Taller – Semana 5-Jefferson Mendoza

Ejercicio 1: lista (= frequencia) búsqueda de palabras y expresiones

Ejercicio 2: búsquedas de lema

Ejercicio 3: sinónimos o palabras similares

Ejercicio 4: genere un gráfico comparativo para una palabra o expresión

Ejercicio 5: comodines

Ejercicio 6: categorías gramaticales

Ejercicio 7: otros símbolos y búsquedas REGEX 

Ejercicio 8: obtenga las colocaciones de una palabra (búsqueda simple)

Ejercicio 9: búsquedas de colocaciones más específicas

Reseña Big Data y Descripción Densa.

El Big Data normalmente se asocia a la capacidad de analizar volúmenes grandes de información haciendo uso de herramientas de cómputo. Sin embargo, el hecho de contar con herramientas de software y hardware que permiten que cada día se puedan analizar grandes cantidades de información a mayores velocidades, plantea retos en diferentes ramas del saber. A partir de estos desafíos que plantea el Big Data para los estudios sociales,  la antropóloga Elisenda Ardevol en el artículo Big Data y descripción densa estudia las relaciones -y las problemáticas- que se dan entre estas herramientas informáticas y los estudios etnográficos. El artículo publicado en el año 2016 para la revista de Cultura Digital Virtualis de la Universidad Oberta de Catalunya se enfoca por explicar lo que se entiende por Big Data, poniendo el foco en el ámbito y los datos que se producen desde la cultura digital;  y después mostrar desde la experiencia propia de Ardevol los problemas y los interrogantes que surgen en la práctica.

A lo largo del articulo se van explorando varias hipótesis de la manera en la que el uso del Big Data plantea retos para las ciencias sociales, en primera instancia todo lo que se puede hacer desde los datos que se generan desde las interacciones que se producen en las redes sociales. Este punto de partida en si mismo dispara varios temores de diversa índole: el uso ético de los datos, la propiedad de los datos o la agencia de los datos, solo por nombrar algunos; pero también acerca de como interrogar esta información para obtener y analizar lo que se está investigando. Por otra parte, no solo se trata de analizar los datos primarios , también se pueden observar las relaciones entre estos y los patrones que emergen de estos análisis; que además pueden ser contrastados, evaluados y validados a lo largo del tiempo. Es así como Ardevol plantea que para una interpretación de esta información es necesario introducir técnicas de visualización que faciliten esta comprensión.

Sin embargo, más allá de la parte instrumental y de las posibilidades que genera el uso de estas herramientas, el punto central de Ardevol está en hacer especial énfasis en que la manera en la que se recogen categoriza, analizan y visualizan estos datos, son en ultimas construcciones humanas que están mediadas por quienes hacen estos trabajos. De tal manera que para su correcto abordaje se necesita incluir métodos de investigación que den cuenta de esto. Es así, como a lo largo del texto hace caer en cuenta que dada la naturaleza analítica del Big Data, se puede llegar a caer en la dicotomía de Cualitativo vs Cuantitativo que de alguna manera esta omnipresente en los estudios de las ciencias sociales.

Otro de los temas importante a resaltar dentro del texto es el del diseño de los datos, ya que como lo recalca Ardevol estos obedecen a construcciones que en su mismo diseño están relacionado con la agencia de quien los modela. Como consecuencia de esto, también se plantean advertencias acerca de la noción de que los datos por si mismos ya son fuente de información sin necesidad de análisis por parte de teorías sociales.

En contraste frente al Big Data, el otro concepto que se exploran a lo largo del artículo es el de Descripción densa, para el cual Ardevol se apoya en los estudios culturales de Cliffor Geertz , para evidenciar que solamente analizar datos o comportamientos puede ser insuficiente , y que se deben evaluar los contextos, lo cual puede llevar a una comprensión más profunda y detallada que la que puede proporcionar el análisis cuantitativo de Big Data. Otro de los puntos a resaltar dentro del articulo es la idea que expone Ardevol, apoyándose en los estudios de Manovich acerca de lo que es objeto de estudio de la ciencia de datos, y es que en últimas la naturaleza de estos no es el estudio de comportamientos humanos, sino el comportamiento mismo de los datos; el hecho de tener presente esta claridad es fundamental en el diseño de cualquier análisis metodológico, ya que da cuenta de la manera en la que se deben hacer los análisis y los diseños, ya que tal vez el aporte del Big Data, no sea el de generar respuestas, sino por el contrario el de generar preguntas.

