Trabajo final: Hacia la construcción de una escritora afterpop

Este estudio de caso parte de la noción de figura del autor que se examina en relación con su mediatización en las décadas de 1960 y 1970, donde los escritores se convirtieron en personajes reconocidos incluso por aquellos que no habían leído sus obras, en la que la disolución de las oposiciones culturales tradicionales y la aparición de la cultura de consumo generaron el concepto de “afterpop”.

De allí, se plantean preguntas sobre el tipo de interacción que ocurre en las redes sociales para la conformación de la figura de autor de un escritor y la intensidad de esas interacciones. Se propone un estudio de caso centrado en el uso de Twitter por parte de la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora de premios literarios importantes. El estudio se lleva a cabo durante un período específico que coincide con la Feria Internacional del libro de Bogotá (Filbo), con el objetivo de examinar cómo Quintana utiliza la plataforma para construir su figura de autor y promover su obra.

https://escritoraafterpop.tumblr.com/

TRABAJO FINAL-JEFFERSON MENDOZA

VITALIDAD DE LA LENGUA SHUAR EN LA COMUNIDAD TSUER ENTSA

LOCALIDAD DE NARANJAL ECUADOR.

América latina tiene un amplio conglomerado étnico y cultural, Ecuador es una nación conocida como multiétnica y plurilingüe. Debido a la hegemonía del idioma español muchas lenguas ancestrales se encuentran amenazadas, algunas en vías de desaparición.  En la costa y oriente ecuatorianos se encuentran las comunidades Shuar, que son uno de los grupos indígenas de ese país. Este trabajo se centra en la comunidad Shuar ubicada en la costa del ecuador específicamente en el cantón Naranjal de la provincia del Guayas.  El estudio pretende hacer una exploración del grado de vitalidad de la lengua en la comunidad stuer entsa y sobre la actitud de los pobladores sobre el uso y vitalidad de la misma. Basado en la investigación participación se utilizaron varios métodos de investigación incluyendo consultas bibliográficas con un diseño de campo experimental y un proceso de observación directa.  Los resultados indican que, aunque la lengua shuar sigue siendo utilizada con regularidad, el idioma español sigue ganado espacios y ocupando un lugar muy importante como lengua de uso común en los ámbitos comunitarios, incluso siendo más usado que el shuar. Una de las conclusiones más evidentes es el bilingüismo como una característica del pueblo shuar de la comunidad de Naranjal, asimismo, es innegable que la vitalidad de la lengua shuar está siendo amenazada por el uso cotidiano del español y el desuso de su lengua originaria. La necesidad de emprender un proceso de revitalización de la lengua es un asunto impostergable.

PRÁCTICAS ONTOLÓGICAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE PAZ

Estudio de casos | Diana Paola Herrera Castañeda

Trabajo final

Esta investigación se fundamentó en la estrategia de estudio de caso con unidad de análisis simple, como herramienta para identificar las características de las prácticas ontológicas de la Organización Las Mercedes, del Municipio de Sardinata, Norte de Santander. 

A través del análisis de las categorías: instancias de participación, resistencia y acciones ontológicas, junto con el desarrollo de la metodología planteada, se establece  una relación entre la implementación del acuerdo de paz y la construcción de la paz desde la participación política y la defensa del territorio en  el Catatumbo, a partir de acciones ontológicas caracterizadas por el sostenimiento, cuidado, protección y defensa tanto de las familias y comunidades, como de la naturaleza en la preservación de los ríos, bosques y toda la biodiversidad.

Lab 12 – Alejandro Cuervo

Para el desarrollo de esta actividad se tuvieron en cuenta tres textos:

