, 12:00 A. M
  • Antecedentes del periódico El Tiempo (casa editorial):  El Tiempo medio impreso de Colombia fue fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. Se considera el diario con mayor circulación de tiraje en Colombia. En el 2001 se convirtió en semanario, pero retomó su naturaleza de diario en el año 2008. Actualmente es considerado un periódico de referencia para el País.
  • Fundadores: El diario El Tiempo fue fundado por Alfonso Villegas Restrepo el 30 de enero de 1911, empezando con 300 ejemplares de cuatro páginas
  • Propietarios:  El empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Actividad 2: Análisis de la materialidad lingüístico-textual – 30 minutos

a). el tema del texto (vocabulario-léxico);

El léxico noticioso, se caracteriza por el uso de los datos obtenidos de acuerdo al informe Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Valores.

Es elocuentemente y demostrativo, porque se menciona detalladamente sobre el acontecimiento del caso Odebrecht que involucra a José Elías Melo Acosta, ex presidente de Corficolombiana, quien fue condenado en el 2019 por el caso de soborno por 6,5 millones de dólares.

b). los actores (enunciadores, interlocutores, citas), las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva), nominalizaciones (sustantivos);

Los actores:

Autoridades de justicia de los Estados Unidos 9

Caso Odebrecht  

Caracol Radio

José Elías Melo Acosta

Grupo Aval

Corficolombiana

Familia Sarmiento

 exviceministro de Transporte Gabriel García Morales 

construcción de la carretera Ruta del Sol Tramo II   

Citas:

dejaron libres de investigaciones al Grupo Aval y a su subsidiaria Corficolombiana” Título y subtítulo mencionan lo mismo. También es reiterado en algunas partes de la narración.

Las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva):

Voz Activa: La justicia de Estados Unidos

Voz pasiva: no hay responsabilidad de accionistas del Grupo Aval

nominalizaciones (sustantivos);

Deja libre, no hay responsabilidad.

Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia, frente al caso de corrupción donde se involucraba a Grupo Aval y Corficolombiana

c). estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas).

La estructura textual gira entorno a las investigaciones y acciones que realiza La justicia de Estados Unidos. Pocas veces se menciona los nombres de los agentes implicados, y se menciona en voz pasiva a grupo aval y Corficolombiana.

Actividad 3: Instancia interpretativa y explicativa – 30 minutos

“Álvaro Uribe señala a Juan Manuel Santos de tener vínculos directos con Odebrecht”, (El Tiempo 21 de agosto 2023).

La intratextualidad mantiene una voz. Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia. Ciertamente, este texto no emerge en un vacío lingüístico. En él se expresa la respuesta oficial del expresidente Álvaro Uribe.

La redacción gira entorno a un hecho de corrupción de Odebrecht que involucra a Juan Manuel Santos, quienes financiaron su campaña presidencial. En el fragmento analizado se establece semióticamente un señalamiento por parte de Uribe, al relacional a Santos con Odebrecht.

Desde una perspectiva estructural del discurso, la construcción de estilos (Santos/Odebrecht; Santos/ aportes a la campaña presidencial) es un interesante soporte semiótico para la construcción de un clima de normalidad en contextos de alta tensión política.

De la misma manera, la articulación de discursos que apunta a mostrar las irregularidades de Santos. Discursivamente, los géneros promovidos añaden semióticamente un matiz relacionado con el vínculo directo de Odebrecht.

Instancia interpretativa y explicativa

“Álvaro Uribe señala a Juan Manuel Santos de tener vínculos directos con Odebrecht”, (El Tiempo 21 de agosto 2023).

La intratextualidad mantiene una voz. Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia. Ciertamente, este texto no emerge en un vacío lingüístico. En él se expresa la respuesta oficial del expresidente Álvaro Uribe.

La redacción gira entorno a un hecho de corrupción de Odebrecht que involucra a Juan Manuel Santos, quienes financiaron su campaña presidencial. En el fragmento analizado se establece semióticamente un señalamiento por parte de Uribe, al relacional a Santos con Odebrecht.

Desde una perspectiva estructural del discurso, la construcción de estilos (Santos/Odebrecht; Santos/ aportes a la campaña presidencial) es un interesante soporte semiótico para la construcción de un clima de normalidad en contextos de alta tensión política.

De la misma manera, la articulación de discursos que apunta a mostrar las irregularidades de Santos. Discursivamente, los géneros promovidos añaden semióticamente un matiz relacionado con el vínculo directo de Odebrecht.

Codificado en Taguette

Codificado en Taguette.