En conclusión, el artículo plantea varias preguntas acerca de la manera en la que el Big Data , por lo menos para procesos etnográficos, es una herramienta que necesita estar apoyada en un andamiaje metodológico que permita hacer las preguntas correctas; de igual forma advierte sobre las necesidades acerca de la descripción y modelación de los datos sobre los cuales se van a trabajar, y como estos conllevan responsabilidades éticas. El articulo es de especial utilidad para quienes planteen llevar a cabo estudios etnográficos en los cuales quieran involucrar herramientas de Big Data, o para aquellos que estén evaluando que tipo de enfoque metodológico quieran hacer a sus estudios etnográficos.

Taller 4: Construcción y análisis de corpus en Anatext – Fredy Guzmán

La megacárcel en El Salvador: discursos institucionales de seguridad estatal vs. discursos en un marco de derechos humanos

Problema de investigación:

En febrero de 2023, el gobierno de El Salvador, bajo un estado de excepción determinado por el presidente Nayib Bukele, dio a conocer la apertura del “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, la “megacárcel” más grande de Latinoamérica. Según manifestó el mismo Estado salvadoreño, 40.000 personas podrían ser recluidas en la prisión por ser “pandilleros” y “terroristas”.

Los modos de comunicación de este acontecimiento se han inscrito en discursos predominantes de la derecha y la izquierda políticas: por un lado, el discurso de la seguridad institucional, la acción del Estado o la respuesta militar frente al crimen; por el otro, los derechos humanos, la dignidad personal o la denuncia de las violencias del Estado. Se entenderá esta inscripción no como una afiliación política o ideológica del medio, sino como una postura que se evidencia en el lenguaje.

En este sentido, el propósito de este ejercicio es someter a análisis comparativo un corpus de noticias publicadas en el último año por dos medios de comunicación colombianos: El Espectadory Semana. Se parte de la hipótesis de que las noticias publicadas en cada medio, dadas sus líneas editoriales diferenciadas, deberían revelar discursividades y tendencias singulares típicamente inscritas en los discursos de la derecha o la izquierda políticas.

Para ello, se partió de una búsqueda avanzada en Google siguiendo los siguientes criterios:

  • Palabra clave: Cárcel; prisión; Nayib Bukele; derechos humanos; Estado
  • Idioma: español
  • País: Colombia.
  • Periodo: último año
  • URL: https://www.elespectador.com/ y https://www.semana.com/

Del conjunto de noticias publicadas en cada medio, se seleccionaron las primeras diez (10) arrojadas por la búsqueda, cuyo contenido fue descargado en su totalidad (titulares, antetítulos y noticia) y convertido a formato .txt. Se conformaron así dos corpus de noticias, que luego fueron sometidos a análisis en el software Anatex. Aunque se buscó hacer un análisis en Hyperbase en línea con sus tutoriales, el software no permitió avanzar de manera intuititiva y tardó mucho en procesar la información.

Corpus de noticias publicadas en ElEspectador.com:

1Entrar o salir de una cárcel en El Salvador es una lotería
2Al menos 18 muertos en cárceles de El Salvador bajo el régimen de excepción: AI
3El Salvador extiende el estado de excepción, familiares de detenidos protestan
4Bukele despellejó los derechos para enfrentar la violencia, ¿está funcionando?
5La “guerra contra las pandillas” que evidenció el caos en El Salvador de Bukele
6Gobierno salvadoreño dice que pandilleros irán a megacárcel
7La Mara Salvatrucha-13: la pandilla que pretende erradicar Nayib Bukele
8Petro y Bukele convirtieron Twitter en una arena de combate
9Bukele amenaza a pandilleros de El Salvador con represalias.
10El Salvador: “capturamos a más de 15.000 pandilleros en un mes”, dice Bukele

