Inteligencia Artificial Sensorial

Por Juan Carlos Torres Lizarazo

La tecnología e inteligencia artificial al servicio de los sentidos probablemente inició con los medios audiovisuales que, rápidamente, fueron evolucionando hasta crear el gran predominio de la cultura de los medios actuales, también aparecieron medidores de temperatura o de calor térmico, y a estos se les han ido sumando sentidos bastantes complejos como el gusto, el tacto y el olfato. La medición de dichos datos tiene que ver, fundamentalmente, con el análisis de aceites, gases y del agua en procesos industriales.

Ahora bien, con la inclusión de la Inteligencia artificial en los procesos, a estos elementos de medición se les añade un proceso de clasificación de olores, niveles de acides, amargura, sequedad, de algunos alimentos, por ejemplo. El proceso de análisis que antes hacía un panel de expertos en la gastronomía, ahora se está trasladando a e-noses o e-tongues. Estos aparatos realizan una clasificación similar, aún no tan compleja, pero mucho más rápida y ¿precisa?

Justamente, dicho concepto de precisión implica una lectura basada en datos muy concretos: niveles de determinando componente químico en una sustancia que puede considerarse más o menos ácida, por ejemplo. Ahora, nos surge una serie de preguntas al respecto. ¿Bajo qué parámetros electroquímicos es posible entender lo dulce, ácido, amargo? ¿De qué manera se analizan los cambios o variables posibles cuando esas características químicas cambian de contexto? ¿El siguiente paso será que puedan realizar juicios de valor sobre sabores, olores, sonidos? Y, por lo que de allí deriva ¿Serán capaces estos aparatos electrónicos de crear sentido, o analizarlo, a partir de ese tipo de datos?

Investigación

A continuación, presento algunos de los conceptos que surgen de este tipo de IA y parte de los procesos que se realizan para los análisis. E-nose es: “un dispositivo que comprende una serie de sensores electroquímicos con sensibilidades parcialmente solapadas entre sí, y un sistema de reconocimiento de patrones apropiado, capaz de reconocer olores simples o complejos [Negrillas añadidas]” (Fernández et al, 2016, P. 354).

Una vez obtenidos esos datos, se da lugar a una etapa de clasificación y procesamiento de los datos. “La etapa de preprocesado tiene como objetivo reducir la redundancia de los datos de entrada, para optimizar la respuesta del bloque de reconocimiento de patrones, cuya salida representa la clasificación del olor” (Fernández et al. 2016, 355).

Dichas clasificaciones son apenas iniciales, una vez conseguidos esos datos, es cuando se vuelve necesario recurrir a la inteligencia artificial, las cuales están generalmente conectadas a unos sistemas conectados a través de la red. Qué permiten estos sistemas de conexión web:

(1) aceptar datos adquiridos por narices electrónicas con capacidad de conexión a red, (2) clasificar las sustancias de interés usando técnicas de IA para reconocimiento de patrones, y (3) proporcionar una aplicación web de altas prestaciones, capaz de generar resultados de clasificación de aromas en respuesta a peticiones de clasificación en línea, con mínimo retardo (Fernández et al. 2016, 355).

Esta tecnología inicial, aún no devela la complejidad de la Inteligencia Artificial que la caracteriza. Pues si bien recoge y clasifica algunos datos, aún no llega al punto de crear unas especies de juicios de valor para esa información. Recordemos que, según la epistemología, el conocimiento surge, justamente, gracias a nuestra experiencia, a través de la cual se recoge información que se categoriza y luego se expresa en juicios.

El perceptrón multicapa es un tipo de red neuronal artificial (RNA) dotado de una red homogénea de procesadores idénticos o neuronas, organizados en varios planos o capas, con interconectividad completa entre cada neurona de una capa y las neuronas de la capa inmediatamente anterior, aplicando una suma ponderada de todas las conexiones, y una función logística o de saturación a la salida” (Fernández et al. 2016, 356).

