Estrategias de la Teoría Fundamentada (TF): Memos, Codificado Axial, y Matrices condicionales
A través del proceso de codificado axial se logró encontrar relaciones entre las categorías (Metodología, Hallazgos y Pertinencia), las cuales resultaron después de fusionar varios códigos que estaban relacionados y que podían agruparse en las tres categorías a partir de la reorganización de categorías como se observa a continuación:
La codificación axial permitió identificar los puntos de referencia en común frente al objeto de estudio, dado que cada código por separado tiene un significado que se articula y se relaciona directamente con los propósitos de la investigación. Los códigos agrupados a cada una de estas categorías reflejaron un número de frecuencia casi equiparable, no obstante, la categoría que necesita mayor desarrollo, así como más códigos y segmentos codificados es la de Pertinencia, lo cual infiere la necesidad de incorporar nuevos conceptos, códigos y etiquetas que permitan identificar su frecuencia y por ende, robustecer el análisis.
A continuación, miremos la imagen de la visualización realizada de la matriz condicional:
Una vez analizadas tres noticias publicadas por medios de comunicación como La Silla Vacía, El País y la Doble W Radio a la luz del informe de la Comisión de la Verdad, transcurridas las primeras 24 horas de su presentación ante la opinión pública, a partir del ejercicio de codificado a través de la herramienta software para análisis cualitativo Taguette me permitió hacer un proceso de tipo inductivo, dado que a medida que fui revisando el contenido de los datos (textos, registros narrativos, titulares, fuentes) los fui agrupando en función de características pertinentes al objeto de investigación, identificando grandes categorías temáticas como: Importancia del Informe, dificultades, tipos de fuentes, estadísticas, derechos, víctimas y victimarios.
Estas categorías se relacionan de manera directa con las pretensiones de la investigación y permiten dar pistas en cuanto al sustento de la justificación de la investigación, dado que la categoría con mayor número de etiquetas fue el de la importancia del Informe. Adicionalmente me ha permitido encontrar criterios para delimitar el alcance de la investigación y revisar algunas tendencias que se reiteran en cuanto al uso, intencionalidad y formas del lenguaje escrito, como, por ejemplo, el uso recurrente de estadísticas en los contenidos publicados por los tres medios de comunicación consultados.
Es probable que al analizar con mayor profundidad los resultados de este ejercicio surjan pistas que me pueden ayudar a construir posibles hipótesis a la luz de los aportes de la teoría fundamentada e incluso tomar decisiones en torno a la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes de consulta, teniendo en cuenta que las seleccionadas (primarias) como referentes para este ejercicio, develan a partir de los contenidos publicados que es recurrente la consulta de fuentes institucionales o estatales para calificar, ampliar, desmentir o sustentar la validez respecto al Informe de la Verdad lo cual es evidentemente válido y necesario, pero no suficiente, en virtud a que las voces que más deberían visibilizarse como fuentes, podrían ser las mismas víctimas del conflicto armado que son en últimas las verdaderas protagonistas en el Informe de la Verdad.
En ese sentido, es claro que las declaraciones de las fuentes institucionales o estatales citadas en las publicaciones analizadas tienen sus propios sesgos, intereses, libertades y limitantes, lo cual complejiza el debate mediático en torno al equilibrio de fuentes que debería prevalecer con miras a garantizar el acceso a la información pública para enriquecer y robustecer la búsqueda de la verdad y evitar que el discurso que se divulga corra el riesgo de remitirse o encasillarse en ciertos tipos de narrativas de alguna forma alineadas e influenciadas, pues de ello va a depender el impacto que se genere ante la opinión pública que accede, consulta o acude a estos medios de comunicación para conocer la verdad y a partir de ello, otorgar credibilidad a la información, relatos, testimonios y estadísticas citados en el Informe presentado por la Comisión de la Verdad.