Corpus de noticias publicadas en Semana.com

1Esta es la cifra de presos que Nayib Bukele trasladará a cárcel de máxima seguridad en El Salvador
2“No dijeron nada cuando asesinaron a los salvadoreños”: Bukele responde a críticas por megacárcel de El Salvador
3“Estas personas nunca saldrán de la cárcel”, Gobierno de El Salvador a presos que se les compruebe que son pandilleros
4“Son campos de concentración”: Petro se despachó contra Bukele y lo acusó de buscar popularidad con su política carcelaria
5Metiendo criminales en la cárcel”: Bukele detalla su estrategia para lograr el país “más seguro” de América Latina
6Nayib Bukele dice verdades, desafía a organizaciones de derechos humanos y enciende polémica : “Son más importantes derechos humanos de la gente honrada que los de los delincuentes”…
7La guerra que declaró Nayib Bukele a las pandillas es efectiva y audaz. Ahora les estaría cobrando a los presos la comida y hasta el papel higiénico
8Nayib Bukele: “Un buen Gobierno da resultados y uno malo, excusas”. El 2 % de la población adulta estaría en la cárcel
9Nayib Bukele le muestra al mundo cómo será la cárcel más grande y poderosa de América Latina
10Megaprisión de El Salvador: las peores masacres ocurridas …

Resultados en Anatext

Este software fue utilizado básicamente para analizar los lemas más frecuentes en los discursos desde el filtrado de lemas específicas, lemas de sustantivos y lemas de adjetivos. Los resultados comparativos para cada corpus se muestran en las siguientes imágenes.

La comparación de los resultados de los dos corpus permite señalar algunas semejanzas y diferencias en cuanto a las frecuencias de las unidades léxicas específicas, sustantivos y adjetivos:

  • Se evidencia una coincidencia en el uso de términos que denotan tanto las características de los presidiarios (‘pandilla’, ‘pandillero’, ‘salvadoreño’, ‘homocida’, ‘cárcel’, ‘salvatrucha’, ‘americano central’), como el marco jurídico-político en el que se inscribe el fenómeno (‘derecho, ‘excepción’, ‘estado’). Llama la atención que el sustantivo ‘Petro’ es también uno de los lemas más frecuente en ambos corpus, como una suerte de variable del discurso resultado de la oposición al gobierno salvadoreño.
  • Al contrastar adjetivos y sustantivos más frecuentes, se aprecia que en ambos corpus hay un conjunto de palabras de aparición singular. En el caso de El Espectador, son frecuentes algunos términos que inscriben el fenómeno en términos del delito, pero también de los derechos humanos: ‘persona’, ‘violencia’, ‘amnistía’, ‘captura’, ‘árbitro’, ‘estado’; igualmente, una mayor tendencia a aparición de concepto más técnicos, como ‘judicial’, ‘legislativo’, ‘independiente’  o ‘civil’. 
  • Para el caso de Semana, se aprecian un conjunto de términos de aparición única bastante conectados con terminología y adjetivación jurídica, judicial o incluso social. Así, son más frecuentes en este corpus términos como ‘confinamiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, ‘terrorismo’, ‘penal’ y ‘’penitenciario’.
  • Llama la atención que el término ‘persona’ solo se posiciona entre las primeras 25 entradas de los lemás específicos más frecuentes en El Espectador, en tanto en Semana sucede lo propio con el término ‘reo’.
  • Se podría decir que hipotetizar que si bien hay una matriz de información común en ambos medios en cuanto a la caracterización del fenómeno en términos delictivos y de la acción estatal, en El Espectador se fija una postura más amplia, técnica y diversa (por ejemplo, con el término ‘Amnistía’ —por Amnistía Internacional—, la categoría ‘persona’ o términos sociojurídicos como ‘legislativo’, ‘nacional’ o ‘civil’), en tanto en Semana se privilegia una mayor inscripción del fenómeno en términos de la acción estatal y militar (como se puede leer en la predimoninacia de términos como ‘confimiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, o ‘penintenciario’.