A partir de estos, se hizo un análisis utilizando Voyant Tools y se excluyeron las siguientes palabras:

al

algo

alguien

alguna

algunas

alguno

algunos

algún

ambos

ampleamos

ante

antes

aquel

aquella

aquellas

aquello

aquellos

aqui

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

el

ella

ellas

ellos

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

eramos

eran

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

sin

sino

so

sobre

sois

solamente

solo

somos

soy

su

sus

suya

suyas

suyo

suyos

tal

también

tan

tanta

tanto

te

teneis

tenemos

tener

tengo

the

tiempo

tiene

tienen

toda

todo

trabaja

trabajais

trabajamos

trabajan

trabajar

trabajas

trabajo

tras

tu

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

ultimo

un

una

unas

uno

unos

usa

usais

usamos

encima

entonces

entre

era

esta

estaba

estais

estamos

estan

este

esto

estoy

fernández

fin

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

hasta

incluso

intenta

intentais

intentamos

intentan

intentar

intentas

intento

ir

la

largo

las

las cual

las que

le

les

lo

los

me

mediante

mi

mientras

mio

misma

mismo

modo

mucha

mucho

muchos

muy

más

el

ella

ellas

ellos

yo

él

incluso

intenta

intentais

mía

mías

mío

míos

nada

nadie

ninguna

ninguno

ningún

no

nos

nosotras

nosotros

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

o

of

os

otra

otro

para

pero

poca

poco

podeis

podemos

poder

podria

podriais

podriamos

podrian

podrias

por

por qué

porque

primero desde

puede

pueden

puedo

que

quien

quienes

quién

qué

sabe

sabeis

sabemos

eramos

eran

eras

eres

es

esa

ese

eso

eras

eres

es

esa

ese

eso

esta

estaba

estado

estais

estamos

estan

este

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

esto

estoy

fernández

fin

hasta

usan

usar

usas

uso

usted

ustedes

va

vais

valor

vamos

van

varias

varios

vaya

verdad

verdadera cierto

verdadero

vosotras

vosotros

voy

vuestra

vuestras

vuestro

vuestros

y

ya

estado

Como resultado se obtuvo lo siguiente:

Sumario:

Cirrus (nube de palabras):

Términos:

Tendencias:

Contextos:

De acuerdo con el análisis que arroja el programa, las palabras más comunes en el corpus son: literatura (312); literaria (120); blog (101); estudios (100); literario (87); crítica (78); escritor (76); autor (72); escritores (70). Sin embargo, hay palabras que también tienen gran frecuencia como fechas, nombres y apellidos de autores, que no resultan significativas por las temáticas abordadas o para profundizar en estas. Asimismo, de acuerdo con los resultados, se podrían generar algunas categorías para agrupar palabras en el texto en relación con la escritura (en la que podrían estar palabras como escritor, autor, escritores, afterpop), lo literario (teoría, estudios, literatura, crítica), publicación (blog, obra, mercado), las cuales podrían servir de categorías para explorar tanto las maneras en que se refieren las nuevas formas de escritura en estos textos frente a la contemporaneidad de la literatura, así como el papel de la crítica la investigación literaria, así como los lugares de publicación y difusión de las obras literarias.

El ejercicio completo se puede observar en: https://voyant-tools.org/?corpus=64a2f0b639102ee9b5cbc6e867d55e46

Lab 10 -WG- mapeo de redes con GraphCommons

Enlace al grafo: Interpretación de la pictografía Mhuysqa

El grafo que se mapeó pretende establecer una red entre los principales actores que pueden intervenir en la interpretación de las pictografías Mhuysqa, ver cómo sus actores interactúan para ese propósito. Se ubicaron como actores principales: la persona (sabedores y arqueólogos), el municipio (Soacha), la piedra (San Mateo y Parque Metropolitano Canoas), interpretación (uso y planta sagrada) y estilo (geométrico y datación). A partir de las relaciones entre ellos se establecieron sólo 14 aristas como: “sabedor de”, “es un arqueólogo que”, “es un lugar de”, “1500 años antes del presente”, entre otras. A través de este mapa se observan rutas de interpretación que si bien estas se superponen, en cada lugar de las piedras, enriquecen el análisis a partir de poder sumar una con otras, así como reunir información científica y ancestral. Hay que hacer un trabajo más detallado para agregar propiedades de las aristas como: historias que se pueden recoger de los cronistas, así como de la comunidad; y propiedades de subnodos para llegar a identificar cada piedra del conjunto, que en los estudios científicos llegan ese nivel de detalle. De la misma manera, agregar más aristas al nodo estilo, apostando a propiedades o subestilos de geométrico como: concéntrico, radial, modular.

Muestra del grafo y sus comunidades o clusters:

Tablas relacionadas con el grafo:

Distintas formas de presentación del grafo: circular

Presentación de la cartografía del mapa de red:

Se agregaron fotos para algunos actores:

El laboratorio resulta muy interesante para plantearse como herramienta de análisis de información y sus flujos en la construcción de sentidos.