Inductiva – Deductiva
Inicialmente se delimita la información mediante una muestra de la misma determinada por una dimensión temporal, enmarcada dentro de los 10 días siguientes a la ocurrencia de los hechos, se seleccionan las unidades discursivas o temáticas sobre el problema estudiado dentro del texto completo o una parte específica.

inductiva porque:
• Se parte de la observación de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales.
• Se generaliza a partir de las observaciones
• Las conclusiones son probables.
• Y el objetivo es generar nuevo conocimiento con relación a la calidad de la información periodística tomando como referente un hecho noticioso publicado en los medios digitales más leídos en el país.
Es deductiva porque:
• Se razona y explica la realidad partiendo de teorías generales hacia un caso particular
• Se establecen conclusiones a partir de generalizaciones.
• Genera conclusiones rigurosas y válidas
• Permite verificar conocimiento previo.







Para hacer un análisis serio y riguroso del discurso y de la calidad informativa de la noticia, objeto de estudio, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas en este trabajo. Estas técnicas permiten inferir los resultados mediante la sistematización de las unidades de análisis de acuerdo al registro de las piezas periodísticas que cada uno de los medios digitales informativos hace durante los siguientes 10 días después de ocurridos los hechos. Una vez recolectados estos datos se codifican y categorizan conforme a las unidades temáticas o tópicos que se extraen de cada medio.
La sistematización de la información obedece así mismo al diseño previo de unas variables de acuerdo a los objetivos trazados en la propuesta y a los interrogantes planteados en la formulación del problema; luego, éstas son llevadas a una tabla de Excel donde se tabulan los resultados que facilitan el análisis crítico -cuantitativo y cualitativo- del discurso y de la calidad informativa de la noticia

Análisis del discurso y de la calidad informativa de la noticia: Abatidos 3 jóvenes en Chochó – Sucre.

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Análisis del discurso y de la calidad informativa de la noticia:
Abatidos 3 jóvenes en Chochó – Sucre.
(Cubrimiento del 26 de julio al 05 de agosto de 2022)

Anwar Iván Vargas
Doctorado en comunicación, lenguajes e información
Pontificia Universidad Javeriana

Resumen.

Este artículo analiza la exclusión e inclusión de acontecimientos y actores sociales en el contexto y presentación de los hechos relacionados con la muerte de tres jóvenes abatidos por policías en Chochó, Sucre, el 25 de julio de 2022. Para el estudio de este caso se toman las noticias publicadas por los 3 medios digitales más visitados y leídos en Colombia a través de multiplataformas, desktop y dispositivos móviles de acuerdo al rating de medios publicado, por la firma Comscore en ese mismo mes; estos son: SEMANA.COM, EL TIEMPO.COM Y BLUE RADIO.COM,. La muestra de los datos está conformada por 12 noticias seleccionadas de la cobertura noticiosa que hicieron estos medios desde el 26 de julio hasta el 05 de Agosto. Para facilitar el análisis de la información se toma como punto de partida la definición del discurso como un hecho comunicativo, resultado de un conjunto de operaciones cognitivas, lingüísticas e intencionales realizadas por el hablante. El discurso objeto de investigación es examinado desde tres dimensiones: pragmática (contexto), semántica (elementos lingüísticos y significaciones contextualizadas) y la estética. Se adopta una metodología inductiva-deductiva partiendo de la observación de una serie de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales y de un hecho noticioso que facilita el planteamiento (deductivo) de unidades temáticas, previamente categorizadas y agrupadas bajo códigos; de esta manera entre los resultados se desprende: a) un análisis crítico del discurso siguiendo los principios establecidos por Van Dijk (1990, 1997, 1998). b) Contenidos literales de los medios de comunicación examinados los cuales dan cuenta de los hechos relacionados con esta noticia; c) Tópicos que reflejan un discurso sin reflexión sobre las causas y responsables de los hechos debido a la utilización de fuentes poco confiables; d) Informe generalizado sobre la cantidad y calidad de las fuentes de información que utilizaron los periodistas para elaborar las piezas informativas.
Palabras claves: Medios digitales, discurso, unidades temáticas, dimensión; semántica, pragmática y estética, análisis crítico del discurso, calidad informativa.


1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la cantidad y calidad de las fuentes de información utilizadas por los periodistas de los tres medios digitales más leídos en Colombia en el abordaje de la noticia: abatidos tres jóvenes en Chochó, Sucre, “por falso positivo”.