Reseña Cultural Analytics, Social Computing and Digital Humanities

El capítulo “Cultural Analytics, Social Computing and Digital Humanities” hace parte del libro “The Datafied Society: Studying Culture through Data”, el cual fue publicado en el año 2017 , consiste en una recopilación de diferentes trabajos basados en la premisa del estudio de la cultura a través de los datos. El capítulo en particular de esta reseña está escrito por Lev Manovich, quien es un reconocido teórico y crítico de los llamados nuevos medios, su principal área de estudio es la cultura y los medios digitales; Manovich ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas, entre los que se destacan : El lenguaje de los nuevos medios de comunicación(L. Manovich, 2005) y Cultural Analytics (Lev Manovich, 2020).

En este capítulo se exploran varios términos y definiciones, que son fundamentales para entender la manera en la que se pueden hacer estudios culturales por medio de datos, algunos de los conceptos que se abordan son el Social Computing, Digital Humanities y por supuesto el de Cultural Analytics. De igual forma se explora la importancia y la diferencia entre los alcances que se pueden lograr con grandes cantidades de datos, particularmente con los denominados cultural data sets, frente a pequeños grupos de datos. Uno de los puntos fuertes del artículo es la manera en la que plantea que dentro de todos los cambios que han traído las herramientas de cómputo, esta la posibilidad de analizar de manera masiva artefactos culturales históricos; pero también como estas mismas herramientas han fomentado el desarrollo de una cultura digital visual, la cual de alguna manera por su mismo origen se presta para este tipo de análisis. Para esto Manovich presenta varios ejemplos de proyectos que utilizan herramientas de análisis y visualización de datos para comprender la cultura y las artes, incluyendo la visualización de la evolución de la música pop, la identificación de patrones en la producción cinematográfica y el análisis de los patrones de uso de Instagram.

Dentro de las preguntas que plantea Manovich de lo que se puede lograr con herramientas de análisis computo, está la de cómo  subvertir conceptos como el del más popular, para convertirlos en estudios que hagan justicia a lo diverso y variable de los objetos culturales, de tal forma que se pueda estudiar su desarrollo y su proceso. Esto deja implícito la necesidad de contar con grupos interdisciplinares que puedan abarcar la complejidad de estos estudios, para esto Manovich argumenta que la colaboración entre la ciencia de datos y las humanidades digitales es esencial para desarrollar análisis culturales significativos

En conclusión, el capítulo de Manovich ofrece una reflexión sobre el potencial del Cultural Analytics para mejorar la comprensión de ciertas expresiones culturales, y también destaca la necesidad de considerar las limitaciones y desafíos éticos que surgen al aplicar técnicas de análisis de datos a estos campos.

Referencias

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Capítulo:¿ Qué son los nuevos medios. http://clases.nolineal.org/Articulos/Manovich/QueEsNuevosmediosM.pdf

Manovich, Lev. (2020). Cultural Analytics. MIT Press.

Taller 5 Carlos Herrera

El siguiente es el desarrollo del taller de la semana 5.

Con la palabra videojuegos

Ejercicio 1: búsqueda de palabras y expresiones

Selección de uno de los resultados

Ejercicio 2: búsquedas de lema

Búsqueda con el lema [jugar]

Búsqueda [Un]

Búsqueda [Gran]

Búsqueda [Perro]

Ejercicio 3. sinónimos

Sinónimo =Bobo

Sinónimo =Relajo

Sinónimo =Largar

Sinónimo =Bizarro

Ejercicio 4 : gráfico

Búsqueda Game Studies

Gráfica

Ejercicio 5 : comodines

Búsqueda : m*s vs m?s

Búsqueda: *mente

Búsqueda: Des*

Búsqueda: ha sido *

Búsqueda: Va a * en

Ejercicio 6: categorías gramaticales

Oraciones que contengan el verbo ESTAR + gerundio y cuyos sujetos sean pronombres personales

Verbos de acción mental (descubrir, averiguar, indagar) en pretérito perfecto compuesto (busque sinónimos).

