Propuesta Investigación (ACD) “LAS PRIMERAS 24 HORAS DEL INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD EN LA AGENDA MEDIÁTICA NACIONAL”

En un país como Colombia en el que a la luz del conflicto armado “el 80 por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes y en el que menos del 2 por ciento de las muertes ha sido en combate”, según lo revelado por el Padre Francisco de Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad, creada en 2017, esta instancia presenta ante la opinión pública el Informe Final de la Verdad en un acto público realizado el 28 de junio de este año en la capital del país. Desde ese histórico acontecimiento transcurrieron las primeras 24 horas de oportunidad para que millones de personas nos enteráramos sobre la contribución de dicho proceso en el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano, para ofrecer una explicación amplia de la complejidad del mismo.

En medio de la expectativa versus la indiferencia que haya provocado la presentación del Informe, es evidente la importancia de los medios de comunicación en general, frente a este hecho de interés público que involucra a distintos actores y sectores del país hacia la apuesta colectiva de construcción de paz para Colombia. No obstante, en esta oportunidad nos ocuparemos en reflexionar sobre el abordaje periodístico que ejercieron los medios de comunicación con cobertura nacional a partir del análisis de las publicaciones realizadas a través de sus plataformas digitales en páginas web, durante las primeras 24 horas de develado el Informe desde su presentación oficial.

El estudio permitirá identificar el interés de los medios de comunicación nacional frente a este tema, su nivel de conocimiento frente al mismo y el rigor periodístico para su abordaje, mediante los cuales se podrá analizar no solo su accionar comunicativo como informante, mediador y formador de opinión pública, sino su incidencia en la sociedad. Podremos hacer un contraste respecto a la “verdad de los medios” frente el Informe presentado por la Comisión de la Verdad.

Las primeras 24 horas del informe a la luz pública representan su primer día de vida en sociedad, de manera que es preciso ahondar sobre los lenguajes, discursos y relatos que activaron los medios nacionales frente a su responsabilidad de comunicar la verdad a partir de contenidos que hacen evidentes las violaciones a Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que presentan evidencias e incluyen relatos, imágenes y testimonios, entre otros, que afectan no solo la sensibilidad, percepción y actuación de las personas directamente involucradas en el conflicto, sino a la sociedad en general.

Propuesta de Trabajo de  Investigación: Análisis del discurso

El Análisis Crítico Discursivo, es una importante herramienta que permite que un académico, comunicador e investigador, puede analizar profundamente la construcción del discurso de las diferentes formas y medios de comunicación hoy existente en la actualidad.

Bajo esta dimensión y técnica de análisis discursivo (pragmático, semántico y estético), hemos planteado la presente propuesta de investigación que se realizará durante el desarrollo de la cátedra de métodos de investigación 2 (Análisis del discurso), que será: “Silencio en la noche”. Es una pieza audiovisual que dura 26′:33”, que buscará explorar los usos narrativos y su capacidad del traslado emocional y la incidencia en la audiencia.

Aplicativo sobre el Modelo de Dimensiones Discursivas.


Aplicativo sobre el Modelo de Dimensiones Discursivas.

La aplicación del análisis discursivo basado en este modelo tiene tres dimensiones o categorías específicas, enlazadas entre sí, como lo son; La Pragmática, La Semántica y La Estética.
El documento para analizar es una pieza audiovisual presentada por Juan Carlos Monedero, que lleva por título: ´Pobre Europa, Tan Cerca De Los Estados Unidos´.

Dimensión o categoría pragmática:
El autor de la pieza audiovisual, que podría referenciarse como un clip o spot editorial dentro de los géneros periodísticos, se realiza en una página de You Tube, perteneciente al programa #EnLaFrontera609 y en donde Juan Carlos Monedero, profesor de ciencias políticas de la universidad complutense de Madrid, presenta en dos minutos, una reflexión en tono de sátira, pero exponiendo datos reales y de actualidad, la situación político, económica, militar de los países europeos y el hostigamiento hacia China, por parte de la hegemonía y dominio imperialista de los Estados Unidos de América. El documento de audio y video fue montado recientemente el 08 de abril del año en curso, y cuenta a la fecha de hoy (07/08/2022) con 240,145 vistas, 13.891 me gusta y tiene 462.000 suscriptores. El canal es una combinación virtual, por ser digital, y se puede interactuar con el de manera asincrónica.