En un país como Colombia en el que a la luz del conflicto armado “el 80 por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes y en el que menos del 2 por ciento de las muertes ha sido en combate”, según lo revelado por el Padre Francisco de Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad, creada en 2017, esta instancia presenta ante la opinión pública el Informe Final de la Verdad en un acto público realizado el 28 de junio de este año en la capital del país. Desde ese histórico acontecimiento transcurrieron las primeras 24 horas de oportunidad para que millones de personas nos enteráramos sobre la contribución de dicho proceso en el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano, para ofrecer una explicación amplia de la complejidad del mismo.
En medio de la expectativa versus la indiferencia que haya provocado la presentación del Informe, es evidente la importancia de los medios de comunicación en general, frente a este hecho de interés público que involucra a distintos actores y sectores del país hacia la apuesta colectiva de construcción de paz para Colombia. No obstante, en esta oportunidad nos ocuparemos en reflexionar sobre el abordaje periodístico que ejercieron los medios de comunicación con cobertura nacional a partir del análisis de las publicaciones realizadas a través de sus plataformas digitales en páginas web, durante las primeras 24 horas de develado el Informe desde su presentación oficial.
El estudio permitirá identificar el interés de los medios de comunicación nacional frente a este tema, su nivel de conocimiento frente al mismo y el rigor periodístico para su abordaje, mediante los cuales se podrá analizar no solo su accionar comunicativo como informante, mediador y formador de opinión pública, sino su incidencia en la sociedad. Podremos hacer un contraste respecto a la “verdad de los medios” frente el Informe presentado por la Comisión de la Verdad.
Las primeras 24 horas del informe a la luz pública representan su primer día de vida en sociedad, de manera que es preciso ahondar sobre los lenguajes, discursos y relatos que activaron los medios nacionales frente a su responsabilidad de comunicar la verdad a partir de contenidos que hacen evidentes las violaciones a Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que presentan evidencias e incluyen relatos, imágenes y testimonios, entre otros, que afectan no solo la sensibilidad, percepción y actuación de las personas directamente involucradas en el conflicto, sino a la sociedad en general.
Ante la crisis sanitaria del Covid-19 acontecida a nivel mundial uno de los lugares más visitados en la capital de Colombia como lo es el Centro Histórico de Bogotá no ha sido ajeno a las transformaciones y desafíos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales derivados de la pandemia, y en consecuencia ha padecido las afectaciones que con todo el peso recaen sobre un lugar que fue epicentro del encuentro, el comercio, el intercambio de bienes y servicios, el turismo, la cultura y toda una serie de actividades dinámicas y complejas que paulatinamente fueron clausuradas con las cuarentena y las medidas restrictivas derivadas de la pandemia, y que recientemente son el foco de esfuerzos encaminados a su revitalización.
Aunque la prevención de los contagios y la atención sanitaria sigue estando vigente en la agenda pública de las autoridades y en la preocupación de la ciudadanía, la prioridad se ha centrado en la reactivación económica. Sobre su adaptación a los cambios derivados dela pandemia del Covid-19 durante los dos últimos años y sobre las estrategias de reactivación económica impulsadas en el Centro Histórico de Bogotá, sector La Candelaria, se ocupa el presente estudio de caso a través de metodologías cualitativas que incluyen herramientas de la etnografía digital, combinando los recursos del Data Twwitter y el Voyant Tools para el análisis computacional de un corpus documental construido con el aporte de fuentes mediáticas, institucionales e informantes indirectos de la zona de estudio
Después de un ejercicio de recopilación, procesamiento, organización y análisis, los hallazgos más relevantes del caso estudiado en el contexto de la red de internet y los medios digitales está relacionado no solo con los vacíos y necesidades propias de la incertidumbre generalizada ante una pandemia mundial, sino que permite también reconocer los inminentes esfuerzos de instituciones y de actores emblemáticos de La Candelaria como el Museo del Oro, la Puerta Falsa y el Hotel de la Ópera, referidos en el estudio de caso, en su afán por trascender los intereses de reactivación económica a los que tienen derecho, por prevalecer su permanencia en la zona en concordancia a las prácticas tradicionales, usos, costumbres, imaginarios y en sí, los valores patrimoniales de los que hacen parte. A partir de estos alentadores aprendizajes, el ejercicio deja a manera de recomendación la inminente necesidad de seguir construyendo oportunidades con equidad, inclusión y sostenibilidad para este territorio desde un escenario dialogante, participativo y de relacionamiento mutuo entre instituciones y comunidades que visione más allá de la crisis económica asociada a emergencia sanitaria.