Ejercicio 7: otros símbolos y búsquedas REGEX

Cuando|como|donde + verbo + sustantivo común

Más|menos + adjetivos

Del que|cual

Verbos terminados en ar

Adjetivos terminados en aco

Ejercicio : colocaciones

Verbos que se colocan 2L con respecto a dinero

Verbos que se colocan 2L con respecto a tiempo

Sustantivos que se colocan (4R) con contó

Sustantivos que se colocan (4R) con dijo

Verbos que se colocan con Iván Duque

Adjetivos que se colocan con Álvaro Uribe

Taller No.4

Diana Paola Herrera C

Problema de investigación:

¿De qué manera comprender la trama de las prácticas comunicativas que se traman desde las acciones de re-existencia y los procesos de construcción colectiva entre los grupos de mujeres afro y excombatientes, en línea con la proyección trazada en el Informe de la comisión de la verdad, reconociendo el sentido espiritual que subyace en los territorios, desde el buen vivir? 

En este sentido, se busca la construcción y análisis de un corpus a partir de las palabras claves de trabajos de investigación entre los años 1990 a 2022. Para ello, se partió de una búsqueda avanzanda en Google siguiendo los siguientes criterios:

Para la búsqueda se definieron los siguientes criterios: 

  • Personas: mujeres afrodescendientes y mujeres excombatientes 
  • Periodo: 1980 a 2016 
  • Idioma: Español
  • País: Colombia
  • Soportes: invertigaciones 
  • Palabras claves: Reexistencia, mujeres afrodescendientes, constructoras de paz, acciones espirituales, conflicto armado, espiritualidad 

Esta búsqueda arrojó un conjunto de documentos investigativos acerca del conflicto armado y los procesos de construcción de paz liderados por las comunidades afrodescendientes, lo que permitió hacer un tratamiento estadístico a partir del programa Hyperbase , arrojando en un primer momento los siguientes resultados:

Los resultados más significativos se relacionan con las palabras más frecuentes en cada corpus: construcción de paz, conflicto armado y re-existencia.

Varias conclusiones puedo sacar del laboratorio:

  • Necesito hacer un proceso más preciso para definiar las palabras claves, debido a que re-existencia, conflicto armado y construcción de paz, presentan un porcentaje de xx, a diferencia espiritualidad y mujeres, que tiene una frecuencia de 0, lo que me lleva a entender que es necesario ser más precisos en la búsqueda.
  • Retomo la conclusión de Carlos Herrera: Se debe tener un corpus lo suficientemente bien estructurado y completo que permita encontrar Coorelaciones entre los términos a investigar, se debe tener la habilidad de indagar desde donde hacer las preguntas al Corpus.

Taller 3 – Brahian Diaz

Google Trends:

Para la búsqueda inicial de información en Google Trends se utilizaron las siguientes palabras claves:

Ecosistema comunicativo

Comunicación y educación

Dialogo de saberes

Alfabetización

Participación ciudadana

Teniendo en cuenta la comparación de los 5 términos a comparar en esta herramienta digital, observamos que la palabra –participación ciudadana- presenta la mayor búsqueda en los últimos 12 meses trascurridos.

Revisando las 5 comparaciones, poder identificar que la palabra Alfabetización es un concepto que buscan en diferentes departamentos del país; esto teniendo en cuenta la articulación con el tema trabajado en este doctorado.

La palabra que no arrojo resultado es ecosistema comunicativo; esto nos permite analizar la importancia y oportunidad que tenemos para fortalecer nuestra investigación.

Google N-Grand

Se buscaron las categorías básicas de “comunicación” “educación” “salud” “Alfabetización” “Colombia”. Teniendo en cuenta esta consulta, podemos analizar que las palabras claves que estamos usando para la búsqueda de corpus nos permite tener material para poder generar una consulta más completa.

TALLER SEMANA 4 – JEFFERSON MENDOZA CARRERA

REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA SHUAR EN EL ECUADOR

Según Simmons (2022), de la revista ethnologue, en el mundo existen 7.151 lenguas vivas, algunas que coexisten en un mismo espacio geográfico, fenómeno que se conoce como sociedades multilingües, sin embargo, esta diversidad lingüística está totalmente desequilibrada demográficamente. Apenas el 0,1% de estas lenguas son habladas por una mayoría poblacional en el mundo, casos como el mandarín chino, el castellano y el inglés cuentan con más de cien millones de hablantes. La mayoría de las otras lenguas existentes son utilizadas por comunidades muy pequeñas.