Así, la premisa “todos los perros son mamíferos” es un ejercicio de categorización a partir de la experiencia. Sin embargo, hay un determinado tipo de juicios más complejos que son de carácter subjetivo, pero que se podrían universalizar o al menos tienen esa pretensión. A esto es a lo que se le podría conocer como el gusto y de él surgen obras de arte, por ejemplo. La inteligencia artificial, al simular un complejo ejercicio neuronal ¿tendría la capacidad de crear obras de arte a partir de datos de color, formas, tonos? O ¿Podría crear un plato desde los conceptos de lo dulce, lo ácido, lo amargo? Y, por lo tanto ¿deberíamos considerar estos como formas “más precisas” de belleza o buen sabor?

Como ejemplo de esta tecnología, está la empresa NUXTU, pionera en Colombia en cuanto a Inteligencia Artificial para e-noses y e-tongues

La nariz y lengua electrónica de NUXTU detecta tanto en cualitativa como cuantitativamente cualquier sustancia, sus parámetros y concentraciones tanto en aceite como en agua e incorpora estos datos en su programación inteleginte, aprendiendo con cada uso y mejorando la calidad de sus análisis con el tiempo. (NUXTU, 2021)

https://todoesciencia.minciencias.gov.co/nuxtu-ruta

https://nuxtu.co/?lang=es

Ejercicio Gephi – Juan Carlos Torres Lizarazo

Se realizó un análisis de relaciones entre usuarios de twitter previamente seleccionados para la creación de un dataset en TCAT. Los usuarios seleccionados fueron:

Twitter HandleUSER IDPalabra clave
@senaensantander930809703717851141        Migración. Ruralidad. Jóvenes. Mesa de Los santos
@leonidasgomezg2830440814  https://twitter.com/Leonidasgomezg
@gobdesantander236616223  https://twitter.com/GobdeSantander
@alc_los_santos949306950638080001  https://twitter.com/alc_los_santos
@alcpiedecuesta 485221096  https://twitter.com/alcpiedecuesta
@vanguardiacom  76664119https://twitter.com/vanguardiacom
@canaltro128776662https://twitter.com/CanalTRO

Estos usuarios se seleccionaron debido a que son las principales autoridades de Santander y son también quienes más suelen mencionar La Mesa De Los Santos, según un análisis previos realizado en vicinitas. En este caso el análisis estaba enfocado en determinar las relaciones establecidas con otros usuarios a través de las menciones.

El resultado del análisis se evidencia en el siguiente gráfico:

El resultado tiene una apariencia de diáspora en la que los nodos principales son las entidades seleccionadas que se muestran en el primer cuadro y se evidencian unas fuertes conexiones con otros usuarios que también son entidades importantes de la región.

En esta segunda imagen se evidencian los nombres concretos de los principales nodos, así como las conexiones que estos tienen.

De igual manera, se definieron las siguientes estadísticas:

Grado medio: 1,21

Grado medio con pesos: 5, 679

Diámetro de la red: 4

Densidad de grafo: 0,002

Modularidad: 0,572

Longitud media de camino: 2,003

Informe Uso de GaffCommons – Juan Carlos Torres

Con el fin de hacer uso de GraffCommons, decidí graficar una conversación de facebook de la que se habían recopilado los datos previamente en el mini-proyecto 1. Esta conversación tiene dos características interesantes, en primer lugar, no es una publicación realizada por el administrador de la página, además tiene intereses claramente políticos y, en segundo lugar, quien publica comenta un buen número de las respuestas que tiene de los usurarios, precisamente en busca de justificar su idea, mostrar sus intereses y claramente postularse a un cargo público.