Lab 9 -WG- retrolimentación caso de estudio de Fredy Guzmán

Es una muy buena propuesta de investigación centrada en el área de la ciencias sociales dentro de la Editorial UNAL.

¿El diseño de la investigación aborda un tema o problema específico?
Sí, es el campo de las ciencias sociales dentro del ecosistema editorial de la Universidad Nacional.

¿El diseño de la investigación limita los límites del caso de estudio?
Sí, responde a los parámetros definidos al estudio de caso

¿El diseño de investigación identifica una unidad de análisis?
Sí, de tipo amplio.

En tiempo: sí 3 semestres, 18 meses
En espacio: sí, unidad central de la Editorial UN
En actividad: sí, triangulación información interna y externa
En contexto: falta dar una descripción poco más amplia de esta editorial en el ámbito universitario colombiano.
En individuos o grupos: sí, están determinados

¿Incluye preguntas de investigación específicas?
Sí, de tipo interno y externo.

¿La formulación de las preguntas de investigación aclara los límites del caso (la unidad de análisis)?
Sí lo delimita bien.

¿Las preguntas están vinculadas al problema del caso de estudio?
Sí, son pertinentes.

¿Las preguntas están vinculadas al objetivo y propósito del caso de estudio?
Sí, ha vinculación entre ella.

¿El diseño de la investigación identifica un grupo de informantes/participantes (muestra)?
Sí define uno actores a ser indagados, que permitirán triaungular datos.

¿El diseño de la investigación incluye datos de múltiples fuentes?
De acuerdo, tanto internas como externas.

¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?
Sí guardan relación una con otras.

¿El diseño de la investigación tiene validez interna (triangulación de datos)?
Falta plantear los instrumentos de análisis para la triangulación de datos como comparación de matrices.

¿El diseño de la investigación identifica métodos e instrumentos de recopilación de datos?
Sí los identifica de manera general.

Lab 7 -WG- aproximación al análisis multimodal

Se tomaron para el análisis dos tuits relacionados con el grupo guerrillero, disidente de las Farc, ya desmovilizadas, llamado: Estado Mayor Central (EMC) al quienes el presidente Petro declaró el levantamiento del cese al fuego, en algunos departamentos de influencia del EMC, por el asesinato de cuatro menores de edad del pueblo originario Murui en el departamento de Putumayo. Además reclutados forzosamente. Lo que se puede observar, a partir del análisis, es que se hace una “campaña” medial contra el EMC, por las fechas recientes de unos y otros acontecimientos para justificar volver a la guerra en los departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo a partir de estas noticias: el asesinato de jóvenes aborígenes militantes obligados del EMC y el hallazgo de explosivos de alto impacto. El video y la fotografía pretenden demostrar tanto la capacidad, como la decisión gubernamental para combatir esta disidencia guerrillera de las FARC.

Las categorías utilizadas para el análisis multimodal fueron: género, contexto, intencionalidad de la imagen, instanciación, funciones del texto, modalidades del lenguaje ya que parten de un análisis descriptivo de los medios para dar paso al análisis interpretativo. La relación de texto, imagen o video refuerza el mensaje escrito a través de “evidencias” visuales y audiovisuales de los logros gubernamentales para el sostenimiento del orden público en zonas de conflicto, y busca la aprobación de la población general de los operativos realizados y de los que vendrán con el levantamiento del cese al fuego en algunos departamentos en los que se cruzan varios grupos guerrilleros, de narcotráfico y delincuenciales.