     Las lenguas originarias representan mucho más que un sistema de símbolos para la comunicación, constituyen un patrimonio cultural de los pueblos ancestrales ligados a su identidad, historia y su relación con la naturaleza. A través del lenguaje, los antepasados han transmitido generacionalmente valores, pautas de convivencia y estructura social. Las manifestaciones culturales y el conocimiento han encontrado en la lengua el principal vehículo para trascender en la historia, de allí la importancia de su existencia y mantenimiento en el tiempo.

     En publicación de Chisaguano M (2006), avalada por el INEC, se indica que en Ecuador existen 830.418 ciudadanos que se declaran indígenas, de los cuales 524.136 hablan su lengua nativa.  Este escenario indica que solo cerca del 63% de los indígenas habla su lengua originaria, es de inferir que casi el 40% se comunica solo en español.

   La investigación lingüística debe orientarse hacia la revitalización de las lenguas, ya que según el mismo Simmons (2022), hay una inminente crisis de las lenguas en peligro, solo el 10% de las lenguas podrán sobrevivir, el 50% de estas estarían ya moribundas y el resto podrían desaparecer a finales de siglo. Es evidentemente necesario que desde la investigación se continúen los esfuerzos por la revitalización de las lenguas ancestrales.

     El Ecuador, con sus 13 lenguas, incluyendo el español, mantiene una hegemonía parlante de este último, por encima de todas las demás lenguas ancestrales. Las comunidades indígenas han mantenido resistencia y algunas continúan hablando su lengua nativa aún después de más de 500 años de españolización, sin embargo, el uso del español ha mantenido de forma constante su avance, captando cada día más hablantes, a pesar de algunas iniciativas familiares por promover el uso de las lenguas ancestrales en el contexto de las comunidades.

         El shuar, así como otros idiomas ancestrales, continúa en evolutiva depresión a pesar de los esfuerzos realizados para evitar su mengua. Es necesario suscitar iniciativas y mecanismos orientados de forma definitiva hacia su revitalización.

OBJETIVOS

  • Evaluar desde la perspectiva shuar el estado del modelo de educación intercultural bilingüe y su efectividad en la comunidad como proyecto educativo.
  • Establecer las bases para un proceso de revitalización de la lengua shuar a partir de una propuesta.
  • Explorar el estado de la enseñanza del shuar en el contexto de la familia y la comunidad.
  • Identificar el alcance de la lengua shuar como medio de comunicación comunitario y estratificarlo por edad y sexo.
  • Caracterizar los elementos por los cuales el español ha permanecido de forma hegemónica

PREGUNTAS

¿Cuál es el camino para transitar un proceso de revitalización de la lengua Shuar?

 ¿Cuál es la situación actual de la lengua shuar en Ecuador ante el uso del español?

CRITERIOS.

La elaboración de este corpus se preparó con 10 fuentes educativas, gubernamentales y comunitarias porque de esta manera se hacer una triangulación de las palabras que se usaron con mayor frecuencia relacionadas con la lengua indígena shuar en Ecuador.

Los datos arrojados en la búsqueda resaltaron, de manera individual, cada una de las relaciones y correlaciones con las palabras enfocadas en la lengua shuar. Los resultados se obtuvieron de las siguientes 10 fuentes:

COOCURRENCIAS

Corpus: La imagen anterior refleja el impacto que tiene el estudio de la lengua indígena shuar en términos de etnoeducación, bilingüismo, cultura, Amazonía e interculturalidad. Por un cual, se tiene una palabra pivote que a su vez se correlaciona con otras palabras que coinciden en las diferentes búsquedas realizadas en los textos educativos, gubernamentales y comunitarios. Estas correlaciones indican la frecuencia de uso de la palabra en las diferentes fuentes de investigación.

Distancia.

En este taller puedo notar, teniendo como punto de partida los resultados, se puede notar que, aunque muchos investigadores centran su trabajo en esta comunidad, desde la cultura o tradiciones y costumbres en los indígenas de la amazonia ecuatoriana, puedo ver la falta de énfasis en la revitalización de su lengua enfocándose en el plurilingüismo.

