Taller 11 – Brahian Diaz

La red temática seleccionada para trabajar el ejercicio con el software Gephi fue Educomunicación – Alfabetización y se llegan a las siguientes conclusiones:

¿Cómo está distribuido el poder en la red que analizarón?

El poder se encuentra distribuido en dos usuario que tienen la mayor intensidad y marcación con los otros usuarios. Aunque se presentan usuarios que frecuencias más los nodos que presentan diferencia por su trafico de salida.

¡Qué usuarios son los más influyentes?

Se evidencia que la fuerza se presenta en dos cuentas de twitter llamadas “peru21noticias” pero se evidencia una sola linea de interacción entre las dos cuentas. “adrianzeneduar” seguida de otra red no muy fuerte identificada como “zapatayaky”.

Qué tantas comunidades o clusters observan en la red?

Se evidencian unas 6 comunidades o nodos de frecuencia que resalta en el diagrama.

Qué les dice la estructura o forma de la red de la forma en la que el poder está distribuido?

Por tener demasiada twitter la grafica se presenta centralizada pero para mejorar el análisis toca jugar con los nodos para visualizar claramente el nivel de la intensidad.

Semana 11. Análisis de redes con Gephi [Fredy Guzmán]

El taller buscó procesar información relacionada con Rappi y las condiciones de trabajo de los domiciliarios. Básicamente se aprecian unos nodos centrales asociados a tuits y menciones de RappiColombia, el Ministerio de Trabajo y el usuario @jhonniell4, vicepresidente de @UNIDAPPCOL (Unión de Trabajadores de Plataformas). Aunque se muestra una gran dispersión de información relacionada con tuits y menciones, lo cierto es que pueden indentificarse los nodos con mayor infuencia, entre los cuales se forman las líneas de conexión (aristas).

Se destacan además como nodos @carolinahevia, @unidappco, mnr_pd y @quienesteman, cuentas asociadas a activistas o representantes de repartidores de plataformas digitales. En lo fundamental, se evidencia que el debate en torno a las condiciones labores de los domiciliarios de Rappi estuvo liderado por gremios y sus principales representantes, y que las entredas y salidas de comunicación están ancladas a dichos nodos, esto es, a los mensajes que desde allí se movilizaron.

Taller 7: análisis multimodal

Para la realización de este taller, se tomó en cuenta lo realizado en el taller 6 con los tuits sobre el Oulipo. Se extrajeron dos tuits, uno con imagen, el otro con video, para ser analizados en función de su correspondencia entre imagen y texto y su intención comunicativa.

1. Tuit analizado: imagen

ImagenEnlace TweetTexto en españolTexto originalUsuarioFecha
https://twitter.com/phparrot/status/1629435358394843136( http://philippe-parrot-auteur.com/presentation-2/actualites-dauteur/exsty16 )
Ejercicio de estilo – Parte 1
Variaciones de 1 a 50
¡Amor a primera vista entre un pintor y su modelo en forma de presentación de diapositivas!
#exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne
(http://philippe-parrot-auteur.com/presentation-2/actualites-dauteur/exsty16)
Exercice de style – Partie 1
Déclinaisons de 1 à 50
Coup de foudre entre un peintre et son modèle sous forme de diaporama !
#exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne
@phparrot5:57 a. m. · 25 feb. 2023
Tipo de imagenAnálisis visualAnálisis textualIntención¿Qué comunica?
La imagen consiste en la portada del libro Ejercicios de estilo, del representate del Oulipo, Raymond QuineauLa imagen muestra una serie de bocetos que van consolidándo el estilo, uno tras otro, para lograr una versión final de un autobus, mmostrando el proceso de composición. El autobus en la versión final del fondo de la página tiene el sello editorial impreso. Además, anuncia en la parte superior el autor, con su apellido, y el título del libro que funciona caligramáticamente con lo representado por el ejercicio de composición. Además de que todos los trazos son simulando un boceto con carboncillo.El texto del tuit hace alusión a una página web perteneciente al autor del tuit. Con el cual promociona su propia versión de los ejercicios de estilo de Queneau, de un poema del que dice hacer 50 variaciones. Además incluye los hashtags: #exercicedestyle #passion #amour #beauté #mort #poésie #poème #oulipo #Sorbonne, con los cuales parece pretender llegar a un mayor público.La intención del tuit es llamar la atención sobre la obra del propio usuario de tuiter Philippe Parrot, haciendo de palanca una adhesión a lo propuesto por Queneau en sus ejercicios oulipianos de creación poética a través de la propuestas de variaciones de un mismo poema.El juego entre poner la portada del libro de Queneau el texto de la propuesta de variaciones del poema y los hashtags utilizados comunica la tradición oulipiana y la idea juego sobre las maneras de representar un mismo poema de distintas maneras.

