Reseña semana 9
Artículo:
Popularidad y relaciones entre iguales en el aula: un estudio prospectivo
Autor:
Ignacio Ramos-Vidal
Univ. Sevilla, Fac. Psicología, Dep. Psicología Social, España
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.001
El artículo se enmarca en las investigaciones de la psicología educativa y expone los resultados de una investigación en la que se pretende determinar la influencia que tienen las relaciones negativas para formar la popularidad de algunos estudiantes dentro del aula de clase. El autor propone una hipótesis a partir de los estudios de Labianca y Brass (2016) quienes proponen que las relaciones negativas presentarían una mayor relación de asociación y dependencia con la popularidad que las relaciones negativas y neutras. Adicionalmente, el autor propone tres objetivos que determinan tres etapas de investigación claramente diferenciadas, las cuales implican a su vez sus propios métodos cuantitativos y la combinación de ellos entre sí para obtener los resultados esperados.
Los objetivos propuestos y la metodología para cada uno se exponen de manera resumida y clara en el siguiente cuadro
Estos objetivos y métodos son abarcados por unas metodologías más amplias en las que se distingue la popularidad de dos grupos diferentes, por un lado está la popularidad percibida y por otro la popularidad sociométrica, la primera se investiga de manera generalmente cualitativa, mientras que la segunda, propuesta para el estudio, se analiza a través de diferentes interacciones en las que los estudiantes dan una ponderación a cada uno de sus compañeros y califican su relación con ellos de manera positiva, negativa o neutra. A su vez, para este tipo de estudios se suelen usar métodos ARS: “Dentro del ARS se consideran tres niveles de análisis que se denominan a) diádico, b) egocéntrico y c) sociocéntrico” (P. 115). El autor define su estudio dentro de la tercera categoría, es decir, de tipo sociocéntrico. Gracias a este método es posible analizar, más que a los individuos y las relaciones que construye cada uno, el entramado complejo general de relaciones a partir de la cual es posible determinar el lugar que ocupa cada individuo y el tipo de relaciones que lo definen. Desde mi punto de vista, este tipo de estudio tiene mucha relación con los sociogramas propuestos por Jacob Levy Moreno, claro está, con muchos matices principalmente estadísticos.
El autor desarrolla el estudio con 660 estudiantes de dos centros educativos ubicados en el área metropolitana de la Ciudad de México. Como se mencionó anteriormente, a los estudiantes se les aplicó un test en el que debían calificar a sus compañeros en una lista con todas las personas de la clase, además, debían dar un valor cualitativo a las relaciones con esas personas. Una vez recopilados los datos, se clasificaron a partir de unos indicadores que mencionaré, pero no describiré debido a la extensión de cada uno:
Tamaño de clase
Índice de paridad
Homofilia (sexo)
Homofilia (edad)
Densidad
Reciprocidad
Número de lazos
Estas variables permitían relacionar si la popularidad y las relaciones cambiaban dependiendo de la forma de relacionarse de los estudiantes. Con estos datos, para alcanzar los objetivos y como se evidencia en la figura 2, se aplican los métodos: Análisis de clúster, modelos de regresión múltiple, test de permutaciones no paramétricos, regresiones múltiples QAP.
Como resultado del ejercicio investigativo se consigue determinar que el volumen de estudiantes por cada grupo puede inferir en las relaciones negativas, que la homofilia de sexo y de edad están relacionadas con relaciones negativas, mientras que la heterofilia en ambas categorías propicia las relaciones neutras o positivas. Finalmente, no se corrobora la hipótesis que relaciona la popularidad con las relaciones negativas, ya que la incidencia no tiene valores estadísticos suficientemente altos como para determinar que hay una correlación entre las dos categorías.
Para terminar, queremos relacionar el esquema que surge como resultado de ese análisis de interacciones entre los miembros del salón de clase.