Dimensión o categoría semántica:
El profesor Monedero, se presenta como un conocedor del problema político mundial, de ideología de izquierda, escenificando el rol de tres grandes potencias, Estados Unidos, Rusia, China, con el comportamiento permisivo de los países europeos, precisamente ante los abusos de poder de Norteamérica, y su perfil de policías del mundo, pero sin la autoridad para poder serlo. Se reseña, que el título de la pieza hace parte de otro autor de (Diaz Porfirio) que originalmente sentencio; ´Pobre México; Tan Cerca De Los Estados Unidos´.

Dimensión o categoría estética:
La forma como el presentador del spot audiovisual dice su discurso o realiza la intervención ante cámara, es bastante persuasiva, además de venderse frente a la audiencia como profesor de ciencias políticas, y experto en el tema, su estrategia se basaría, en la forma directa y altamente segura de lo que esta afirmando. La planimetría es muy básica, solo una cámara en plano americano o tres cuartos, micrófono de solapa, con un fondo, que, si no es un chroma key, podría ser una calle de la gran vía de Madrid. Además del manejo del lenguaje gestual, manos y cara, el sujeto le da fuerza a su discurso con una voz clara y fuerte durante el clip.

Aplicación sobre en Modelo de Dimensiones Discursivas

Con el propósito de generar practicidad dentro de la metodología del análisis del discurso en las dimensiones discursivas. Abordaremos el análisis discursivo de Monedero, que genera una opinión sobre los Estados Unidos y la posición que Europa ha tenido frente a ella.

Partiremos del análisis de las tres dimensiones discursivas: pragmática, semántica y estética:

1.- Análisis Pragmático: comunicación con la parte del emisor y a quien se dirige.

Emisor: Juan Carlos Monedero

Trayectoria: es un politólogo y escritor español, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid desde 1992. Presenta el programa de debate político La Tuerka y En la Frontera en Público TV y lleva el blog personal “Comiendo Tierra”.  Es uno de los fundadores Podemos. ​

La exposición narrativa audiovisual gira entorno a la opinión que tiene Monedero con respecto a lo que ha venido haciendo estados Unidos y la posición silenciosa y cómplice de Europa frente a estos abusos de su imperio.

¿Conocer las características principales del emisor?

Experto en ciencias políticas, escritor y analista sobre realidades geopolíticas del mundo.

¿Con qué propósito escribe o se dirige el discurso?

El propósito con que se dirige el discurso; es hacer un análisis crítico de los Estados Unidos y su abuso del poder con referencia a países que han poseído riqueza natural en minerías, así como países que han representado poder, dentro de su dinámica del control del poder.

¿A quién se está dirigiendo?

Sociólogos, comunicadores, economista, expertos en ciencias políticas y público en general.

¿Cuáles son sus valores ideología y principalmente la finalidad que quiere conseguir con este discurso?

2.- Análisis semántico: contenido del discurso.

Tema: “cruzada” de un “imperio”.

Discurso: realidad sociopolítica.

Tipo de texto pertenece: es una narrativa oral sobre la violación que ha generado Estados Unidos con algunos países que tiene riquezas naturales y que ha sido invadida como patrio trasero para los intereses del imperio.

Pobre Europa: “tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos”

El orden de la información o argumento que mencionado Monedero, parte de la postura de los países conformado en la Unión Europea y las atrocidades que ha hecho los Estados Unidos durante muchos años, donde ha atentado y sigue atentando con la soberanía y las riquezas minerales.

3.- Análisis estructural (estética del discurso): Tiene que ver con la forma, como está organizado ese texto.

Introducción: Hace una introducción de la posición de Europa y la ambición del imperio que asesinado y a permitidor asesinar. (Pobre Europa envuelta en sus despojos desprecia cuanto ignora).