2. Tuit analizado: video

Video Enlace TweetTexto en españolTexto originalUsuarioFecha
https://twitter.com/cronopio64/status/1629799553359654913Desde el 3/10 en vivo web Plabra en clave: laboratorio de #ludoscrittura y juegos literarios, de #oulipo a #enigmistica , de #tautogrammi a #lingueinventate pasando de #TotiScialoja , #FoscoMaraini , #Perec y muchos otros. #scrittura #ludoletteratura https://bit.ly/3HQVLApDal 10/3 in diretta web Parole a Manovella: laboratorio di #ludoscrittura e giochi letterari, dall’ #oulipo all’#enigmistica, dai #tautogrammi alle #lingueinventate passando da #TotiScialoja, #FoscoMaraini, #Perec e tanti altri. #scrittura #ludoletteratura https://bit.ly/3HQVLAp@cronopio646:04 a. m. · 26 feb. 2023
Tipo de videoAnálisis visualAnálisis textualIntención¿Qué comunica?
El video corresponde a la invitación a participar de un laboratorio de escritura lúdica.En el video, el personaje que se encuentra en el centro del marco se refiere a varios autores y a las bondades de lo que estimula este tipo de escritura. El video se encuentra encuadrado en un plano medio que deja ver una nutrida biblioteca detrás de él, en la que resaltan algunos título puestos de frente para poder ser leídos por el espectador. La imagen fija sobre el personaje con la biblioteca detrás, es alternada por imágenes de los escritores que va nombrando y que harán parte del curso, así como la imagen de la portada de libros que serán explorados; así como de algunas páginas interirores de dichos libro, las cuales no son imágenes estáticas sino que la cámara parece ir transitando sobre la imagen o haciendo un zoom out. El video termina con el personaje nombrando el nombre del laboratorio y con la imagen fija de la pieza gráfica del mismo.El texto del tuit comienza con una referencia a la fecha en la que en la web descrita va a realizarse en vivo un laboratorio de ludoescritura (que escribe con un hashtag) y juegos literarios. Haciendo referencia a lo que se va a ampliar en el video. Esto lo acompaña con varios hashtags temáticos: #oulipo a #enigmistica , de #tautogrammi a #lingueinventate pasando de #TotiScialoja , #FoscoMaraini , #Perec, a los que sigue la frase: “y muchos otros” acompañada de los hashtags asociados al tipo de actividad: #scrittura #ludoletteratura, y finalmente un url para ampliar la información e inscribirse al mismo:https://bit.ly/3HQVLApla intención del tuit es hacer un teaser sobre el curso que está siendo ofrecido y dictado por el autor del tuit (Marco Alfano) y asociar el curso a una tradición literaria relacionada con el juego y la ludoescritura. Hay una intencionalidad de vincular unos hashtags con lo ofertado frente a la tradición literaria descrita y en el video se dejan visibles unas portadas de libros que muestran una vasta biblioteca sobre los temas tratados y dan cierta sensación de experticia en el tema; lo anterior, de manera menos explícita que las imágenes de autores y textos que se intercalan en voz en off cuando son mencionados como el corpus del laboratorio.El tuit comunica tanto la relación del curso directamente con una tradición de ludoescritura y literatura como juego, como la invitación a hacer parte de un laboratorio dictado por un experto.

Taller 6: Búsqueda avanzada Twitter y Vicinitas

El objetivo de este ejercicio es ver las tendencias de menciones de la palabra “oulipo”, en referencia a la corriente vanguardista de experimentación literaria de la década de 1960 que proponía la literatura como juego.

La búsqueda avanzada de Twitter permite identificar algunos de los hashtags que se pueden usar en el software Vicinitas para descargar los tuits referentes a la temática del oulipo.