A través de la herramienta Ghepi y del archivo de tácticas de Twitter denominado “Yo no marcho. Yo produzco”, se analizó y visualizó un grafo de tipo dirigido cuyo tamaño está compuesto por 3455 Nodos y 5378 Aristas. Dentro del análisis se pudo identificar que swe3tbts, ildrje0ny fromannu_ son los 3 usuarios de Twitter más influyentes de esta red, como puede observarse en la siguiente captura del grafo y en la Tabla de datos, pues son los que registran el mayor número de menciones (511, 313 y 243, respectivamente) y de acuerdo a los registros de la PageRank son los de mayor capacidad de influencia en la red.
Captura del grafo
En cuanto a modularidad, en esta red se han detectado un total de 179 comunidades, con una proporción en cada nodo como se indica a continuación:
Captura comunidades más grandes:
Las comunidades más pequeñas de esta red son la 9, 151,125,127, 158 y 162 puesto que agrupan a no más de 3 usuarios cada una.
Captura comunidades más pequeñas:
El poder de la red visualizada y analizada está distribuido a través de comunidades que se concentran de manera densa y sólida en la periferia y desde esta van incrementando su cobertura e influencia hacia dentro permeando la red. Los usuarios más influyentes están agrupados estratégicamente en cada una de las tres comunidades más grandes. La comunidad 126 no está del todo concentrada en un solo lugar de la red, sino que hace conexión con la red vecina 33 y se esparce geográficamente ocupando dos áreas cercanas en la red. Al parecer esta tendencia de esparcimiento disperso es una de las tácticas de la cuarta y quinta comunidad más grandes de la red, puesto que evidencian la influencia de usuarios de manera segregada, incursionando así en el incremento de su cobertura y por ende, de su poder en la red, dado que su presencia en distintas áreas permite la interacción con nuevos usuarios y captar su atención hasta bordear comunidades densas y estructurar nichos periféricos con nuevos usuarios.
En el Centro Histórico de Bogotá convergen distintos actores que de acuerdo a sus características cumplen un rol específico que interviene en una dinámica compleja que los relaciona, involucra y por ende, propicia su interacción. En este ejercicio hemos seleccionado solamente algunos actores que a través de La plataforma de Graph Commons nos ha permitido clasificarlos por categorías como observamos en los pantallazos de las gráficas: Nodos o usuarios: Instituciones, Territorio, Personas. Aquí pertenecen instituciones como: la UNESCO, Ministerio de Cultura, Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura. En el segundo Nodo está el Territorio: representado por el Centro Histórico de Bogotá y el tercer nodo, está conformado por personas: Residentes y comerciantes de la zona de estudio.
Dentro del análisis podemos observar que el Nodo denominado “Territorio” que corresponde al Centro Histórico de Bogotá” es el que articula a los demás nodos de instituciones y personas, generando relaciones entre sí, puesto que, de manera directa e indirecta, todos los nodos tienen un interés e identidad con esta zona y adicionalmente, sostienen una interacción permanente con otros usuarios que por cercanía, afinidad o competencia genera un relacionamiento.
En el análisis encontramos que al realizar el filtro que nos facilita la plataforma de Graph, hay dos patrones (CLUSTERS) predominantes que corresponden a dos nodos o usuarios activos en el territorio de estudio, con porcentajes proporcionales del 50% en cuanto a la cantidad de relaciones que establecen y ello puede asimilarse dentro del nivel de incidencia que tiene una organización como la UNESCO en el ámbito mundial y el reconocimiento que ha alcanzado en Centro Histórico de Bogotá en el contexto internacional, dado el interés que despierta por la afluencia de propios y extranjeros.
