El libro y los productos digitales en Latinoamérica

Los procesos sistémicos de evidencias investigativas se enfrentan a una producción visceral que limita las publicaciones con intereses académicos y a veces corporativas.

Mientras exista dominio de la información científica con fines de estatus académico, la producción investigativa que se publica en ambientes paralelos a los oficiales, así como en redes sociales, se ve limitada e invisibilizada por los procesos de revisión sistemática de la literatura.

Aunque la búsqueda de literatura tenga como propósito encontrar vacíos en la literatura, identificar preguntas realizadas en una temática de interés, aumenta los tipos de estudio para ciertas poblaciones que puede a su vez responder a un interés particular.

Las investigaciones en estudios de doctorado también son la base para indicadores de evaluación que miden los programas y son utilizados en primera medida como un producto que tributa a la academia, así los resultados pueden perder el valor principal de aportar a la comunidad donde se ejecuta la investigación.

Avance del trabajo propuesta de investigación

¿Una bala o el agua, que escucho?

Aprender a escuchar y observar para reconocer en el otro su realidad, y continuar acercándonos a la verdad.

Un discurso a través del lenguaje verbal y visual que se fusiona bajo los recuerdos, evocados por la memoria que producen las montañas del páramo de las Hermosas en el Tolima. El informe de la comisión de la verdad publicado el 28 de junio de 2022, nos invita a un diálogo social para escuchar especialmente a aquellos con quien tenemos diferencia, 2055 personas escuchadas de ellas aproximadamente 1444 víctimas, un diálogo social que nos compromete a expandir el diálogo con aquellos que no alcanzaron a ser escuchados. El Diálogo social, encontrado en la página del informe de la comisión de la verdad, utiliza como estructura una línea de tiempo organizada para ser leída y escuchada a través de varias historias que hacen parte de la memoria colectiva. Esta investigación utiliza esa estrategia metodológica para compartir lo escuchado y observado en una experiencia con miembros del cabildo indígena Amoyá La Virginia ubicados en San José de las Hermosas, municipio de Chaparral departamento del Tolima. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Amoyá se convertirá en la primera cuenca del Tolima por su gran riqueza en captación de agua que permite la abundancia en flora y fauna. Su potencial hídrico hizo que ISAGEN construyera la Central Hidroeléctrica Río Amoyá finalizada en el 2016 y al igual que las montañas fue testigo de una fuerte confrontación por su construcción. Hoy en día el agua, las montañas, la flora y fauna junto a las personas y las estructuras en concreto tienen historias que se

deben escuchar para acercarnos a la verdad. Cuatro miembros de la comunidad nos contaron su experiencia en medio del agua y las balas. Relatos que se articulan a imágenes fotográficas para complementar un discurso que devela parte de la verdad.

Posibilidades metodológicas 9-10

La detección de los datos mantiene un proceso de análisis sistémico de recopilación de información, análisis y conclusiones del proceso. Allí está el conocimiento de la interpretación por los fenómenos fiscos sociales y culturas que se evidencian con las herramientas comunitarias. Modelar esa información espacial y temporal presenta una experiencia fenomenológica bajo la construcción comunitaria por niveles básicos de interpretación para el diseño participativo.

Un diseño en la actualidad con mayor precisión y entendimiento significa la relación del ser humano con el cambio climático y el enfrentamiento al mundo globalizado.

La codificación en el método 09-26

El método de investigación en la teoría fundamentada resulta de la concentración de marcos conceptuales y medios de análisis para así poder realizar una codificación de los datos, esto en un proceso para analizar conceptualmente y llegar a teorías.

Esa codificación se puede desarrollar de manera gráfica, la codificación según Johanna Drucker la lleva a la necesidad humana de interpretar gráficamente el espacio, esto bajo un lente humanístico que el observador relaciona con la experiencia interpretativa de este proceso, es una construcción compleja y a veces ambigua.

Análisis conversacional 22-08

Aproximación a las ciencias del lenguaje. Psicológico no es visible. Poner en evidencia el lenguaje de fenómenos sociales con un análisis conversacional en fenómenos conversacionales que intercambia información  Lingüística y sociología. 

Bajo condiciones en las que se le dice a los demás ¿Cómo hablar? se encuentran allí elementos de poder. Hay movimientos estratégicos dentro de la conversación, buscando una intención de la comunicación, tradición o constructivismo bajo la conversación con recursos complejos. relaciones de poder relaciones hegemónicas del lenguaje. contextos socioculturales, ACD.

