



Métodos Avanzados de Investigación 1
Doctorado en comunicación, lenguajes e información
El uso de software mas frecuente utilizado por Arquitectos involucra específicamente las particularidades que cada programa brinda para facilitar productos específicos.
Cada programa tiene un lenguaje computacional que le permite interactuar con otros para realizar trabajo colaborativo. La plataforma de Graph Commons accede organizar y relacionar cada nodo identificando cada software por compatibilidad de programación, ejemplo:
Creación de gráficos en dos dimensiones
Creación de gráficos en tres dimensiones
Animaciones
Presentaciones
Renders
Visualizaciones
Es importante también poder visibilizar cual programa es el generador de relaciones, produciendo insumos para los demás programas o al contrario.
Enlace:
https://graphcommons.com/selections/a8d3fb07-b300-4a12-b281-e552cc2ad22a
El caso de estudio busca indagar sobre la pertinencia de educar a los jóvenes de Usiacuri rescatando y comunicando la riqueza cultural y artesanal del municipio. El proceso de formación cultural se enfrenta a un desinterés particular de la audiencia, que ignora la importancia de la riqueza cultural del municipio, educar a la audiencia para una apropiación real de la riqueza patrimonial es un objetivo de esta investigacion. La audiencia a estudiar deberá ser seleccionada de manera aleatoria para que la muestra sea representativa del lugar, evaluar cualitativamente la real proximidad de la audiencia hacia los productos y procesos culturales del municipio para que el proceso formativo no sea impuesto.
Los productos finales para la propuesta de diseño que un estudiante de arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, pasa por procesos de análisis, conceptualización y representación, que son medidos bajo indicadores académicos de evaluación homogéneos que verifican su pertinencia. Este proceso mantiene unos métodos de diseño análogos y digitales son homogéneos para los estudiantes, pero puede marcar una gran diferencia por el acceso particular a herramientas (hardware) especializadas más costosas que cada individuo acceda, esto sumado al software y capacidad de operación. Es posible que los resultados finales estén siendo evaluados no por las competencias intelectuales de cada individuo sino por la accesibilidad a herramientas digitales operativas.
Saber que método utilizar en una investigación social, planteado bajo una pregunta bien estructurada, permite al investigador formular el o los métodos necesarios para responder y contribuir a la solución del problema. Mejor aun cuando las posibilidades de utilizar métodos mixtos permiten ampliar el espectro de datos y sus diferentes lecturas.
Por eso es importante dar relevancia a los datos, son las unidades que al enlazarse conforman la columna vertebral de los pasos a seguir para poderlos interpretar, diferentes formas permiten dar lectura de manera diversa, pero es el tiempo que involucra la investigación y el o los investigadores los que también delimitan los métodos a utilizar. Cuando el trabajo sistemático y riguroso está documentado, se puede validar la pertinencia de este trabajo para usarlo como caso de estudio, es claro que se debe verificar la calidad de los datos, su validez y aún más importante la necesidad o no de contrastar los datos con otros casos de estudio, esto es determinante para decidir si el método esta validado bajo un estudio único de caso o en lo posible casos múltiples, aunque pareciera que el uso de varios casos es más contributivo en la investigación, es la previa validación del investigador la que determinar este instancia.
Teniendo definido el método de estudio anteriormente enunciado se permite a la investigación revisar la necesidad de ampliar el uso de estrategias investigativas para integrarlas con una línea cualitativa o cuantitativa, respondiendo a una pregunta más amplia o compleja. Aunque el uso de datos pudiere ser abordado bajo métodos cuantitativos por su carácter de valor, aplicando un estudio de caso o casos con un criterio cuantitativo, cabe también la posibilidad de enlazar el método con una línea cualitativa, todo esto basado bajo una comprensión más completa del proceso investigativo integrando los significados de las formas de los datos que se utilizan para la investigación.
Cabe también recordar, que el estudio de caso debe estar girando en torno a la pregunta de investigación, siempre respondiendo a este enunciado bajo el modelo de diseño cualitativo o cuantitativo, pareciere que el diseño cualitativo tuviera menos atención porque el diseño cuantitativo permite un análisis numérico de la información, esta metodología de investigación admite diferentes variables, como la de utilizar resultados de análisis cualitativos o cuantitativos con el uso de un instrumento que evalúe los parámetros o criterios establecidos para la investigación.