Es propio también mencionar que el Nodo que menos interacciones arrojó dentro del análisis dentro de la categoría de nodos institucionales es el Ministerio de Cultura (2), lo cual puede asimilarse por las restricciones de incidencia de su accionar como gestor en el contexto distrital al que corresponde el Centro Histórico de Bogotá, pues si bien, es una entidad con competencias en torno a la salvaguardia del patrimonio nacional, el distrito capital no es su área de competencia.
CAPTURAS DE PANTALLA MAPEADAS
Nodo 1: INSTITUCIONES
Nodo 2: TERRITORIONodo 3: PERSONASARISTASPANTALLAZOS FILTROS INFO DEL GRAFO
Título del caso: Voces y experiencias de las comunidades tradicionales del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural
Preguntas de investigación:
Por qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?
¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?
Problema o tema principal:
Las dinámicas de transformación de la ciudad (Bogotá) altamente influenciadas por las tendencias de globalización durante las últimas décadas del siglo XX y otros factores relacionados con el crecimiento poblacional y las demandas de su expansión, vienen generando cambios en el ámbito de las infraestructuras, los equipamientos urbanos, la organización política y las formas de habitar y vivir el territorio, sus usos y relaciones sociales, cuyas alteraciones inciden de manera específica en su centro histórico (declarado como bien de interés cultural de la nación).
Entre las afectaciones generadas a los diferentes sectores y sujetos patrimoniales de la zona, está la relacionada con el desplazamiento de los residentes tradicionales con menores recursos económicos hacia otros lugares de la ciudad, provocando el desarraigo, el despoblamiento y la perdida de algunas funciones del centro; no obstante, hay comunidades que pese a estas tensiones resisten en el lugar, lo cual representa una realidad social que amerita estudiarse desde el campo comunicacional para el análisis de los procesos, dinámicas y experiencias sociales con los cuales se sustentan las manifestaciones, prácticas y tradiciones culturales, y tal como lo ha llamado Néstor García Canclini, poner en la escena de lo popular, los procesos de apropiación del territorio y la cultura con sus formas de organización, los conflictos y dificultades, las alternativas de resistencia y emancipación que le dan mayor sentido y significado a su patrimonio, y de cuyos temas no se ocupan los medios de comunicación ni la agenda pública de las instituciones.
Unidad de análisis:
Posibles fuentes de información:
INSTITUCIONALES: Instituto Distrital de Patrimonio, Unesco.
MEDIÁTICAS: Registros de prensa (artículos, entrevistas, noticias, comunicados de prensa, videos)
ACADÉMICAS: Trabajos de grado y tesis relacionadas con el tema; voces de expertos en el tema . A.Tabla para definir las fuentes de pruebas, herramientas para la recopilación según las preguntas de investigación.
Fuentes de pruebas o evidencia (datos)
Herramientas de recopilación
Pregunta de investigación
Procuraduría General de la Nación Montenegro, M. (2019). Renovación urbana y turismo: el centro histórico de Bogotá a través de las voces del tiempo y actores territoriales: 1993- 2018. [Archivo pdf]. Van der Hammen, M; Lulle, T; Palacio, D. (2009). “La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá”. En: Antípoda, No. 8, enero-junio. Bogotá: Universidad de los Andes
Publicaciones de prensa en medios oficiales y externos (noticias, entrevistas, videos, comunicados Trabajos de grado, artículos o tesis académicas
Por qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?
Sánchez, F. (2015). La revitalización urbana como base de la planificación turística en el centro histórico de Bogotá, sector de La Candelaria. (Tesis doctoral). [Archivo pdf]. Spósito, E. (2009). El espacio público como asunto patrimonial. El espacio público de La Candelaria visto a través de la gestión, los proyectos y las obras durante el último cuarto de siglo. (Tesis de Maestría). [Archivo pdf].
Trabajos de grado, artículos o tesis académicas
¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?