Para la graficación se definieron dos tipos de nodos, el primero es quien publica o “publicador”, así que solo una persona tiene esa categoría; el segundo tipo de nodo se denominó “usuarios”. De igual manera, para establecer las relaciones se definieron dos tipos, “respuestas”, que corresponden a lo que escriben los usuarios a propósito de la publicación y “comentarios”, en los que quien publica, en este caso “Ana Merchán”, comenta las respuestas o un usuarios comenta la respuesta de otros.

El resultado general es un gráfico que decidí definir como gráfico de “flor”.

Hay una gran centralidad en el gráfico ya que quien publica es una sola persona a quien todos responden y a quien ella suele comentar. Sin embargo, hay algunos comentarios que nunca llegan a relacionarse con el nodo central de manera directa, sino a través de otra persona que respondió primero.

En este ejemplo, el nodo Lizarazo Tatis llega a convertirse en un segundo punto central para quienes comentan su respuesta. Además de eso, los pétalos que se forman en otras conversaciones no se forman aquí, ya que Ana Merchán no comenta esa respuesta. Se puede evidenciar en los comentarios que Ana es más propensa a reaccionar a las respuestas positivas y que luego de un tiempo, simplemente deja de comentar.

La mayoría de relaciones que se encuentran en el gráfico los hemos denominado “pétalos” y se forman por la tendencia que mencionamos arriba del nodo principal a comentar la mayoría de respuestas.

Para completar el análisis, queda pendiente crear filtros, establecer historias y analizar aspectos como la centralidad o la densidad del gráfico, aunque se puede evidenciar a simple vista que es altamente centrado y que hay una densidad grande entre el nodo central y los demás nodos.

Reseña – Popularidad y relaciones entre iguales – Juan Carlos Torres

Reseña semana 9

Artículo:

Popularidad y relaciones entre iguales en el aula: un estudio prospectivo

Autor:

Ignacio Ramos-Vidal

Univ. Sevilla, Fac. Psicología, Dep. Psicología Social, España

https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.001

El artículo se enmarca en las investigaciones de la psicología educativa y expone los resultados de una investigación en la que se pretende determinar la influencia que tienen las relaciones negativas para formar la popularidad de algunos estudiantes dentro del aula de clase. El autor propone una hipótesis a partir de los estudios de Labianca y Brass (2016) quienes proponen que las relaciones negativas presentarían una mayor relación de asociación y dependencia con la popularidad que las relaciones negativas y neutras. Adicionalmente, el autor propone tres objetivos que determinan tres etapas de investigación claramente diferenciadas, las cuales implican a su vez sus propios métodos cuantitativos y la combinación de ellos entre sí para obtener los resultados esperados.

Los objetivos propuestos y la metodología para cada uno se exponen de manera resumida y clara en el siguiente cuadro

Estos objetivos y métodos son abarcados por unas metodologías más amplias en las que se distingue la popularidad de dos grupos diferentes, por un lado está la popularidad percibida y por otro la popularidad sociométrica, la primera se investiga de manera generalmente cualitativa, mientras que la segunda, propuesta para el estudio, se analiza a través de diferentes interacciones en las que los estudiantes dan una ponderación a cada uno de sus compañeros y califican su relación con ellos de manera positiva, negativa o neutra. A su vez, para este tipo de estudios se suelen usar métodos ARS: “Dentro del ARS se consideran tres niveles de análisis que se denominan a) diádico, b) egocéntrico y c) sociocéntrico” (P. 115). El autor define su estudio dentro de la tercera categoría, es decir, de tipo sociocéntrico. Gracias a este método es posible analizar, más que a los individuos y las relaciones que construye cada uno, el entramado complejo general de relaciones a partir de la cual es posible determinar el lugar que ocupa cada individuo y el tipo de relaciones que lo definen. Desde mi punto de vista, este tipo de estudio tiene mucha relación con los sociogramas propuestos por Jacob Levy Moreno, claro está, con muchos matices principalmente estadísticos.