Taller 4 – Carlos Herrera

Para el siguiente taller , realice la siguiente búsqueda: “cultural representation in video games” con las siguientes características: que fueran de tipo texto y que no tuvieran una antigüedad mayor de 5 años.
De acuerdo a los criterios anteriores arme el siguiente corpus:

El cual lo trabajé en Hyperbase y obtuve lo siguiente:

Distancia

Coocurrencias

Para el caso de la coocurrencias fue necesario organizar e iterar las variables hasta poder obtener un gráfico en el cual se pudiera observar de mejor forma las relaciones entre las palabras que interesan para la investigación.

Al hacer búsquedas sobre el corpus se encuentran este tipo de resultados:

Culture:

Cultural representation:

Búsqueda de Coocurrencias

Con la herramienta de búsqueda de Hyperbase también se pueden encontrar relaciones entre palabras.

Cultural representation

Video Games

En particular en esta última cuando vemos las asociaciones que se derivan de Representation desde Video Games, se encuentra la siguiente relación de palabras:

BAME

LGBTQ

WOMEN

Que empiezan a dar pistas acerca de hacia donde se esta estudiando las representaciones en los videojuegos.

Conclusiones

Se debe tener un corpus lo suficientemente bien estructurado y completo que permita encontrar Coorelaciones entre los términos a investigar, se debe tener la habilidad de indagar desde donde hacer las preguntas al Corpus. Se debe iterar varias veces para poder hacer las búsquedas indicadas,

Taller Semana 4 – Reforma Tributaria en Colombia

Reforma Tributaria en Colombia

Marco Guzmán

Problemática

La reforma tributaria en Colombia ha sido un tema que ha generado controversia en los diferentes sectores de la industria e incluso a las familias. Por un lado, genera incertidumbre en temas de salud ya que la propuesta es desprivatizar las EPS para crear un mecanismo dentro del sector público. Por otro lado, ha causado polémica en las empresas privadas por la imposición de nuevos impuestos y alzas en los incrementos de los sueldos de los trabajadores, lo que ha llevado a despidos masivos por no alcanzar el presupuesto para ciertos cargos que no generan ingresos sino que generan gastos. Del mismo modo, la reforma tributaria, ha impactado la producción agropecuaria ya que no favorece o incentiva el agro sino que genera incremento en los productos para la producción rural y a la vez la canasta familiar se verá afectada por dichos incrementos. Por último, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público “el gasto público en el 2021 se distribuyó, aproximadamente, 60 % funcionamiento, 22 % pago de deuda y 18 % inversión. […] Esto impide a los gobiernos entender las necesidades reales de la población, lo cual mina la eficacia de las políticas públicas. No obstante, los gobiernos tienen claro sus propios intereses, por lo cual maximizan su capital político. El resultado de esto es un conjunto de políticas que benefician directamente al gobernante o partido político de turno e indirectamente a la población. Por esto, el gasto de funcionamiento supera con creces la inversión” (Legis, 2023. párr. 4).

La reforma tributaria ha generado mucha incertidumbre y por lo general son opiniones negativas las que se encuentran en los principales diarios del país, pero ¿será que la reforma tributaria solo tendrá resultados negativos en Colombia o también habrán aspectos positivos que apoyen el crecimiento del país?

Objetivo General

Explicar los aspectos positivos, negativos y el impacto de la reforma tributaria en colombia

Objetivos Específicos

  • Determinar los aspectos positivos de la reforma tributaria en Colombia.
  • Explorar los aspectos negativos de la reforma tributaria en Colombia.
  • Elaborar una base de datos sobre los aspectos positivos y negativos de la reforma tributaria en Colombia para determinar su alcance y su impacto.

Criterios

La elaboración del corpus se compuso de 10 fuentes tanto académicas como periodísticas y empresariales porque de esta manera se podía hacer una triangulación de las palabras que se usan con mayor frecuencia relacionadas con la reforma tributaria en Colombia. Por otro lado, estos datos arrojados en la búsqueda resaltaron, de manera individual, cada una de las relaciones y correlaciones con las palabras enfocadas en la reforma tributaria. Los resultados se obtuvieron con las siguientes 10 fuentes:

Corpus: La imagen anterior refleja el impacto que tiene la reforma tributaria en términos de salud, empresas, agropecuarios, y gasto público. Por un lado, se tiene una palabra pivote que a su vez se correlaciona con otras palabras que coinciden en las diferentes búsquedas realizadas en los textos académicos y periodísticos. Por otro lado, estas correlaciones indican la frecuencia de uso de la palabra en las diferentes fuentes de investigación.