¿Donde reposan los fundamentos de los enunciados?, la ausencia puede notarse,  el analista del discurso se ejecuta sobre lo estipulado, posicionamiento identitario, es diferente bajo la figura que construye por el discurso, posicionamiento endeble puede ser con posiciones diversas, en la manera de escribir y hablar se encuentra el posicionamiento no tiene que ver con el ser, el posicionamiento del discurso es variable, el acto polifónico del discurso es enriquecedor para el AD.  

posicionamiento identitario

posicionamiento falacia

cambiar las, hay diferentes capas en el discurso que hay que saber develar, 

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

El significado que está allí, el sentido, conjunto semiótico de reglas para dar significado, descubrir las estrategias de la conversación, 

Análisis conversacional

Análisi Hermeneutico

ACD (inductivo)

Análisis conversacional AC

Análisis del Discurso AD

Análisis de Contenido AC

Análisis textomértricos AT

ESTUDIO DEL DISCURSO Y AL ANÁLISIS DEL DISCURSO

El ofrecimiento en el análisis del discurso permite una interdependencia de la semántica. Es un principio para el análisis que debe tomar el investigador. Propiciador de un proceso riguroso entrando a los medios de la creatividad.

El análisis del discurso permite ocupaciones artísticas para combinar metodologías de investigación en un proceso de preproducción producción y posproducción.

Taller 8: codificación y matrices

Para realizar este taller, se selecciono 3 código ejes que giran entorno a la manifestación ocurrida en el procesamiento de datos.

Estos tres nodos principales que permitieron establecer algunas aristas fueron: titulares, violencia, e involucrados.

Aquí podemos apreciar las siguientes gráficas:

Imagen 1 (taguette)

Imagen 2 (coggle.it)

Taller 8 – Codificado Axial (la voz de la naturaleza)

La codificación axial consistió en leer los códigos y segmentos subrayados para encontrar formas de agrupar los códigos en categorías. Algunas de estas categorías las creé abstrayendo un código existente, otras las creé desarrollando nuevos conceptos. Durante la codificación axial encontré que algunos códigos se parecían mucho entre sí y los fusioné para mejorar el análisis. Explorando las frecuencias, las categorías que necesitan mayor desarrollo son: cuerpo, ecosistemas, sensaciones y sentidos.

El libro de codigos puede descargarse aquí

Taller 8 –  Laboratorio Semana 8 (Memos, Codificado Axial)

Estrategias de la Teoría Fundamentada (TF): Memos, Codificado Axial, y Matrices condicionales  

A través del proceso de codificado axial se logró encontrar relaciones entre las categorías (Metodología, Hallazgos y Pertinencia), las cuales resultaron después de fusionar varios códigos que estaban relacionados y que podían agruparse en las tres categorías a partir de la reorganización de categorías como se observa a continuación:

La codificación axial permitió identificar los puntos de referencia en común frente al objeto de estudio, dado que cada código por separado tiene un significado que se articula y se relaciona directamente con los propósitos de la investigación. Los códigos agrupados a cada una de estas categorías reflejaron un número de frecuencia casi equiparable, no obstante, la categoría que necesita mayor desarrollo, así como más códigos y segmentos codificados es la de Pertinencia, lo cual infiere la necesidad de incorporar nuevos conceptos, códigos y etiquetas que permitan identificar su frecuencia y por ende, robustecer el análisis.

A continuación, miremos la imagen de la visualización realizada de la matriz condicional:

Taller semana 8

Dentro del ejercicio se emplearon 4 códigos para el análisis del discurso de las dos entrevistas realizadas a miembros de la comunidad indígena Amoya, el descriptivo, el impositivo el enunciativo y el narrativo,  con una frecuencia homogénea en 3 de ellos y uno mucho menor en el código narrativo, lo anterior permite proponer la utilización de más códigos en los primero tres grupos por su cantidad de frecuencias aplicadas, mientras que existen dos códigos que se pueden agrupar para formar una categoría por su semejantes características descriptivas, ellos son el código enunciativo y el narrativo que se unen en la categoría experiencia, posterior a esto la nueva categoría queda con un mayor número de frecuencias para el discurso analizado.

Los códigos que se fusionaron en la categoría de experiencia se relacionan porque evidencia de manera similar una descripción de actividades cotidianas enunciadas en el discurso de los entrevistados.

Las relaciones entre códigos y categorías ayudan a construir una lógica en los testimonios que hacen parte del trabajo argumentativo de los miembros de la comunidad al tener relación en las voces de los diferentes actores entrevistados.

Reorganización de códigos por categorías

Relación de categorías visualizadas en Coggle