El autor desarrolla el estudio con 660 estudiantes de dos centros educativos ubicados en el área metropolitana de la Ciudad de México. Como se mencionó anteriormente, a los estudiantes se les aplicó un test en el que debían calificar a sus compañeros en una lista con todas las personas de la clase, además, debían dar un valor cualitativo a las relaciones con esas personas. Una vez recopilados los datos, se clasificaron a partir de unos indicadores que mencionaré, pero no describiré debido a la extensión de cada uno:

Tamaño de clase

Índice de paridad

Homofilia (sexo)

Homofilia (edad)

Densidad

Reciprocidad

Número de lazos

Estas variables permitían relacionar si la popularidad y las relaciones cambiaban dependiendo de la forma de relacionarse de los estudiantes. Con estos datos, para alcanzar los objetivos y como se evidencia en la figura 2, se aplican los métodos: Análisis de clúster, modelos de regresión múltiple, test de permutaciones no paramétricos, regresiones múltiples QAP.

Como resultado del ejercicio investigativo se consigue determinar que el volumen de estudiantes por cada grupo puede inferir en las relaciones negativas, que la homofilia de sexo y de edad están relacionadas con relaciones negativas, mientras que la heterofilia en ambas categorías propicia las relaciones neutras o positivas. Finalmente, no se corrobora la hipótesis que relaciona la popularidad con las relaciones negativas, ya que la incidencia no tiene valores estadísticos suficientemente altos como para determinar que hay una correlación entre las dos categorías.

Para terminar, queremos relacionar el esquema que surge como resultado de ese análisis de interacciones entre los miembros del salón de clase.

TCAT – Juan Carlos Torres

Los datos definidos para el trabajo a través de T-CAT están relacionados con la principales entidades públicas que tienen influencia sobre el territorio de La Mesa de Los Santos en el cual se hará el análisis de los mini-proyectos. Si bien no es mucha la información que se encuentra en Twitter, es posible analizar algunos datos de dichas entidades y las reacciones que generan.

Reseña: Multimodality and ethnography: working at the intersection

Autores: Bella Dicks, Rosie Flewitt, Lesley Lancaster, Kate Pahl.

Año: 2011

Revista: Qualitative Research, 11(3), 227–237.

“Trabajando en la intersección” podría considerarse como una frase que resume la propuesta de análisis de los autores del artículo. Los métodos multimodales principalmente relacionados con la semiótica y la etnografía entendida desde su forma más clásica, hasta sus propuestas más actuales son dos importantes metodologías para la investigación cualitativa, sin embargo, suelen trabajar por separado e incluso confrontarse como irreconciliables para algunos autores. La propuesta, entonces, es que no solo no son opuestas, sino que, además, son complementarias; lo que permite pensar en la intersección entre las dos como una rica oportunidad para encontrar nuevos objetos, miradas, aproximaciones, métodos e instrumentos de análisis más completos a la hora de entender una dificultad común en estas dos estrategias, “la creación de significado de los sujetos en entornos sociales”.

Para sostener la propuesta los autores se basan en una serie de artículos que han estudiado diferentes contextos desde perspectivas que unen las dos metodologías y que, además, coinciden en considerar la necesidad de estudiar a los sujetos más allá de lo que pueden expresar con palabras. En otras palabras, buscan entender los significados que se construyen desde las acciones, la interacción, los gestos, la relación con los objetos, incluso la influencia de elementos sensoriales. Esta perspectiva implica también el uso de diferentes instrumentos para la recolección de datos que, a su vez, también son instrumentos para el acercamiento y la reflexividad investigativa, como: instrumentos de grabación de video, de sonido, juegos, elementos para dibujar, entre otros.