Desarrollo: realiza el desarrollo de la temática contando todo el accionar de abuso de poder que ha cometido Estados Unidos con algunos países del mundo, donde se ha sustraídos minerales, oro, petróleo y combustible (Gasolinera a Venezuela, oro o el petróleo en Irak, minerales en Libia), así como el abuso con sus bancos.

Conclusión: Concluye con un lamento de la posición de Europa al no hacer nada contra las atrocidades hecha por los Estados Unidos y más bien se ha sumado al belicismo, al bloqueo de países, al reconocimiento de presidentes autonombrados en una plaza, a las sanciones.

Estética del discurso: demuestra una coordinación de lo oral y corporal para explicar y representar lo que está narrando a la audiencia. Muestra un total dominio de lo que dice y cómo lo dice.

Insinuaciones investigativas: selección de temas y abordajes.

Los Estudios Críticos del Discurso (ECD) se han convertido en herramientas de gran valor para examinar la construcción discursiva de los mundos sociales humanos y más que humanos. Mi propósito de este semestre en el curso Métodos Avanzados de Investigación II consiste en adentrarme en los Estudios Críticos del Discurso desde un enfoque Ecolingüístico. El proyecto de investigación que adelantaré durante los siguientes meses tendrá como objetivo explorar los usos metafóricos de la naturaleza en el relato testimonial y su capacidad de evocar experiencias emocionales para tramitar el trauma del conflicto armado en Colombia. El corpus que me interesa analizar es el volumen testimonial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición titulado «Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia». Me interesa analizar este corpus por dos motivos específicos:

  • Los testimonios contemplan visiones sistémicas de la violencia en donde la naturaleza no se interpreta exclusivamente como escenario, sino como el principal motivo de la confrontación armada.
  •  El corpus se divide en tres secciones: «el libro de las anticipaciones», «el libro de las devastaciones y la vida» y «el libro del porvenir», permitiendo realizar un análisis comparativo entre tres temporalidades distintas del conflicto armado.

Aplicando el Modelo de Dimensiones Discursivas

En esta primera entrada al blog del curso Métodos de Avanzados de Investigación II me acercaré a la metodología de Análisis del Discurso aplicando el Modelo de Dimensiones Discursivas. Este modelo involucra tres dimensiones interconectadas que subyacen a la producción y recepción de sentidos en un discurso: la pragmática, la semántica y la estética. El texto que será analizado es la videocapsula de opinión Pobre Europa, tan cerca de los Estados Unidos del periódico digital español Diario Público.

Dimensión Pragmática

Las intenciones comunicativas de la videocapsula corresponden a un monólogo que de manera irónica expresa la opinión de un politólogo español sobre el rol que desempeña Europa frente al conflicto Rusia-Ucrania y el poder geopolítico de Estados Unidos. Juan Carlos Monedero es quien presenta  la videocapsula como parte del programa “En la frontera”; un programa con formato de late night que incluye entrevistas y debate político. Esta videocapsula fue publicada en el canal de Diario Público en Youtube el 8 de abril del 2022, el canal cuenta con 445,000 suscriptores. A la fecha la videocapsula ha sido reproducida cerca de 250.000 veces, cuenta 14.000 likes y 2000 comentarios, y es un documento que se puede consultar de manera asincrónica.  

Dimensión Semántica

Juan Carlos Monedero se ubica en un espectro político ideológico de izquierda desde el cual cuestiona los conflictos asociados a la lucha por la hegemonía mundial entre Rusia, China y EEUU. Su crítica se dirige al rol que desempeña UE en la contención geopolítica, su credibilidad como agente neutral que defiende los derechos humanos y su posición vulnerable como potencia. Al final de su monólogo utiliza la frase “Pobre Europa, tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos” haciendo un guiño a la popular frase de Porfirio Diaz “Pobre México, tan lejos de Dios tan cerca de Estados Unidos”.

Dimensión estética

Hablantes: en el video solo aparece una persona central, Juan Carlos Monedero, quien es presentado como profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense (probablemente para demostrar que es experto en el área sobre el cuál va a emitir una opinión).

Escena: el video es grabado con una cámara fija, aparentemente transcurre de día en una sala de redacción o en un estudio de televisión, al fondo se ven los edificios de la Gran Vía de Madrid.