La búsqueda de #oulipo arroja un total de 109 resultados. Una vez descargada la base se puede observar que filtrando por menciones que el tuit con mayores menciones es el de @christof@fedihum.org con 3 menciones, el tuit dice: “@fgelzer @urso_bruto @mssprovenance This reminds me of #Oulipo’s concept (and practice) of “plagiat par anticipation”. Pierre Bayard, never afraid of taking on a good paradox, even wrote a book about it: https://t.co/bdcVGd1UzN”, un tuit contestando a una conversación más grande que asocia con el concepto de plagio del oulipo. Otro tuit con menciones es el de @CliftonHart8: “@terriblebinth @mervatim Oulipo is the way of the future. #Oulipo”

Con este ejercicio se puede observar que el término oulipo se encuentra vigente, aunque parece cerrado a nichos específicos de personas dedicadas o relacionadas con la literatura y, particularmente, es más utilizado en lengua francesa. Palabras como “poème”, “poétique” y “achrostiche”, en referencia a la actividad del oulipo. Asimismo, se comparten algunas imágenes que muestran poemas con el estilo oulipiano.

Taller 5: Corpus en línea

Se realizó una búsqueda de la palabra clave ‘literatura’ para indagar en sus frecuencias de uso, contextos y cotextos, así como los países más frecuentes en los que aparece la palabra clave, como son Estados Unidos y España.

Se observa que ‘literatura’ puede usarse como un término en relación a obras concretas (“Lord of the Flies ” es considerado un clásico de la literatura inglesa de postguerra”), aen relación al perfil de ciertos individuos (“# Abogado, ávido lector y escritor, catequista, profesor de literatura, periodista”), o en relación a premios literarios (“el Premio Nacional de Literatura de Uruguay 2008”), entre otros usos.

Cuando en la búsqueda se hace el uso del plural “literaturas” cambia la frecuencia.

El uso del plural cambia notablemente el resultado de los contextos.

Igualmente, cambia la frecuencia cuando se busca como palabras clave “literatura latinoamericana”, además de que los resultados en los contextos son muy distintos, lo mismo que los países desde los que salen los resultados. Se incluyen Argentina, Uruguay y Paraguay, como los principales.

En la búsqueda por lemas, aparecen las dos conjugaciones buscadas inicialmente.

Utilizada la opción Chart, se ven los siguientes gráficos.

Der acuerdo con lo mostrado, los años en que la palabra clave “literatura” aparece con mayor uso son 2014-1 y 2012-1. También, se observa que el uso de dicha palabra son México y Cuba.

Con la opción Collocates, se encuentran palabras de mayor relación como “Nobel”, “Premio”, “Infantil”, “Lengua” e “Historia”.

Taller 10: Graph Commons

Ejercicio de mapeo de la red de la escritora Pilar Quintana y su entorno digital en Twitter.

1. Imágenes de la tabla de datos de los grafos.

2. Información grafos.

3. Análisis grafo.

Link a graph commons: https://graphcommons.com/graphs/2766ab2a-821c-4e28-964e-98144a3d0bc3

La red mapeada resulta centrada en la escritora Pilar Quintana, quien tiene el 67 % de las aristas sobre ella. Tiene un direccionamiento de entrada y salida, pues además de utilizar las promociones que le hacen periodistas (Juan David Laverde) y editoriales (World Editions), interactúa con periodistas (Milagros Durán) y lectores (Maria); así como replicar por una afinidad en la publicación a otra escritora (Margarita Posada). Por otra parte, Margarita Posada tiene el 33 % restante de centralidad en los nodos, pues además del retuit de Pilar Quintana, comparte red con Juan David Laverde.

Reseña: Educación para las mentiras, gilipolleces y noticias falsas en la era digital

Texto: Hypernarrativity, Storytelling, and the Relativity of Truth: Digital Semiotics of Communication and Interaction

Autor: Albin Wagener

Fecha de publicación: 12 de agosto de 2019

Referencia: Wagener, A. (2020). Hypernarrativity, storytelling, and the relativity of truth: digital semiotics of communication and interaction. Postdigital Science and Education, 2(1), 147-169. https://idp.springer.com/authorize/casa?redirect_uri=https://link.springer.com/article/10.1007/s42438-019-00066-7&casa_token=vrWG-upwCsAAAAAA:FXSmAgcJpIAQpL7l8wssqzQBZRhzDm9VoGbEynB5M7nCqdpKVBP2AS7R3DK2qVlscWjjKAkRwWBZmiPkHw