Tuit sobre levantamiento del cese al fuego

Tuit sobre frustración de acciones terroristas del EMC

Matriz de análisis multimodal de los dos tuits citados

Lab 6 -WG- herramienta de búsqueda avanzada de Twitter

Sobre la primera parte de la actividad: lo que más llamó mi atención, sobre tuits nacionales, fue la ruptura unilateral del cese al fuego por parte de Gobierno Petro debido al asesinato de cuatro menores de edad, originarios Murui del Putumayo, por parte del grupo guerrillero Estado Mayor Central de la FARC (EMC-FARC), la semana pasada. Al respecto pude descargar, en la mañana del 23-may-2023, 1847 tuits de los últimos 10 días a través de vicinitas.io (pronto a ser consultado sólo desde Twitter) utilizando las palabras clave: “estado mayor central”, ya que no encontré un hashtag que reuniera la tendencia:

Sobre la segunda parte de la actividad: en el análisis de los tuits se pueden observar dos tendencias provocadas por la EMC-FARC: una contra la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (@Justiciaypazcol) quien publicó su rechazo a ser declarada objetivo militar, y la otra, por el asesinato de cuatro jóvenes aborígenes:

“El pasado 17 de mayo, en la comunidad El Estrecho, en límites entre los departamentos de Caquetá y Amazonas habrían sido asesinados cuatro jóvenes indígenas, por integrantes del Frente Carolina Ramírez del EMC de las Farc.

Los jóvenes asesinados pertenecerían al Pueblo Murui, y estarían afiliados al Resguardo Predio Alto Putumayo.” Comisión Intereclesial de Justicia y Paz*

Los hechos narrados me llevarían a investigar por que los grupos guerrilleros no respetan los territorios de los pueblos aborígenes y asesinan a las personas que los habitan y los cuidan.

Los usuarios (screen name) más mencionados son: @Justiciaypazcol (47 RT), @urbano_analisis (12 RT) y @constanzavieira (1). Las palabras más utilizadas son: Estado mayor central de las Farc, rechazamos, amenazas, objetivo militar:

El video más compartido (430 RT) en estos tuits es en el que RCN informa sobre el asesinato de los menores nativos, en el Putumayo, por querer abandonar la guerra, luego de ser reclutados (forzosamente) el pasado mes de marzo. El canal no distingue entre las FARC, guerrilla desmovilizada, y una de sus disidencias, el EMC:

La foto más compartida tiene que ver con el comunicado en el que el Gobierno nacional (Gobierno del Cambio) anuncia el plazo unilateral del levantamiento del cese a fuego en algunos departamentos, de influencia del EMC-FARC. Fue compartida la misma imagen con distintos nombres de archivo. Fueron más de 30 imágenes compartidas que incluyen comunicados de rechazo a las amenazas y al asesinato, fotos de la dirigencia de las EMC, entre otras. Luego del asesinato de los nativos Murui, el gobierno Petro rompería el cese al fuego en los próximos días (contando 72 horas):

Referencias

* Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2023, mayo). Informe – Aumenta el asesinato de jóvenes en Putumayo. https://www.justiciaypazcolombia.com/informe-asesinato-de-jovenes-en-putumayo/

Lab 12 -WG- Voyant tool con estudios Mhuysqa

Se tomaron tres textos de notas propias extractadas de estudios de pueblos originarios y dos de ellos centrados en los Mhuysqa. Son lecturas que he realizado con anterioridad y quise probar que se revela con estas herramientas de análisis del discurso. Observo que las palabras más frecuentes son CACIQUE con 137 iteraciones, ORO con 79, INDÍGENAS con 71, MUJERES con 69 e INDIOS con 67. Se evidencia una relación muy estrecha entre las historias que se narran sobre caciques de Abya Yala, y sin duda las epopeyas por saquear el oro, y los relatos sobre mujeres que sorprendieron a los españoles. Las palabras INDIOS e INDÍGENAS habría que buscar unificarlas o bien, sumarlas. Organizaría bajo otras etiquetas las palabras: tierra, muisca, oro y Bogotá para explorar contextos de significación que ayuden a entender posibles relaciones no esperadas entre estas palabras, lo que puede dar pie para iniciar un estudio de caso sobre los Mhuysqa y su relación con el oro y la tierra en contraste con la visión de los españoles de la invasión.

Resultado de la visualización tipo Cirrus, moviendo el deslizador de términos al mínimo.

La determinación de las cinco palabras más frecuentes utilizando términos berry.

Relación de las las frases y las tendencias.

Referencias

01 ¬ Correa, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los Muisca de norte de Los Andes. Universidad Nacional de Colombia.

02 ¬ Marchena, J, (2005). Desde las tinieblas del olvido. Los universos indígenas en Juan de Castellanos. Editorial Planeta.

03 ¬ López R., M. (2001). El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.