Esta imagen muestra las variaciones que tiene al mover las cordenadas en las partes superiores derecha e izquierda, manetiendo la palabra pivote “reforma”.

Coocurrencias 1

Coocurrencias 2

Coocurrencias 3
Las tres imágenes anteriores de las coocurrencias muestran la proximidad o lejanía que tienen las palabras provenientes de los documentos fuente con relacón a la reforma tributaria y su mayor o menor coocurrencia a esta.

Esta imagen muestra cómo la reforma tributaria y la palabra “aprobada” se correlacionan de manera directa, lo que demuestra que su aprobación fue inmimente.

Esta imagen muestra la correlación de la palabra pivote con “introducidos” y las demás palabras, se podría decir que la reforma triburtaria generó unos cambios tributarios principales en el Huila.

Esta imagen muestra la palabra pivote con una coocurrencia con el Huila confirmando la información de la anterior imagen.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “la” como un artículo definido en femenino y a la vez demuestra la correlación con la mayoría de las palabras ya que ha sido utilizada en estas.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “laboral” y a su vez esta está correlacionada con las palabras “marco” y “otro” lo que probablemente se haya mencioando en otro marco laboral dentro de las fuentes.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “marco” donde se correlaciona con “foro” lo que probablemente resaltaba en las fuentes como el marco del foro de la reforma tributaria.

Esta imagen resalta la palabra pivote coocurrente con el nombre de “Petro” y su correlación con las palabras “Gustavo”, “gastaría”, “la”, “plata”, “campaña”, “radicó”, “tributaria” lo que probablemente indicaría un fenómeno frecuente en las fuentes de búsqueda.

Esta imagen muestra la palabra pivote con la coocurrencia con la palabra “principales” con cuatro correlaciones tales como “cambios”, “introducidos”, “Huila”, “tributaria” lo que podría arrojar una frase para el trabajo de investigación.

Esta imagen utiliza la palabra pivote coon una coocurrencia con “tributaria” y se correlaciona con casi todas las demás palabras ya que en las fuentes de búsqueda son las que más aparecen dentro de esos corpus.

Esta imagen muestra la calificación, la probabilidad, frecuencia en el corpus, frecuencia en la partición, tamaño del corpus, tamaño de la partición y las palabras que resultaron con mayor frecuencia dentro de la búsqueda con las fuentes anteriormente mencionadas.

Word Cloud

Esta imagen refleja de manera más dinámica las palabras con mayor frecuencia en el corpus de los documentos fuente.

Texto Integral

Resultados Exploratorios

El tratamiento estadístico de mi corpus arrojó unos resultados que están definidos en la sociedad y que cada vez se hacen más visibles para la construcción de un discurso, un escrito o un trabajo de investigación.

Problemática de Investigación

Los resultados me arrojan unas palabras clave para la elaboración del corpus en la problemática de mi investigación y del mismo modo me ayudan a detectar la distancia en términos de cercanía o lejanía de estas palabras con mi palabra pivote y así mismo poder determinar si mi investigación puede empelar un método cuantitativo, cualitativo o mixto al agrupar estas palabras y ver su coocurrencia para generar un mayor impacto en dicha investigación. Por otro lado, toda la información arrojada suministra diferentes tiempos y situaciones que suceden al mismo tiempo en que se genera una reforma tributaria y así poder ampliar las aristas para generar más temas que se relacionan entre si y poder agrupar toda la información o desfragmentarla para un análisis más detallado.

Referencias

Legis. Ámbito Jurídico. 2023. Tomado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/impuestos-gasto-publico-e-instituciones-fiscales#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Ministerio%20de%20Hacienda,de%20deuda%20y%2018%20%25%20inversi%C3%B3n.

http://hyperbase.unice.fr/hyperbase/controller/action/intro/select_corpus.php?corpus_id=Marco2023_1