B.Tabla de caracterización de la muestra de participantes/informantes:
Participante/informante
Caracterización
Contacto/acceso (en persona, en línea)
Fernando Carrión
Académico, experto en temas de patrimonio y estudios de centros históricos en América Latina
Acceso digital
Instituto Distrital de Patrimonio (Servidores públicos tipo operativo)
Integrantes del equipo a cargo de la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio-PEMP
Acceso digital
Florinda Sánchez
Investigadora. Autora de tesis doctoral La revitalización urbana como base de la planificación turística en el centro histórico de Bogotá, sector de La Candelaria
Acceso digital
Ernesto Spósito
Investigador. Autor de Tesis de Maestría. El espacio público como asunto patrimonial. El espacio público de La Candelaria visto a través de la gestión, los proyectos y las obras durante el último cuarto de siglo.
Acceso digital
C. Tabla para definir el diseño de la investigación (plan de investigación)
Elemento
Descripción breve
Título del caso de estudio
Voces y experiencias de las comunidades tradicionales del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural
Tipo de caso de estudio:(descriptivo, exploratorio, explicativo)
Explicativo: El presente estudio de caso pretende responder interrogantes que requieren explicación, dada la complejidad en las causas, procesos e implicaciones inmersos
Unidad de análisis: acontecimiento, individuo, grupo, organización
Muestreo de informantes/participantes: conveniencia, propósito, bola de nieve, aleatorio
Muestra aleatoria con participantes o informantes por cada tipo de fuente involucrada
Contexto
En el Centro Histórico de Bogotá (declarado como bien de interés cultural de la nación) emergen esfuerzos institucionales y comunitarios encausados a la salvaguardia del patrimonio cultural, inmersos en procesos dinámicos y complejos de transformación social, económica, política y cultural que generan diferentes tensiones, contradicciones y conflictos, entre ellas, el desplazamiento de la población residente y tradicional con menor capacidad adquisitiva, cuyo fenómeno insta a reconocer la importancia de su permanencia en el lugar y a analizar cómo inciden las comunidades tradicionales en la salvaguarda del Centro Histórico de Bogotá.
Preguntas de investigación
Por qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?
Propósito/objetivo de la investigación: explica, describe, explora
Analizar la importancia de la permanencia y participación de la población tradicional del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural.
Cuestiones/temas abordados (proposiciones)
El patrimonio cultural colectivo como fuente de patrimonio económico de particularesLos rastros invisibles de salvaguarda que mantienen vivo al patrimonio van más allá de los estándares institucionales que los regulan
Fuentes de evidencia
Los trabajos de grado y tesis publicadas, artículos como resultado de investigaciones. Registros de prensa.
Herramientas para la recopilación de datos: selección del conjunto de herramientas
Análisis de datos cualitativo. Codificación de data.
Resumen del caso de estudio: párrafo que resume el caso de estudio, los problemas y las posibles conclusiones
Las dinámicas de transformación de la ciudad (Bogotá) altamente influenciadas por las tendencias de globalización durante las últimas décadas del siglo XX y otros factores relacionados con el crecimiento poblacional y las demandas de su expansión, vienen generando cambios en el ámbito de las infraestructuras, los equipamientos urbanos, la organización política y las formas de habitar y vivir el territorio, sus usos y relaciones sociales, cuyas alteraciones inciden de manera específica en su centro histórico (declarado como bien de interés cultural de la nación), provocando problemáticas como el desplazamiento de los residentes tradicionales con menores recursos económicos hacia otros lugares de la ciudad, desarraigo, despoblamiento y la perdida de algunas funciones del centro… A manera de conclusiones podría plantearse que pese a las múltiples tensiones provocadas por los cambios emergentes en el centro histórico de Bogotá, existen esfuerzos y procesos a nivel individual y colectivo de resistencia y permanencia en el lugar, cuyas realidades sociales ameritan estudios de rigor que permitan identificar, reconocer, analizar y visibilizar las manifestaciones, prácticas y tradiciones culturales, en la escena de lo popular, los procesos de apropiación del territorio y la cultura en sus amplias y diversas dimensiones.