Como paso a seguir en el trabajo, se define la importancia de tener un enfoque en el uso de los métodos mixtos y estudio de caso o al contrario teniendo una justificación teórica del uso de estos métodos para saber y justificar si es necesario un solo estudio de caso o el estudio de casos múltiples que pareciera siempre el más adecuado, teniendo en cuenta lo anterior se resalta insistentemente la importancia de destacar la pregunta en la investigación, que está anclada al trabajo metodológico que se plantea y los métodos de estudio que se diseñan para resolver el problema de la investigación.
Guetterman, T. C., & Fetters, M. D. (2018). Two Methodological Approaches to the Integration of Mixed Methods and Case Study Designs: A Systematic Review. American Behavioral Scientist, 62(7), 900–918.
Captura de notas de espacio
EL ESAPCIO
Una salade dos cuerpos rectangulares, con una altura equidistante a la profundidad del interior del espacio, presenta una vista hacia el exterior por la ventana rectangular corrida que abarca la longitud total del muro a una altura promedio de 1,50 mts.
LOS MUEBLES
Distribución de mesas de madera central que permiten al circulación perimetral y conexión a la sala contigua, puntos de conexión flexible a través de brazos metálicos entendibles, despliegue de televisores por cada muro que permita la observación de quien este sentado perpendicular al muro.
ACTORES
Cada individuo tiene un acceso virtual promedio de un PC y la distancia entre ellos multiplica el trabajo individual, las redes de conexión permiten la interacción con otros equipos o personas en diferentes locaciones locales o regionales.
ACTIVIDAD
La interacción con diferentes actores en la sala se da de manera digital principalmente esto da la posibilidad de enfocarlo el trabajo con diferentes herramientas tecnológicas. En definitiva, es un espacio impersonal.
Escuchar, hablar, escribir.
PATRONES
La distribución de los muebles permite una organización de los diferentes actores de manera equidistante que obliga a actividades puntuales utilizando muebles, esto reduce la actividad física.
DURACION
3 horas
LOGROS
Comunicación que trasciende las fronteras físicas de una región o país en particular en tiempo real.
Las personas permanecieron conectadas, con permanente atención y muy serias.
Categorías y unidades de análisis
Enlace de archivo editado en Excel
Reflexión
Encontrar conversaciones en Twitter sobre temas técnicos o metodologías de diseño BIM, no presenta gran tendencia, el principal actor de mensajes corresponde a la academia que invita a procesos de formación y en segundo lugar la industria formulando proceso de administración en obra construida, cada evento está estructurado bajo imágenes publicitaras, algunas con información de edificios y sub sub sistemas estructurales pero ninguna que vincule una relación entre la importancia del trabajo entre la academia y la industria, hay que definir en Twitter palabras o tendencia que se aproximen de manera masiva para encontrar un interés que impacte a un número importante de participantes.
Carlos Fernando
En la búsqueda avanzada, realizada en Twitter, se utilizó el tema BIM Building Information Modeling, las conversaciones encontradas en la plataforma presentan una estructura o lenguaje técnico constructivo, también publicitario invitando a vincularse a programas, realizar cursos para desarrollar en empresas, en conclusión, no existen muchas replicas lo que lleva a pensar ¿Sera Twitter una plataforma ideal para encontrar temas relacionados con diseño asistido por computador? El interés general de los usuarios es comercial.
Arquitectura paramétrica
@parametricarch
La anterior imagen muestra un tuit de un boceto a lápiz que describe la construcción evolutiva de una ilustración de la vivienda.
Descripciones de propuestas innovadoras que aplican tecnología digital para crear interactividad con los usuarios o peatones.
La aplicación de ofertas para adquirir servicios de planificación en construcción posterior al desarrollo de obra es evidencia de intentos de bajo impacto en la plataforma de Twitter
La herramienta de Twitter esta presentado mucha información de aspecto publicitario en el tema del BIM pero poca interactividad de usuarios bajo estos lineamientos. Es posible que no sea la plataforma propicia para encontrar discusiones relevantes en temas tan comerciales, contrario a lo anterior algunos usuarios de diseño paramétrico digital presenta imágenes análogas que casi nada tiene que ver con los productos BIM, pero que tienen más aceptación por parte de usuarios ¿El uso administrativo riguroso que tiene BIM permite ser visualizado en redes de manera memos rígida y más artística? ¿Qué haría falta para que los temas de BIM tuvieran impacto en Twiter?
