Carlos Herrera y Diana Herrera
Doctorado en Comunicación, lenguaje e información
Semestre II
VER PDF
Métodos Avanzados de Investigación 1
Doctorado en comunicación, lenguajes e información
Carlos Herrera y Diana Herrera
Doctorado en Comunicación, lenguaje e información
Semestre II
VER PDF
Estudio 1: Literalidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria
Elaborado por: Diana Paola Herrera C
Esta investigación es un ejercicio de lectura y comprensión que permite tramar las acciones re-existencia que lideraron los grupos éticos y excombatientes en medio de miedo, la incertidumbre, la inseguridad del conflicto armado en Colombia.
Para este trabajo de investigación es necesario entender la trama como una técnica del tejido que permite enlazar, unir y armonizar la diversidad de hilos e historias de re existencia, en pro de la construcción de paz del país. Cada hilo simboliza una realidad, una historia, una acción comunicativa de esperanza en un tiempo determinado, en donde se aprecia el enfoque de género del Informe de la Comisión de la Verdad como una herramienta de análisis que pasa no sólo por reconocer el impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres, sino también del rol de la mujer como sujetos políticos y agentes de cambio en los procesos de construcción de paz y reconciliación de manera permanente en los territorios.
Interrogar en perspectiva sistémica la producción editorial de libros en Colombia en el campo de las ciencias sociales cobra relevancia no solo por los vacíos en materia investigativa desde horizontes como los de los estudios editoriales, sino esencialmente por su potencialidad para armar mapas de comprensión de las dinámicas, redes y prácticas editoriales en un escenario de producción discursiva singular y en contextos de comunicación digital cada vez más preeminentes y desarrollados. La imbricación de sistemas y ecosistemas heredados de la historia con las prácticas contemporáneas de producción y circulación digital de los libros colombianos de ciencias sociales es un rico aunque complejo objeto de estudio, proyectable de abordar en óptica interdisciplinar.
SOBRE EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.
El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa, desde el paradigma de la complejidad, desnuda una estrategia científica para usar distintas visiones del hecho científico en investigar un fenómeno, esto hace posible que la flexibilidad del enfoque multimétodo pueda utilizar los métodos cuantitativo o cualitativo en distintos estadios o momentos de la investigación.
Esta dualidad cualicuantitativa permite adecuarse a la realidad contextual y al enfoque que pueda ser usado. Estratégicamente, resulta conveniente esta multiplicidad de usos, pues se brinda mayores alternativas y flexibilidad ante las demandas para comprender y explicar el fenómeno investigado. El enfoque multimétodo también permite abordar de forma más consensuada y segura los objetivos de la investigación, tal vez con visiones más amplias del enfoque investigativo.
Tashakkori y Teddlie (2003) afirma que se pueden mejorar los procesos de la investigación y sus productos, mientras que Kaplan y Duchon (1988) menciona que la combinación de los métodos ofrece información más manejable y cuantificable. La realidad científica permite afirmar que las distintas visiones o métodos de investigación tienen fortalezas y debilidades; un enfoque multimétodo puede aprovechar las bondades y fortalezas de cada uno. Investigar un mismo objeto o fenómeno con un diseño multimedia permite explorar estrategias y procedimientos de uno u otro, manteniendo la orientación epistémica original.
Modelos cuantitativos y cualitativo de forma conjunta más no al mismo tiempo, sino en distintas fases del proceso, permite al investigador validar información cotejando resultados desde cada modelo, obteniendo así la posibilidad de comprobar y validar resultados desde distintos ángulos. Según Ruiz Bolívar (2008) los modelos presentan semejanzas y diferencias que permiten adecuar estas al tipo de investigación y al momento en que son utilizados; La concepción de la investigación, la selección del enfoque, el levantamiento de la información, el análisis de datos, información y la interpretación de resultados, exigen a veces el uso de un modelo adecuado a cada instancia, esta selección depende de la pericia y decisión del investigador.
Es necesario preguntarse si el enfoque cualitativo ha alcanzado el lugar del método cuantitativo o si este proceso de enfoques multimétodos es una estrategia de las ciencias sociales para darle validez e integración junto al enfoque cuantitativo.
Las ciencias sociales buscan espacios novedosos de integración que permitan observar la realidad científica; estrategias como, complementación, combinación y triangulación permiten, según Morgan (1988) usar un enfoque cuantitativo y cualitativo desde una perspectiva integrada, es decir, los esfuerzos científicos en función de un propósito común.
La investigación social y educativa debe integrar los enfoques de investigación en métodos lógicos y en una perspectiva dialéctica, sistémica y dinámica, donde existe hechos complejos en el contexto de la realidad social, dinámica, no estática, incierta y aleatoria que exige la participación científica amplia y de apertura a las nuevas formas y métodos de investigación científicamente válidos.
La presunta rivalidad entre los enfoques cuantitativo y cualitativo pertenece al pasado. El conocimiento científico de la realidad social requiere de ambos enfoques en sus distintas vertientes y con las herramientas que cada uno proporcione a los intereses científicos e investigativos. La comunicación y el lenguaje desarrollados al amparo de las ciencias sociales combina en perfecta armonía su esencia cualitativa con las herramientas válidas y necesarias del enfoque cuantitativo que no hace más que reafirmar con datos estadísticos los pronunciamientos de los resultados cualitativos.
Kaplan, B., & Duchon, D. (1988). Combining qualitative and quantitative methods in information Systems research: A case study. MIS Quarterly.
Morgan, D. (1988). Practical strategies for combining quelitative and quantitative methods: Aplications to health research. . Qualitative Health Research.
Ruiz Bolívar, C. (12 de Junio de 2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa una mirada desde el paradigma de la complejidad. TERE. Obtenido de file:///C:/Users/JEFFERSON%20MENDOZA/Downloads/Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. . Londres: Sage.
https://gitmind.com/app/docs/m625d76m
Esta investigación persigue identificar las características y condiciones por las cuales el español se ha mantenido de forma hegemónica como lengua dominante por encima de su lengua nativa. El propósito de esta investigación se orienta hacia una identificación, descripción y análisis de las causas por las cualesla lengua shuar ha menguado en número de hablantes ante el idioma español.
El propósito de esta investigación es crear un modelo que permita articular los conceptos de comunicación y la educación en el campo de la salud pública y así poder fortalecer la alfabetización en salud en el Departamento del Huila.
Link mapa mental – Brahian Diaz
Creación de un Modelo de Comunicación para la Gestión del Cambio Permanente en las PYMES de servicios de Bogotá.
Esta investigación tiene como propósito crear e implementar un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente (MCGCP) en las PYMES de servicios de Bogotá, orientado a generar propuestas e iniciativas con el fin de reformar y modernizar permanentemente los procesos comunicativos en las organizaciones.
Hola todes! Este es nuestro sitio web.