De acuerdo a los códigos de los 35 tweets analizados, se definieron 4 categorías o tipos de códigos descritas en el libro de códigos de acuerdo a los tópicos más relevantes. Estas corresponden a:
Tipo de texto: Noticia/Opinión
Actor: Periodista, editor, columnista/Académico/Estatal/Ciudadano/Medio de comunicación
Postura de autor: Respaldo/Rechazo
Recursos: Imagen o foto/Video
Los patrones más recurrentes en cuanto a las temáticas codificadas corresponden a: Postura de autor lo cual evidencia que los actores, textos y recurso inmersos en este ejercicio de codificación permiten demostrar un amplio interés y un comportamiento digital a través de Twitter muy activo en Colombia y distintos países del mundo que ha conllevado a fijar o definir distintas posturas de rechazo, respaldo, crítica, receptividad frente a políticas, acciones, medidas, manifestaciones y prácticas del patrimonio en sus distintos componentes y dimensiones que hace sostenible los temas de patrimonio en la agenda pública mediática, académica, institucional y de la sociedad civil.
No
CÓDIGOS
TIPO O CATEGORÍA DE CÓDIGOS
DESCRIPCIÓN
EJEMPLO DE TWEETS
URL
1
Patrimonio económico
Tipo de texto
A1 Noticia: se evidencian publicaciones alusivas a comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente en referencia a temas de patrimonio de acuerdo a los códigos identificados
Un bloque de 16 documentos históricos relacionados con el conquistador Hernán Cortés, considerados patrimonio documental de la nación y que fueron identificados en casas de subasta de Nueva York, están ya bajo custodia del Archivo General de la Nación https://t.co/DB0uEcoln5
A2 Opinión: A través de comentarios tipo columna, diferentes medios de comunicación, agencias noticiosas y de prensa emiten opiniones respecto a hechos informativos de los mencionados en los códigos
¡Nuestros silleteros abrazan el mundo 🌍! Las tradiciones culturales y artísticas de la ciudad se extienden a nivel internacional, como marca ciudad creando conciencia por el cuidado del planeta y el medio ambiente. Hemos llegado a Miami con el patrimonio de Medellín. https://t.co/B1LqGzM0Ji
B1 Periodista, Editor Columnista: Profesionales de este campo emiten publicaciones noticiosas o informativas y de opinión sobre patrimonio
Trump: “Nuestro mayor peligro no viene de afuera, nuestro mayor peligro son los políticos radicales que, sabiendo o no, quieren destruir nuestro país. Este es su hogar, este es su patrimonio, y nuestra libertad americana es su derecho otorgado por Dios”.
B2 Académico Académicos de distintas áreas disciplinares se involucran en los temas codificados
¿Paraísos fiscales? No. Son guaridas en las que quienes más tienen ocultan su patrimonio para no contribuir al sostenimiento de los servicios públicos. Aquí @attacespana cuenta a través de @isaserras @rosaregas Carlos Cruzado y yo mismo cómo erradicarlos
B3 Estatal Instituciones gubernamentales son muy activas en los temas codificados como parte de su misión institucional frente al patrimonio
La ministra de @CulturaEc @MaElenaMachucaM , junto al alcalde de Montúfar, Andrés Ponce y el #INPC recorrieron San Gabriel y participaron de la incorporación, al Baile de Inocentes en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.🎭
B4 Ciudadano Personas de distintos sectores emiten comentarios o postean puntos de vista al respecto de los temas codificados
URGENTE PAREN LAS OBRAS DEL TREN MAYA EN EL TRAMO 5. Si no lo hacen destruirán cuevas y cauces de los ríos subterráneos más importantes en el mundo. AMLO, nosotros tenemos este patrimonio, no lo destruyas por pasar un tren encima, reflexiona no sigas haciendo daño a MEXICO!