El equipo dirigido por S. Craig Watkins, Andres Lombana, Alexander Cho, Jacqueline Ryan, Vivian Shaw y Lauren Weinzimmer en el libro “The digital Edge: How black and hispanic youth are reimagining the digital divide”. Contextualiza al lector sobre la brecha digital tecnológica durante la formación escolar en diferentes comunidades de jóvenes negros y latinos en los Estados Unidos. Que como menciona Jacqueline Ryan y Vivian Shaw en el capítulo “Finding Balance between Risk and Benefits Technology on the Edge of Formal Education” los limites en la formación que bordean los medios tecnológicos, se enlaza a las dinámicas sociales cotidianas de las personas, involucrando el uso de diferentes dispositivos con acceso a una gran cantidad de aplicaciones, conectando y trasmitiendo información útil y no, para un mundo abierto a las oportunidades.
Es allí donde el trabajo en la institución de educación seleccionada por los investigadores lleva al equipo de profesionales a visibilizar las desigualdades en la formación, que limitando el acceso al uso de los medios digitales promueve una formación conservadora y desigual, entre ellos restringiendo el acceso a páginas de internet particulares teniendo así un aparente control formativo en los jóvenes. Pero la investigación también evidencia que esas herramientas comunicativas que relacionan a una comunidad se aprovechan en la vida cotidiana al promover oportunidades proyectuales para un mejor perfil laboral de los jóvenes. Lo anterior no se evidencia en los modelos de enseñanza escolar, es así como la brecha social se mantiene, al creer que las diferentes redes sociales son un medio que promueve la delincuencia en los jóvenes, mientras que la posibilidad de encontrar vínculos y herramientas pedagógicas bajo los mismos medios se podría utilizar para llegar a impartir modelos pedagógicos que permitan un mejor desarrollo social y económico en la comunidad.
De allí el objetivo intelectual que produce la construcción del conocimiento que debe promover para sus involucrados el uso de herramientas contemporáneas que involucren la utilización de procesos no tradicionales bordeando los límites de los muros institucionales, la utilización y desarrollo de los medios digitales trasgreden la fronteras de desigualdad, esto se refleja en el tipo de ciudadanos que proyecta una ciudad, es por eso que la falta de proyección intelectual en los jóvenes limita su calidad de vida, reduciendo mejores oportunidades socioeconómicas.
Así el desarrollo de nuevos procesos pedagógicos de enseñanza basados en las herramientas contemporáneas digitales obliga a sus orientadores a saber aplicarlos con todas sus ventajas procedimentales, pero articulada a procesos que independiente de la herramienta, permita el desarrollo de capacidades intelectuales personales para el beneficio de la formación de los estudiantes.
Si bien el referente trabajo con grupos de jóvenes que estaban en un lugar con las limitantes de formación mencionadas, también puede ser aplicable a grandes sectores de población en los países del sur global, donde ni siquiera hay acceso a internet, pero aun así los formadores tienen el reto de promover estrategias para el desarrollo igualitario en los jóvenes. Lo anterior claro debe estar enlazado con políticas de estado que velen por los derechos fundamentales, como el de la educación. Porque en un país como Colombia donde no solo hay que tener acceso a internet, el derecho al libre desarrollo físico e intelectual con igualdad de oportunidades y acceso a instalaciones con infraestructura suficiente, debe ser una realidad para frenar la desigualdad social.
¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?
Diseño, digital, arquitectura
¿Qué palabras excluirían en futuras consultas sobre tu tema?
Scrip, sistemas
¿podría organizar bajo una etiqueta común (un tema o tópico) algunas “palabras distintivas”?
Telar, artesano, interactivo
Programación, digital, arquitectura
La utilización de la herramienta digital voyant-tools permitió relación los textos de los investigadores Pablo Herrera y Daniel Cardoso, mostrando coincidencias en sus textos para el tema de representación digital arquitectónica con palabras como: fabricación, digital y artesanal que involucran el tema general de los autores y el interés por definir temas de discusión dentro de la línea de representación bajo códigos gráficos análogos que están enlazados en los diferentes artículos.
Autores
01 Herrera, Pablos (2020) Computational Design Solutions in architectural education: The use of script language to design complex surfaces
02 Herrera, Pablo (2019) Digital Technologies in Latin American Architecture A Literature Review from the Third to the Fourth Industrial Revolution
03 Cardoso, Daniel & Burbano, Andrés (2020) Other Computations: Digital Technologies for Architecture from the Global South 6-19.