En este artículo Albin Wagener -investigador de la Universidad de Rennes, especializado en humanidades digitales, análisis crítico del discurso, comunicación intercultural, prácticas digitales y sistémica interaccional- realiza un acercamiento al fenómeno de las mentiras, las gilipollestorytellingsces y las noticias falsas, desde la comprensión de su funcionamiento con relación a la comunicación y las interacciones en línea. Lo anterior, desde la óptica de la hipernarratividad, pues argulle que la era digital no es una era de iliteracidad sino de hipernarratividad, “que dirige a la interconexión de redes semánticas (Benahib, 2002) dentro y en medio de comunidades en línea que dependen de nuevas maneras de generar sentido, formalizarlo y contárselo al mundo (como los gifs o los memes) (Bauckhauge, 2011)” (Wagener, 12 de agosto de 2019, p. 148).

En este punto del artículo, Wagener propone tres hipótesis principales para comprender el funcionamiento de la comunicación y las interacciones en línea, las cuales vincula a características básicas de la interacción humana: la mezcla cognitiva y experiencial, las variaciones de discurso y el poder las emociones como instancias motivacionales. Las tres hipótesis que porpone sobre la era digital son, en primer lugar, que se trata de una era de hipernarratividad, como ya se había anunciado; en segundo, una era del storytelling, y, en tercero, una era de la relatividad de la verdad. Las cuales, en su opinión, pueden explicar el crecimiento de las noticias falsas, los hechos gilipolludos y las mentiras institucionalizadas que considera síntomas de nuevas formas semióticas en las comunicaciones e interacciones digitales.

El investigador propone como caso de estudio el movimiento de los gilets jaunes (chalecos amarillos) en Francia, pues este mezcla la cobertura de la comunicación masiva, el surgimiento de medios alternativos y la producción de discurso del gobierno francés (que califica de confundido y confuso), y, por supuesto, la proliferación de la hipernarratividad que conduce a la fabricación de hechos y noticias que cuentan historias coherentes, pero no necesariamente etiquetadas como verdad. Lo anterior, se debe a que con el desarrollo de la web 2.0 -que promueve plataformas que incorporan el contenido generado por usuarios y la interacción social, junto con y en respuesta a estructuras y contenido multimedia que proveen los sitios web (Wagener, 12 de agosto de 2019, p. 150)- hay una mayor frecuencia de interacciones que producen efectos en la complejidad de interacciones humanas y los modos en que producimos, transmitimos y percibimos la información.

Así pues, para Wagener, no se trata de una disolusión de la verdad sino de cómo la relatividad de la verdad hace que una postura o perspectiva sobre la verdad sea tan valiosa como cualquier otra. Por lo que retoma lo que D’Ancona llama “posverdad”: el lento tambaleamiento del consenso de la verdad construido socialmente, que transita hacia experiencias subjetivas de la realidad. Entonces, esta fragmentación redefine la verdad como una experiencia compartida de subjetividades dentro de las comunidades y las conexiones con los pares, unida a la identidad de procesos y comunicación flexible.

Surgen varias preguntas: ¿cómo la posverdad de D’Ancona produce impactos significantes en la transmisión de conocimiento y la confianza en profesores y maestros que intentan presentarlo a sus estudiantes? y ¿cómo la fragmentación de la verdad y el crecimiento de comunidades subjetivas cambian el proceso de enseñanza y aprendizaje en su totalidad? Además, ¿qué dice esto de la evolución de nuestra sociedad y la manera en que investigamos la narratividad, la realidad, las historias y la verdad?

El autor elige la teoría sistémica para explorar esta complejidad, pues enfatiza que es importante notar que los afectos y las emociones impactan las habilidades cognitivas, además de que el sentido es construido en el mundo social de acuerdo con el tipo de lenguaje o expresión semiótica que elegimos, así como que nacimos, literalmente, en estas redes de narrativas y nos convertimos en socios de interacción dentro de estas narrativas. Por lo que no es sobre lo hechos en sí mismos sino en la forma en que son percibidos o sobre percepciones sin hechos que se construye el sentido en las redes sociales de la era digital. Los discursos no necesitan hechos para ser construidos.