Objetivos específicos:

1.1.1. Codificar y categorizar la información por unidades temáticas teniendo en cuenta la dimensión pragmática, semántica y estética del discurso utilizada en cada publicación, presentada entre el 26 de julio al 05 de agosto.
1.1.2. Describir cómo se transforma el contexto a través de la práctica discursiva y cómo impacta la calidad de la información amañada con fines de cobertura, para guiar el diseño de nuevas investigaciones de similar naturaleza o para aplicarla a otras realidades

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El proceso de selección que implica la inclusión, exclusión y jerarquización de la información contiene toda una carga ideológica que se refleja en los procesos administrativos implícitos en las rutinas de producción que hacen parte de la misma estructura e intereses de los medios, por ello; para abordar el problema de la calidad informativa, es necesario formular algunas preguntas que permitan comprender mejor la problemática en sí mismo, tales como:

• ¿Qué tipo, cantidad, calidad y diversidad de fuentes de información consultaron los periodistas para producir cada nota informativa y garantizar la calidad de la información del medio que representan?
• ¿Qué tipo de lenguaje es utilizado al producir y compartir cada noticia?
• ¿Qué clase de géneros periodísticos están presentes en cada entrega informativa?
• ¿Se cumple con una investigación exhaustiva, precisa, coherente, imparcial y válida de los hechos o se cae en la generalización?
• ¿Cómo se transforma la realidad de los hechos y/o contexto a través de la práctica discursiva? ¿Hay otra realidad detrás de la noticia?
• ¿De qué manera y a quienes afecta o favorece la calidad de la información en este hecho?

El problema está en que, en gran forma, las fuentes determinan el ritmo de la noticia, por ello; se debe evaluar su credibilidad a la hora de validarlas, pero la inmediatez de la primicia no da tregua para realizar una investigación periodística en hechos como estos. Entonces, ¿Cómo garantizar la calidad de la información?


3. REFERENTES TEÓRICOS

Teorías o conceptos sobre
a) El problema estudiado
b) Calidad de la información
c) Análisis del discurso
d) Dimensiones pragmática, semántica y estética del discurso
e) Géneros periodísticos
f) Fuentes de información
g) Método inductivo-deductivo
h) Análisis cualitativo Vs cuantitativo

METODOLOGÍA: Inductiva – Deductiva
Inicialmente se delimita la información mediante una muestra de la misma determinada por una dimensión temporal, enmarcada dentro de los 10 días siguientes a la ocurrencia de los hechos, se seleccionan las unidades discursivas o temáticas sobre el problema estudiado dentro del texto completo o una parte específica; a cada unidad se le hace una análisis pragmático, semántico y estético finalmente, se integran los análisis particulares de cada pieza para llegar a un análisis general

Es inductiva porque:
• Se parte de la observación de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales.
• Se generaliza a partir de las observaciones
• Las conclusiones son probables.
• Y el objetivo es generar nuevo conocimiento con relación a la calidad de la información periodística tomando como referente un hecho noticioso publicado en los medios digitales más leídos en el país.
Es deductiva porque:
• Se razona y explica la realidad partiendo de teorías generales hacia un caso particular
• Se establecen conclusiones a partir de generalizaciones.
• Genera conclusiones rigurosas y válidas
• Permite verificar conocimiento previo.



CATEGORIAS:
• Pragmática
• Semántica
• Estética

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para hacer un análisis serio y riguroso del discurso y de la calidad informativa de la noticia, objeto de estudio, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas en este trabajo. Estas técnicas permiten inferir los resultados mediante la sistematización de las unidades de análisis de acuerdo al registro de las piezas periodísticas que cada uno de los medios digitales informativos hace durante los siguientes 10 días después de ocurridos los hechos. Una vez recolectados estos datos se codifican y categorizan conforme a las unidades temáticas o tópicos que se extraen de cada medio.
La sistematización de la información obedece así mismo al diseño previo de unas variables de acuerdo a los objetivos trazados en la propuesta y a los interrogantes planteados en la formulación del problema; luego, éstas son llevadas a una tabla de Excel donde se tabulan los resultados que facilitan el análisis crítico -cuantitativo y cualitativo- del discurso y de la calidad informativa de la noticia.

RESULTADO PRINCIPAL
• Se entrega un análisis crítico del discurso y del tratamiento de la noticia objeto de estudio, realizado por los medios digitales SEMANA.COM, EL TIEMPO.COM Y BLUE RADIO.COM.
• El análisis incluye un resultado cuantitativo y cualitativo de la evaluación de los contenidos literales periodísticos, codificados y categorizados, lo cual permite una interpretación aproximada de la calidad de la información de cada uno de los medios, respectivamente
• Discusión y conclusiones para guiar el diseño de nuevas investigaciones de similar naturaleza o para aplicarla a otras realidades