Estos aspectos, según los autores, eran tomados por los métodos clásicos de investigación como un trasfondo de menos importancia, ahora estos elementos son vitales si se entienden junto a las relaciones sociales y dentro de ellas. Cuatro son las propuestas que se analizan con este fin, algunas son propuestas de investigación en las que se aplican los dos métodos y se discute a partir de ellos y otras en las que se reflexiona sobre la aproximación teórico-metodológica. El primer artículo es escrito por Hurdley and Dicks y en él se hacen importantes aportes gracias a los cuales es posible determinar que los elementos que permiten crear significado y que se analizan en el aquí y el ahora, también permiten rastrear elementos de creación de significados realizados de manera previa, por lo cual, los métodos multimodales que se mezclan con los etnográficos, al entender la creación de significado como un proceso social, no son solo un estudio Ad-hoc, sino un ejercicio mucho más completo.

En el segundo artículo Flewitt estudia el proceso de aprendizaje de los niños en el aula de clase y en él puede evidenciar toda una serie de acciones que dan espacio a la creación de significado y, de paso, a los procesos de alfabetización. El estudio realizado por Flewitt no solo analiza a los sujetos en diferentes espacios, sino también usa métodos diversos de grabación de videos, uso se tecnologías, realiza entrevistas y toma notas de campo que dejan ver cómo pensar un acercamiento basado solo en el lenguaje y en el texto, deja por fuera las situaciones sociales en las que dichos significados son creados y vividos.

En el estudio realizado por Clark, en comparación con los análisis de Kress, hay una relación entre los métodos, sin embargo, es una relación que claramente prioriza uno de los dos métodos, en este caso, en etnográfico. En contraste, Kress da mayor espacio al método multimodal. Ahora, Dicks et al aunque encuentran muchas semejanzas en las dos investigaciones, señalan cómo cada uno se centra en un interés diferente. Por un lado Kress está preocupado por la creación de significado y, por otro, Clark se preocupa más por el aprendizaje o la construcción del conocimiento. Ahora bien, lo que sí se puede observar en los dos ejercicio, es precisamente la complementariedad de los dos métodos para cualquiera de los dos enfoques. Pensar la relación como una relación de jerarquía no disminuye la importancia de pensarlo de esta manera.

Ahora bien, no solo estas investigaciones proponen unas posibles relaciones. Sarah Pink platea la necesidad de recurrir a métodos multimodales desde la etnografía sensorial, como una forma de generar mayor reflexividad en el investigador y construir, desde la investigación misma, no solo métodos de recolección de datos, sino de producción de significado conjunto a través de las experiencias compartidas.

Los autores no solo se quedan en el análisis de los diferentes puntos de vista, sino que también proponen su mirada propia al considerar que la observación participante es una estrategia desde la cual se puede producir la reflexividad propuesta por Pink, al generar la cercanía con el sujeto investigado, pero también se puede optar por momentos de distanciamiento y observación objetiva como lo propone la semiótica.

Los autores, además, exploran las complejas preguntas que retan esta mirada relacional entre los dos métodos, por ejemplo, la pregunta por el tipo de datos en los que se deben enfocar si se quiere tener una mirada completa del contexto y lo complejo que es determinar cómo se construyen significados individuales, sociales o relacionales, que parten desde el individuo, pero que se pueden considerar comunes a otros. En nuestro caso, consideramos que los estudios del lenguaje que se han separados a sí mismos de lo multimodal, sensorial, etnográfico se han equivocado, pero que, también, lo hacen estos métodos si dejan de considerar a lo escrito y lo hablado como una parte de esa multimodalidad.

Como bien lo muestran Jewit y Leder (2019) los diálogos entre las diferentes modalidades se pueden dar de muchas maneras, ninguna de ellas especial, única y definitiva, sino flexible a las necesidades de las investigaciones propuestas, en este caso, a las comunicaciones digitales táctiles. Considero que la discusión sobre la relación entre los dos métodos es en realidad una discusión sobre la flexibilidad de los mismos, pero que, dicha flexibilidad, debe necesariamente reflexionar sobre aquellos datos fundamentales que se buscan, en lo cual concuerdo definitivamente con los autores, ya que la naturaleza de esos datos exigirá modificaciones a esos métodos que develen nuevas formas de relacionamiento entre ellos.