B5 Medio de comunicación Agencias noticiosas y medios de comunicación son muy activos en sus publicaciones sobre los temas referidos en los códigos
La campaña de la renta y el impuesto de patrimonio del ejercicio 2021 comienza este miércoles, 6 de abril, y se extenderá hasta el 30 de junio, con el nuevo tramo para rentas altas como una de sus grandes novedades.
D1 Respaldo Hay posteos, tweets que defienden los derechos patrimoniales individuales y colectivos
#2Abr #GranCaracas #RestaurantePresidente @medicencev : “Muchos locales históricos como estos han pasado por lo mismo. Lamentable. Valdría que en @Chacao hagamos más esfuerzos por resaltar y proteger el patrimonio cultural/gastronómico del municipio”
D2 Video Algunas de las publicaciones en texto están acompañadas de videos alusivos al hecho que se informa
Porto – Portugal – 2022 É Património da Humanidade desde 1996. Veja mais detalhes em nosso vídeo: https://youtu.be/qrh-C7oKcJE #MaisPortugal #Portugal #Porto
Actividad 1: Observación y toma de notas de campo.
Realicé la visita y observación de un espacio virtual durante 20 minutos.
Notas durante la observación en computador:
Espacio: El lugar físico donde se realiza el evento observado es en una de las calles del Barrio Belén de Bogotá. Virtualmente el evento es transmitido en vivo a través de las redes sociales Facebook y YouTube del Instituto Distrital de Patrimonio. Se observan físicamente unas 50 personas en el lugar, aunque virtualmente se registran 26.000 vistas en Facebook y 1447 visualizaciones en YouTube.
El lugar del evento está adecuado con una tarima pequeña con 4 sillas donde se instalan la alcaldesa, la ministra de cultura, el secretario de cultura y el director del Instituto Distrital de Patrimonio que usan micrófonos inalámbricos y un proyector de pantalla. Diagonal a la tarima se ubica sobre el andén el presentador del evento que interviene de pie y usa un micrófono estático y al frente de la tarima sobre la calle, hay unas filas con sillas donde está sentado el público.
Al tratarse de una transmisión quienes vemos el evento a través de la pantalla vemos un actor adicional que es el intérprete de señas.
Actor: Autoridades gubernamentales del Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio, habitantes del Centro Histórico de Bogotá, académicos, integrantes de los equipos de trabajo del Min cultura y el Distrito. Este grupo de personas que presencian el lugar es heterogéneo en cuanto a género y edad (hay niños y adultos hasta de 70 años).
Actividad: Se realiza el acto de lanzamiento del PEMPP in situ en vivo, con intervenciones protocolarias y la proyección de videos previamente grabados. Una vez concluido el acto de apertura del evento se realiza un recorrido en cabeza de la alcaldesa de Bogotá y la Ministra de Cultura a una de las huertas del barrio Belén, en tiempo real, cuya iniciativa de emprendimiento y productividad también representa un componente esencial del patrimonio del sector.
Objeto: Tarima e implementos audiovisuales, sillas, pantallas, paredes, fachadas de vivienda, ventanas, puertas, andenes, calle.
Actuación: cada funcionario anfitrión del evento hace uso de la palabra con discurso protocolario e institucional. Posteriormente participan de manera espontánea de un recorrido a pie por algunas calles del Barrio Belén hasta llegar a la huerta productiva.
Evento: las personas invitadas al evento de lanzamiento del PEMP observan los videos proyectados durante el evento y escuchan las intervenciones protocolarias. Posteriormente participan de un breve recorrido por el lugar.
Tiempo: El evento transcurre durante el día por el transcurso de una hora y media aproximadamente; no obstante, la transmisión fue divulgada en horas de la noche. Durante el en vivo se combinan alocuciones en tiempo real y videos que dan cuenta de procesos previos de construcción del documento PEMP, así como de lugares emblemáticos propios del Centro Histórico de Bogotá, con los cuales se revitaliza la memoria y la armonización de los tiempos pasados, presentes y las perspectivas a futuro impulsadas desde la apuesta de adopción del PEMP.