En los ejemplos sobre los “chalecos amarillos”, Wagener postula que los hechos son de menor valor cuando se trata de compartir información, pues los objetos sociales son más importantes.

El anterior meme, en el que se lee adelante: “llegando a tiempo” y en el fondo: “los chalecos amarillos”, es utilizado para ilustrar la circulación de las representaciones frente a la situación del movimiento (particularmente, el caos de movilidad que se vive con las manifestaciones) y “revela mucho sobre el objeto social chalecos amarillos y cómo las narrativas pueden se producidas sobre este movimiento social” (Wagener, 12 de agosto de 2019, p. 157). La verificación del texto no siempre representa la fuente principal de información, pues la manera en que las personas interactúan en redes sociales está vinculada a que estos medios estimulan la narración para fomentar la interacción. De allí que haya un crecimiento de los formatos de storytelling que hacen a un lado la información objetiva, como el uso de pequeños relatos apilados entre distintas plataformas que crean una historia.

De allí, entonces, surgen, en conjunto con la hipernarratividad, dos conceptos que son centrales para el estudio de las interacciones digitales: el storytelling, ya mencionado, y la serialidad; por lo que, en consideración a lo que Nelson llama “el nuevo orden afectivo”, Wagener propone que se puede comprender la manera en que la internet y sus variadas redes sociales construyen, difunden y organizan la recepción de sentido: cortos e intensos bytes de sonido-visión, que se refiere a los videos cortos de YouTube y gifs (nosotros podríamos verlo en todo el modelo de interacción de TikTok); la no-linealidad en las interacciones o permanencia entre varias comunidades y redes; sobre carga de información; acceso constelado a materiales diversos, lo cual muestra cómo los usuarios cambian entre múltiples aparatos y portales al mismo tiempo; el bricolaje como su principio de composición; la estética guiada por la recepción y producción; la polisemia; y la diversidad.

En este orden de ideas es que, siguiendo a Black y Barnes, el autor muestra que los televidentes, en este nuevo orden afectivo, prefieren las ficciones sobre los documentales, pues estos últimos no estimulan su habilidad para adivinar o imaginar las intenciones de los personajes. En la ficción, “por el contrario, parte del placer de ver puede derivar de adivinar y dudar los propósitos de los protagonistas” (Black and Barnes, 2015, citado por Wagener, 12 de agosto de 2019, p. 160), lo que engancha al televidente es la posibilidad de inventar parte de la historia, lo que no está permitido en las noticias objetivas. Por otra parte, de acuerdo con Oltean, la serialidad representa una forma particular de narrativa inacabada; para este investigador, “serie” significa estructura y transformación del material narrativo, en el que hay interdependencia y la posibilidad de cambio en el funcionamiento de la narrativa para realizar una cadena de construcción en la que el usuario pueda ser una especia de coautor de el todo. Los receptores vienen a interactuar entre los moviemientos y la inmovilidad de los eventos; es decir, entre la presentación directa de los eventos y lo que sucede entre episodios.

Así, volviendo sobre el caso de los chalecos amarillos, lo propuesto por Oltean y por Nelson muestran la hipernarratividad que pretende estudiar Wagener. Para entender lo que va sucediendo con el movimiento y sus manifestaciones (creación, propagación y recepción de la información) dentro de la era digital son necesarias la hipernarratividad, el storytelling y la serialidad. Wagener recurre a un ejemplo de cómo las protestas en directo de los chalecos amarillos son interrumpidos por semanas de cobertura mediática y programas de entrevistas (talk shows) sobre el estado del movimiento y los actos que causan mayor debate. Esto promueve debates en redes sociales que activamente comentan la situación en foros, como harían con cualquier serie de televisión, a través de especulaciones sobre lo que puede suceder y cómo las principales figuras van a reaccionar en consecuencia de ese estado del movimiento y de sus actos, lo que equivale a una coautoria ficcional de las situaciones.

Esto resulta en casos de storytelling que el autor ve en cómo los chalecos amarillos cuentan la historia de su movimiento y de cómo son reprimidos por la policía, mientras que la policía cuenta la historia de como son representados como chivos expiatorios en las redes sociales y dentro del movimiento, que se ha hecho más violento con el paso de las semanas; lo mismo que el gobierno grances opone un storytelling de democracia y mente abierta, para tratar de desactivar esta crisis de la era digital; sin embargo, esta superposición de storytellings también modifica, enciende o contestada por varios medios le da complejidad y una imagen explosiva a lo que está en juego en el país.