PDT: Agrego la bibliografía de Sarah Pink que no se incluye en el artículo y del último texto mencionado que es una referencia propia.

Pink, S. (2011). Doing sensory ethnography. Londres: SAGE.

Jewitt, C y Leder, K. (2019). Methodological dialogues across multimodality and sensory ethnography: digital touch communication. Qualitative Research. Vol. 19(1) 90– 110 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1468794118796992




Notas de campo – Juan Carlos Torres

Notas de campo Juan Carlos Torres

Lugar: https://www.twitch.tv/blackelespanolito

Fecha: 01/ 03 / 2021

Hora: 7:30

REALVIRTUAL
PERSONAJE
Joven español entre 20 y 30 añosMujer con apariencia entre intelectual y aventurera
 Se convierte en dragón
ESPACIO
Habitación adaptada para juegos.Mundo mágico
CerradoMuy frío, con nieve
PequeñoRepresa
OrdenadoPlazas o espacios abiertos
OBJETOS
Micrófono profesionalCuchillos
Silla muy cómodaArmas (metralletas, escopetas, pistolas)
Juguetes en el fondo (figuras de acción)Objetos e imágenes decorativas en las armas
Espadas de jugueteTrajes especiales
 Capas
EVENTO
Live de juegosMisión de rescate
 Lucha contra otros seres
 Misión grupal con personas no conocidas
EMOCIONES
El actor estaba enojado ya que, por culpa de los compañeros de juego, su personaje murió rápidoLos rostros de los personajes no se ven con frecuencia por el punto de vista que se elige, sin embargo, las veces en las que se puede ver, es una expresión tranquila, con pocas emociones.
INTERACCIÓN CON USUARIOS
Hay personas diferentes a los actores o jugadores que interactúan en el chat con los visualizadores.
Los visualizadores suelen preguntar por cosas que ven en el juego y no saben cómo hacer o no entienden.
Preguntas por modismos o expresiones propias del juego, pero también del acento y la nacionalidad del actor.
Se comparte información sobre cambios relacionados con la publicidad en la plataforma.
Se habla de una plataforma en la que pueden ver información nueva o noticias sobre la plataforma de juego o el juego, no se pudo determinar sobre cuál en realidad.

Media Cloud – Juan Carlos Torres Lizarazo

En uno de los ejercicios de búsqueda realizados se usó la palabra “sensorial”. De ella se encontraron noticias nacionales, pero no muchas noticias locales. Llama la atención algunas de las noticias, ya que, por ejemplo, hablan del café y su importancia para la construcción de paz.
En cuanto al concepto de “migración rural”, las noticias sobre migración venezolana hacia el país se roba la atención y los resultados parecen más bien separados entre uno y otro concepto. Las noticias locales tampoco se dejan ver en este espacio de búsqueda, aunque, vale la pena aclarar en este punto que no fue posible encontrar entre los periódicos vanguardia liberal para incluirla dentro de las búsquedas.

Voyant Tools Juan Carlos

https://voyant-tools.org/?corpus=d85a852ece5336d7a3f661c51d8cdff8&stopList=keywords-d094d48eb1141366d4537b68c324f415&panels=cirrus,reader,trends,summary,contexts

En el ejercicio es muy interesante ver la aparición de la palabra autonomía dentro de las más mencionadas en los tres textos. Una razón para que los jóvenes migren es, precisamente, la búsqueda de construir una vida propia más allá de su familia, es decir, la necesidad de encontrar autonomía.

La idea de desarrollo también aparece con frecuencia.

En el ejercicio anterior, en el contador de palabras, se realizó con un solo texto y llama mucho la atención que aparece con frecuencia la idea de comunidad. Esto parece indicar que la fuerza y aceptación de la comunidad puede ser determinante en la decisión de migrar.