Meta: las entidades gubernamentales tratan de oficializar la adopción del PEMP del Centro Histórico de Bogotá a través de un evento público en uno de los barrios involucrados. En cabeza de la Alcaldesa Claudia López se presenta el Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP, para el Centro Histórico de Bogotá que según el Distrito se beneficiará a 56 mil habitantes del sector, y que será la hoja de ruta hasta el 2038, para mejorar la economía, las viviendas y conservar las tradiciones.
Sentimiento: Durante el evento se evocan sentimientos de alegría, esperanza, pero también de nostalgia, temor e incertidumbre respecto a las particularidades de las problemáticas inmersas para quienes habitan y trabajan en el Centro Histórico de Bogotá y con la adopción del Plan se perciben resistencias, temores, desconocimiento y expectativas por parte de los actores involucrados.
Si es posible y seguro capturen fotografías del espacio con sus teléfonos móviles o su computadora (capturas de pantalla).
Captura tarima, pantalla proyectada al público en físico e intérprete de señas visualizado en la transmisión:
Captura actores institucionales:Captura tarima, presentador y público:Captura video pregrabado de lugares emblemáticos del Centro Histórico:Captura recorrido actores gubernamentales y comunidad en el Barrio Belén:Captura recorrido en Huerta productiva Barrio Belén:
Actividad 2: Publicación y síntesis de notas de campo.
Fecha: 21 de marzo 2022
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: (Barrio Belén de Bogotá-Transmisión en vivo Facebook y YouTube). Emitido en junio 22 de 2021
Revise los resultados del análisis de la herramienta Cirrus (nube de palabras) de Voyant Tools y reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?
Las palabras más comunes en mi Corpus son: Patrimonio, Cultural, Cultura, culturales, históricos, centros, sociales, histórico, inmaterial, prácticas, Unesco, expresiones, como puede verse en las siguientes capturas de imagen:
Al aplicar el filtro de “stopwords” para remover palabras como preposiciones y artículos del análisis y al añadir solamente las palabras necesarias, el resultado de la selección observa así:
¿Qué palabras excluirían en futuras consultas sobre tu tema?
Excluiría la palabra sociales en futuras consultas. Al revisar la lista de “distinctive words”, ¿podría organizar bajo una etiqueta común (un tema o tópico) algunas “palabras distintivas”? (por ejemplo, una categoría temática o un problema de investigación). Entre los temas o tópicos que podría organizar a partir de algunas palabras distintivas es el de “prácticas y expresiones culturales” y el de “preservación de los centros históricos”. Entregable:
Post en metodos.work (parte del mismo post sobre el ejercicio anterior) Teniendo en cuenta las preguntas planteadas elabore una breve reflexión (un párrafo) sobre las palabras clave que encontró en su corpus. Puede incluir capturas de pantalla.
A través de la herramienta Cirrus encontré dentro de las palabras clave: Patrimonio, Cultural, Cultura, culturales, históricos, centros, sociales, histórico, inmaterial, prácticas, Unesco, expresiones; siendo el término de mayor frecuencia “Patrimonio” con un rango de 127 veces de uso y con una marcada tendencia permanente en los documentos del corpus elaborado. Entre una y otra herramienta del ENTORNO Voyant Tools la información y las posibilidades de exploración, frecuencia y tendencia sobre cada término es muy fluida y complementaria con frases, ello posibilita mayor auscultamiento para el análisis de datos y conceptos. Por ejemplo: el término Patrimonio complementado con otro término generó como resultado que la mayor frecuencia de uso fue Patrimonio Mundial, por encima de Patrimonio cultural o inmaterial.Enlace de Voyant Tools https://voyant-tools.org/?corpus=9634eb1d8e9070b2f96cd494292998c3&panels=cirrus,reader,trends,summary,contexts
03 Villaseñor Alonso, Isabel et al (2015). El banco de muestras de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) como herramienta de apoyo a la investigación en materia de patrimonio cultural. Intervención (Méx. DF), vol.6, no.12, p.94-100. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000200094