Gestualidad: así como la cámara permanece fija, Juan Carlos Monedero permanece ubicado en el mismo lugar durante todo el video. El movimiento ocurre a través de los gestos que hace con las manos desplazándolas de un lado a otro y el torso que tambalea según el posicionamiento psicogeográfico del que habla.

Bienvenidxs a Metodos Avanzados de Investigación (MAI) 2!

Bienvenidxs al sitio web del curso Métodos Avanzados de Investigación (MAI) 2. Este espacio lo utilizaremos para publicar avances de investigación, reflexiones, y compartir los resultados de los laboratorios y talleres.

El curso lo desarrollaremos en modalidad presencial. La primera sesión del curso la tendremos el Lunes 25 de Julio de 2022, de 2:00-5:00pm, en el MediaLab de Atico.

RESUMEN del Estudio de caso: Afectaciones económicas en establecimientos tradicionales del Centro Histórico de Bogotá durante la pandemia del Covid-19: Sector gastronomía, turismo y cultura

Resumen

Por: Vicky Delgado

Ante la crisis sanitaria del Covid-19 acontecida a nivel mundial uno de los lugares más visitados en la capital de Colombia como lo es el Centro Histórico de Bogotá no ha sido ajeno a las transformaciones y desafíos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales derivados de la pandemia, y en consecuencia ha padecido las afectaciones que con todo el peso recaen sobre un lugar que fue epicentro del encuentro, el comercio, el intercambio de bienes y servicios, el turismo, la cultura y toda una serie de actividades dinámicas y complejas que paulatinamente fueron clausuradas con las cuarentena y las medidas restrictivas derivadas de la pandemia, y que recientemente son el foco de esfuerzos encaminados a su revitalización.  

Aunque la prevención de los contagios y la atención sanitaria sigue estando vigente en la agenda pública de las autoridades y en la preocupación de la ciudadanía, la prioridad se ha centrado en la reactivación económica. Sobre su adaptación a los cambios derivados dela pandemia del Covid-19 durante los dos últimos años y sobre las estrategias de reactivación económica impulsadas en el Centro Histórico de Bogotá, sector La Candelaria, se ocupa el presente estudio de caso a través de metodologías cualitativas que incluyen herramientas de la etnografía digital, combinando los recursos del Data Twwitter y el Voyant Tools para el análisis computacional de un corpus documental construido con el aporte de fuentes mediáticas, institucionales e informantes indirectos de la zona de estudio

Después de un ejercicio de recopilación, procesamiento, organización y análisis, los hallazgos más relevantes del caso estudiado en el contexto de la red de internet y los medios digitales está relacionado no solo con los vacíos y necesidades propias de la incertidumbre generalizada ante una pandemia mundial, sino que permite también reconocer los inminentes esfuerzos de instituciones y de actores emblemáticos de La Candelaria como el Museo del Oro, la Puerta Falsa y el Hotel de la Ópera, referidos en el estudio de caso, en su afán por trascender los intereses de reactivación económica a  los que tienen derecho, por prevalecer su permanencia en la zona en concordancia a las prácticas tradicionales, usos, costumbres, imaginarios y en sí, los valores patrimoniales de los que hacen parte. A partir de estos alentadores aprendizajes, el ejercicio deja a manera de recomendación la inminente necesidad de seguir construyendo oportunidades con equidad, inclusión y sostenibilidad para este territorio desde un escenario dialogante, participativo y de relacionamiento mutuo entre instituciones y comunidades que visione más allá de la crisis económica asociada a emergencia sanitaria.