Ahora bien, Wagener se pregunta lo que esto significa, entonces, para el campo de la educación si se quieren incorparar las leyes del mundo digital, en consideración a que la verdad ya no es vista como un valor cardinal. Para él, el asunto principal está enraizado en el hecho de que la era digital no es solo sobre las tecnologías de la información per se, sino también sobre las tecnologías que promueven la creación de aparatos que, en últma instancia, impactan la manera en que interactuamos, damos sentido y producimos nuevas interacciones entre sociedades. El problema generado por la relatividad y, especialmente, por la relatividad de la verdad es enorme, ya que pone en peligro el razonamiento como una característica básica de lo humano que cruza los límites establecidos por las emociones, las tradiciones, los contextos socioculturales, las creencias y los deseos. Resalta que en la era digital las mecánicas del intercambio de noticias no está vinculado al contenido en sí mismo, o no es verificable y profundo, sino a la naturaleza misma y el uso de los aparatos comunicacionales y las redes sociales, que trata de la interacción de los usuarios.

Las interacciones de los usuarios son, para Wagener, la palanca para trabajar en asuntos relacionados con la educación. Precisamente, dice que en la era de las noticias falsas, la información gilipolluda (estúpida) y las simples mentiras no hay otra opción que la doble comprobación y verificación como el núcleo de la literacidad digital y la educación crítica, pero que para que esto sea posible se puede apoyar en los ocho criterios ya citados de Nelson como una matriz de análisis y que está puede ser mejorada con preguntas desde la perspectiva de Oltean, para aislar las parte de hipernarratividad, serialidad y storytelling contenidas en piezas de información, como: “¿es esta pieza de información parte de un movimiento serial más grande y cómo?”, sobre la serialidad; “¿cuál es la historia que está siendo contada en la pieza de información y cómo se artícula con el contexto?”, sobre el storytelling; y “¿cómo los usuarios de internet son enganchados hacia la información?, sobre la participación en la hipernarratividad.

El texto de Albin Wagener es un interesante recorrido por lo que supone la interacción en las redes sociales, el ascenso de la posverdad como eje modificador de los estatutos de verdad y objetividad, y los retos para la educación en términos de ofrecer esa verdad para la construcción de conocimiento o, en términos de esta era digital, de sentido, de acuerdo con la promoción de un pensamiento crítico. El cuál me hizo recordar un tuit de la actriz colombiana Cony Camelo que parece estar dialogando con estas nuevas formas semióticas digitales de hipernarratividad, storytelling y relatividad de la verdad:

Taller 11 Gephi

La red temática elegida fue la de la Economía Naranja, por lo cual tras el desarrollo de la misma en Gephi se sacan las siguientes conclusiones:

¿Cómo está distribuido el poder en la red que analizaron?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra que las menciones son solo de entrada a unos usuarios específicos en la red. Sin embargo, estos no parecen tener mucho grado de salida.

¿Qué usuarios son los más influyentes?

Hay un nodo central con el mayor peso que tiene en su mayoría grados de entrada y no de salida: “Ivanduque”. Igualmente, aparecen con alto grado de entrada y de salida nodos centrales como los de “mincultura”, “colcreatalento”, “felipenaranja” y “derechodeautor”.

¿Qué tantas comunidades o clusters observan en la red?

De acuerdo con el filtro de modularidad, aparecen pocas comunidades creadas. Sin embargo, se destacan: “popularenlinea”, “cguilleflaquer”, “mic_rd” e “intecrd”.

¿Qué les dice la estructura o forma de la red de la forma en la que el poder está distribuido?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra con topología radial.

