Reseña: Multimodality and ethnography: working at the intersection

Autores: Bella Dicks, Rosie Flewitt, Lesley Lancaster, Kate Pahl.

Año: 2011

Revista: Qualitative Research, 11(3), 227–237.

“Trabajando en la intersección” podría considerarse como una frase que resume la propuesta de análisis de los autores del artículo. Los métodos multimodales principalmente relacionados con la semiótica y la etnografía entendida desde su forma más clásica, hasta sus propuestas más actuales son dos importantes metodologías para la investigación cualitativa, sin embargo, suelen trabajar por separado e incluso confrontarse como irreconciliables para algunos autores. La propuesta, entonces, es que no solo no son opuestas, sino que, además, son complementarias; lo que permite pensar en la intersección entre las dos como una rica oportunidad para encontrar nuevos objetos, miradas, aproximaciones, métodos e instrumentos de análisis más completos a la hora de entender una dificultad común en estas dos estrategias, “la creación de significado de los sujetos en entornos sociales”.

Para sostener la propuesta los autores se basan en una serie de artículos que han estudiado diferentes contextos desde perspectivas que unen las dos metodologías y que, además, coinciden en considerar la necesidad de estudiar a los sujetos más allá de lo que pueden expresar con palabras. En otras palabras, buscan entender los significados que se construyen desde las acciones, la interacción, los gestos, la relación con los objetos, incluso la influencia de elementos sensoriales. Esta perspectiva implica también el uso de diferentes instrumentos para la recolección de datos que, a su vez, también son instrumentos para el acercamiento y la reflexividad investigativa, como: instrumentos de grabación de video, de sonido, juegos, elementos para dibujar, entre otros.

Estos aspectos, según los autores, eran tomados por los métodos clásicos de investigación como un trasfondo de menos importancia, ahora estos elementos son vitales si se entienden junto a las relaciones sociales y dentro de ellas. Cuatro son las propuestas que se analizan con este fin, algunas son propuestas de investigación en las que se aplican los dos métodos y se discute a partir de ellos y otras en las que se reflexiona sobre la aproximación teórico-metodológica. El primer artículo es escrito por Hurdley and Dicks y en él se hacen importantes aportes gracias a los cuales es posible determinar que los elementos que permiten crear significado y que se analizan en el aquí y el ahora, también permiten rastrear elementos de creación de significados realizados de manera previa, por lo cual, los métodos multimodales que se mezclan con los etnográficos, al entender la creación de significado como un proceso social, no son solo un estudio Ad-hoc, sino un ejercicio mucho más completo.

En el segundo artículo Flewitt estudia el proceso de aprendizaje de los niños en el aula de clase y en él puede evidenciar toda una serie de acciones que dan espacio a la creación de significado y, de paso, a los procesos de alfabetización. El estudio realizado por Flewitt no solo analiza a los sujetos en diferentes espacios, sino también usa métodos diversos de grabación de videos, uso se tecnologías, realiza entrevistas y toma notas de campo que dejan ver cómo pensar un acercamiento basado solo en el lenguaje y en el texto, deja por fuera las situaciones sociales en las que dichos significados son creados y vividos.

En el estudio realizado por Clark, en comparación con los análisis de Kress, hay una relación entre los métodos, sin embargo, es una relación que claramente prioriza uno de los dos métodos, en este caso, en etnográfico. En contraste, Kress da mayor espacio al método multimodal. Ahora, Dicks et al aunque encuentran muchas semejanzas en las dos investigaciones, señalan cómo cada uno se centra en un interés diferente. Por un lado Kress está preocupado por la creación de significado y, por otro, Clark se preocupa más por el aprendizaje o la construcción del conocimiento. Ahora bien, lo que sí se puede observar en los dos ejercicio, es precisamente la complementariedad de los dos métodos para cualquiera de los dos enfoques. Pensar la relación como una relación de jerarquía no disminuye la importancia de pensarlo de esta manera.

Ahora bien, no solo estas investigaciones proponen unas posibles relaciones. Sarah Pink platea la necesidad de recurrir a métodos multimodales desde la etnografía sensorial, como una forma de generar mayor reflexividad en el investigador y construir, desde la investigación misma, no solo métodos de recolección de datos, sino de producción de significado conjunto a través de las experiencias compartidas.

Los autores no solo se quedan en el análisis de los diferentes puntos de vista, sino que también proponen su mirada propia al considerar que la observación participante es una estrategia desde la cual se puede producir la reflexividad propuesta por Pink, al generar la cercanía con el sujeto investigado, pero también se puede optar por momentos de distanciamiento y observación objetiva como lo propone la semiótica.

Los autores, además, exploran las complejas preguntas que retan esta mirada relacional entre los dos métodos, por ejemplo, la pregunta por el tipo de datos en los que se deben enfocar si se quiere tener una mirada completa del contexto y lo complejo que es determinar cómo se construyen significados individuales, sociales o relacionales, que parten desde el individuo, pero que se pueden considerar comunes a otros. En nuestro caso, consideramos que los estudios del lenguaje que se han separados a sí mismos de lo multimodal, sensorial, etnográfico se han equivocado, pero que, también, lo hacen estos métodos si dejan de considerar a lo escrito y lo hablado como una parte de esa multimodalidad.

Como bien lo muestran Jewit y Leder (2019) los diálogos entre las diferentes modalidades se pueden dar de muchas maneras, ninguna de ellas especial, única y definitiva, sino flexible a las necesidades de las investigaciones propuestas, en este caso, a las comunicaciones digitales táctiles. Considero que la discusión sobre la relación entre los dos métodos es en realidad una discusión sobre la flexibilidad de los mismos, pero que, dicha flexibilidad, debe necesariamente reflexionar sobre aquellos datos fundamentales que se buscan, en lo cual concuerdo definitivamente con los autores, ya que la naturaleza de esos datos exigirá modificaciones a esos métodos que develen nuevas formas de relacionamiento entre ellos.

PDT: Agrego la bibliografía de Sarah Pink que no se incluye en el artículo y del último texto mencionado que es una referencia propia.

Pink, S. (2011). Doing sensory ethnography. Londres: SAGE.

Jewitt, C y Leder, K. (2019). Methodological dialogues across multimodality and sensory ethnography: digital touch communication. Qualitative Research. Vol. 19(1) 90– 110 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1468794118796992




Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.