Materia sonora y paisajes deshechos (retroalimentación por pares del caso de estudio de Luisa Roa)

El caso de estudio que ha confeccionado Luisa me parece una gran contribución desde las artes a la ecología sonora de paisajes intervenidos. Su diseño de investigación aborda un tema específico cuyo espíritu se centra en develar cómo el sonido moldea simultáneamente la idea de paisaje y su materialidad. Tomando a Miguel Kuan como sujeto de análisis, Luisa busca rastrear las maneras en que este artista re-imagina la noción de paisaje haciendo visible la presencia de materiales indeseados que son silenciados y borrados por ideologías coloniales. Sus preguntas de investigación apuntan a rastrear los modos en que un artista teoriza desde las artes problemáticas ambientales actuales. A pesar de que las preguntas aclaran los límites del caso, el sonido no está presente en ninguna de ellas, siendo este un tema cardinal en su investigación. El diseño metodológico incluye múltiples fuentes de datos, lo que permite asegurar la validez interna. Considero que los instrumentos de recopilación de datos y decisiones metodológicas que propone Luisa se ajustan a la categoría de Relatos de Vida, esta metodología permite articular significados subjetivos de experiencias propias a prácticas sociales desde un enfoque biográfico.

A continuación nombro algunos textos que considero pueden ser de utilidad para nutrir el marco teórico de la investigación:

Bournot, E. (2021). Abrir las heridas. Gerber, Meruane y Mendieta: geoescrituras de un planeta enfermo. Revista Letral, (25), 54-73.

Offenhuber, D. (2017). Waste is information: infrastructure legibility and governance. MIT Press.

Andermann, J. (2018). Despaisamiento, inmundo, comunidades emergentes. Corpus (8) No. 2. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2701

Reseña The spread of True and False news online (Luisa Roa)

El artículo The spread of True and False news online, es un estudio hecho por los investigadores Soroush Vosoughi, Deb Roy, Sinan Aral, que describe su investigación alrededor del alcance que las noticias falsas y las noticias verdaderas tienen en internet, específicamente en la red social Twitter. Este interés surge al observar la incidencia de las noticias falsas en temas políticos y económicos, no solo desde la configuración de la opinión pública, sino también en el comportamiento de las inversiones y los ecos de la información en las variantes económicas.

Los investigadores describen las metodologías usadas para este estudio: se clasificaron dos grupos de noticias falsas y verdaderas, rastrearon el número de cascadas producidas por cada tipo de noticias, su profundidad, el año, la hora en que fueron posteadas y el tamaño. En el artículo es posible entender claramente la manera en que se produce y se mide una cascada, pues esta dinámica se construye gracias a los tweetts directos que se hace de una noticia y no desde los retweetts. El análisis arrojó que las noticias falsas tienen un alcance mucho más amplio que las noticias verdaderas.

Ahora bien, para comprender mejor este fenómeno, el estudio debió ampliar sus categorías a noticias sobre política, noticias sobre leyendas o rumores y noticias científicas, dado que son las temáticas que más alcance de circulación tienen sobre otras temáticas. Por otro lado, con el objetivo de observar de manera detallada el alcance de las noticias falsas, los investigadores compararon el comportamiento de los seguidores en Twitter, su capacidad de esparcir una noticia y el número de seguidores que visitan sus cuentas. Uno de los resultados arrojó que los usuarios que más postean noticias falsas tienen menos seguidores, sin embargo, permiten que las noticias falsas vayan más lejos y rápido, dado que estás noticias se retweettean y obtienen likes un 70% por encima de las noticias verdaderas.

Una de las explicaciones para este fenómeno se ha encontrado en la teoría de la decisión de Bayesian, que explica el por qué las noticias nuevas obtienen un volumen más alto de circulación, likes y retweetts, que las noticias verdaderas, pues no resultan tan novedosas como las falsas. Con el propósito de registar más detenidamente este comportamiento, los investigadores entrenaron a tres estudiantes del MIT para observar y recoger los resultados del algoritmo para la detección de rumores, diseñado por los mismos autores del artículo. Los resultados de este estudio arrojaron casi los mismos resultados del primer análisis, pero en esta ocasión, su descubrimiento fue que la velocidad, profundidad, alcance y popularidad de las noticias falsas no depende de los bots, sino que estas variantes están más relacionadas con el comportamiento de los usuarios.

Así pues, este artículo cierra concluyendo que los usuarios presentan un comportamiento altamente emocional al momento de twittear o producir cascadas de noticias. Los usuarios buscan ciertas emociones y la sensación de que algo es novedoso. Las noticias más posteadas están relacionadas con ataques terroristas, desastres naturales, inversiones en negocios y elecciones presidenciales, dado que resultan de interés común y son más persuasivas.