Taller semana 11 – Visualización y análisis de Twitter con Gephi – Marco Guzmán

Vacunación y su impacto durante el Covid-19 en Colombia en el año 2021

En el año 2021, al igual que en otras partes del mundo, Colombia se vio afectada por el orden público que ocasionó la pandemia. Éstas situación llevó al gobierno a tomar medidas drásticas para organizar por fases y dentro de estas fases crear unas etapas para organizar el esquema de vacunación, así como se muestra en la siguiente imagen:

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2023)

Las etapas se formularon de manera tal que las personas mayores de 60 años, los niños y las mujeres en estado de embarazo tuvieran prioridad para asistir a los centros de salud autorizados y aplicarse la vacunas. Sin embargo, esto generó polémica no solo porque se haya distribuido de esa manera sino porque hubo desorden y falta de información generando caos en el país. A partir de lo anterior, se llevó a cabo un estudio en Twitter para analizar estadísticamente con la herramienta Gephi los diferentes comportamientos de los ciudadanos.

Análisis

La estructura del programa Gephi, al suministrar la información del twitter en cuanto al tema de Vacunación Colombia 2021 arrojó unos datos improtantes donde refleja que la mayoría de Tweets estaban relacionados con el Minsaludcol (fucsia) y Mivacuna (gris), entidades que velan por el bienestar de la salud de los colombianos y por ayudar a cumplir el esquema de vacunación. Por un lado, usuarios como Minsaludcol tuvieron 1865 menciones en twitter y por otro lado, usuarios de Mivacuna obtuvieron 1498 menciones. Lo anterior se puede entender como usuarios o nodos con mayor influencia en el país en el año 2021.

Mivacuna logró comunidades de usuarios que se mantenían informados de las fechas y horas para la aplicación de las vacunas. Sin embargo, esta información variaba según recuerdo, mientras que Minsaludcol se encargaba de supervisar la gestión de Mivacuna. Por lo anterior, se observa en los gráficos el tamaño de la red a la que esto conllevó y a las comunidades (clusters) al interior de la red. 

Una vez se observaron las comunidades de empresas, familias y agentes gubernamentales, se pudo observar la distribucón del poder en la red con la aristas y nodos que arrojaba Minsaludcol al haber sido agente recepctor de información y del mismo modo, Mivacuna obtuvo demasiados comentarios por parte de las diferentes audiencias.

Los usuarios con mayor influencia sobre la información suministrada a aquellos que se actualizan a través de Twitter son:

1. EPS de Colombia

2. El Tiempo

3. Dircom Nueva EPS

4. EPS Sura

5. F Ruiz Gómez

6. Imsracoon

7. Infopresidencia

8. Ivanduque

9. Minsaludcol

10. Mivacuna

La red tiene una visión general de aproximadamente 500 componentes conexos, 1000 Nodos y 1076 Aristas. Todo lo anterior sirve para entender la estructura de la forma en que la red tiene el poder distribuído desde el núcleo o centro y se va alejando en la medida que los usuarios o Twitteros no postearan más con relación al tema de vacunas en Colombia. El centro o núcleo está conformado por aquellas entidades gubernamentales con gran poder de mando como es el caso de Minsaludcol y Mivacuna y por otro lado, las Entidades Promotoras de Salud, casas editoriales y Presidencia de la República.

Bibliografía

Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de mayo de 2023). Vacunación contra COVID-19. Obtenido de Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

Taller #10

Diana Paola Herrera. Laboratorio no.10

Ejercicio de mapeo de la red de mujeres resilientes del conflicto armado en el Catatumbo, a partir de iniciativas de paz.

Tablas 1 | nodos, información descriptiva de nodos (descripción, referencias, enlaces de imagen). Relaciones entre nodos.

Tabla 2 | información, análisis de datos

Link: https://graphcommons.com/graphs/c670f3ce-d50e-4012-bc47-687229f40d2f

REFLEXIÓN:

El mapeo permite conocer el grado de colaboración que existe entre los dos nodos centrales( CPDH y Red Concerto) y los nodos agrupados por aristas bajo de acciones de veeduría y participación, colaboración e incidencia. El rapeo arroja una interacción de 56% entre los nodos que conforman la RED CPDH, y una interacción del 44% de la red Concerto.

Del ejercicio se puede concluir que el proceso para fortalecer las iniciativas de construcción de paz  y reconstrucción de la memoria histórica en el Catatumbo, a partir de prácticas resistencia, veeduría e incidencia en el territorio, se genera mediante una interacción interna de agrupación de nodos, pero también dentro de una interacción entre redes construidas por nodos y unidad por aristas de colaboración, en donde se permite conocer y reconocer las acciones de participación en la implementación del acuerdo de paz que lideran diferentes organizaciones lideradas por mujeres.