Agentes sonoros que desbordan el discurso

Palabras clave: materialidades, acústica, espacio, cuerpo

Partiendo de la pregunta que formula Alejandro Castillejo: ¿Cómo hablar o cómo escuchar lo que se sitúa en el borde externo del sentido? Mi propósito ha sido escuchar, sentir y analizar los archivos sonoros presentes en el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia (CEV). De estas escuchas atentas he derivado en preguntas por la materialidad de los cuerpos que producen estos documentos, teniendo en cuenta que en estas piezas sonoras confluyen múltiples seres humanos y no – humanos, sobre los que han quedado improntas de la violencia, que se expresan de formas no verbales, al tratarse de vivencias y circunstancias desbordadas que en ocasiones no encuentran suficiencia en las palabras y el logos.

Atendiendo a la noción de Castillejo del anti-relato, me interesa la manera en que en el sonido teje y conjura un entramado de tiempos y entidades, que atraviesan la duración y materialidad de los cuerpos que participan en estas polifonías, rompiendo la linealidad narrativa, proponiéndonos entregarnos a la escucha, ofreciéndonos una perspectiva sensible a un pasado-presente que se configura desde percepciones y materialidades.

Partiendo de la escucha que he llevado a cabo de los archivos sonoros, las descripciones y metáforas desde el fenómeno acústico han cobrado pertinencia: espacio, cuerpo, intensidad, tono, timbre, duración. Mi propósito es pensar y localizar redes de resonancias, donde es posible sentir y percibir los ecos de hechos que muchas y muchos no hemos vivido, pero que hacen parte de una geografía común.

Por otro lado, está el silencio y sus connotaciones posibles: silencio de lo humano y de lo no humano. Las tipologías del silencio en los archivos del informe, que depende de las y los participantes que callan: las y los humanes, los animales, el río, la montaña. Así que estas nociones desbordadas, posibles en la escucha, no solo se manifiestan por su presencia sonora en el mundo, sino también por acallamiento.

Codificación en TAGUETTE – ¿Cómo hablar o escuchar lo que se sitúa en el borde externo del sentido? Alejandro Castillejo

Durante la semana codifiqué dos textos: un ensayo de Alejandro Castillejo La violencia como la implosión de la voz y una entrevista a este autor, donde relata cómo tomó decisiones en la introducción de archivos sonoros en el informe de la Comisión de la verdad. Aquí adjuntaré el libro de codigos que resultó de la labor en TAGUETTE y que me gustaría aplicarlo a más textos.

En la lectura surgieron varios conceptos y etiquetas, sobre todo me interesaban aquellos fragmentos que hablaban de lo no lingüistico, así que una de mis categorias fue: materialidades no lingüisticas. En el texto de Castillejo, el autor hace un paralelo entre el conflicto de cuerpos desaparecidos en Tijuana, los procesos vividos en Sudáfrica y la violencia en Colombia. Argumenta que existen fenómenos que ya no pueden ser descritos o acotados en palabras, frases o conceptos articulados en el lenguaje, pues son más del orden sensorial.

Ejemplos de Materialidades no lingüisticas:

¿cómo hablar o cómo escuchar lo que se sitúa en elborde externo del sentido?

Sobre las materialidades de la desaparición. Objetos extrañados, deslocalizados, deslugarizados, en busca o de regreso a un hogar, condiciones materiales. Están, efectivamente, «a medio camino», tirados, abandonados, extrañados incluso de sí mismos, al menos en dos sentidos: han sido hechos extraños, desfamiliarizados de sí, reducidos a lo ininteligible, localizados más allá del acceso fenomenológico de nuestro entorno.

Son de hecho sujetos y objetos liminalizados (el participio pasado es muy importante), donde conviven todos y ningún lugar a la vez. En eso consiste la naturaleza de su singularidad, su cosalidad: en el principio de su incertidumbre, pues son objetualidades inciertas. A esta convivencia y connivencia le podría llamar «rastro», «huella», «ruina», «resto», siendo el investigador por definición un rastreador, un olfateador, un observador, un escucha de lo que queda, de lo que las personas desaparecidas van dejando a través de los ecos: sus objetos, sus silencios, sus ausencias, sus voces, sus intimidades más públicas: las ruinas de lo social.

Esto podría leerse en dos sentidos: por una parte, el testimonio de la guerra y el relato de la violencia no sólo se reducen a su dimensión semántica, a lo que significan cuando realizamos una entrevista, por ejemplo, y a la imputación política, antropológica o psicológica de lo dicho, denominándose esa domesticación o encuadre «escucha política» o «escucha psicológica». La transcripción, la transliteración de la palabra o la extracción se convierten en una abstracción de significados.9 A menudo, lo que queda de nuestras grabaciones de campo son transcripciones de lo dicho. En segundo lugar, podría decir más bien que la voz, al menos en principio, es también una experiencia sonora que requiere flujos de aire, la
respiración y las cavidades intercomunicadas que conectan el olfato, el oído o el tacto, y la fricción producida por el roce del aire en las cuerdas vocales y que dan lugar a los tonos, el timbre, la sensación de profundidad, guturalidad y nasalidad.10 La expresión «las voces de las víctimas» (o «la
voz del otro», que se ha convertido en un lugar común hoy en día) nos remite también a los paisajes sonoros, a las dimensiones sociales y culturales del sonido y especialmente del silencio, a los aspectos sonoros de un lugar y, en general, a la experiencia de lo auditivo (…)

Esta primera categoria me llevó a localizar varios elementos implicitos y explicitos en el texto de Castillejo y que me han servido como coordenadas para mi pregunta de investigación:

El problema acústico, la escucha, el silencio, el espacio (sin espacio no hay sonido) las resonancias y el eco.

De aquí se derivan otras categorías:

Lo relacionado con lo acústico

Localización espacial

Resonancias y ecos temporales

Tiempos de la escucha

Lo que no se puede escuchar

Lo que transita el cuerpo (o los cuerpos)

De esta fase de la codificación me interesó especialmente lo relativo a la acústica, pues este es un fenómeno que no puede producirse en el vacío, sino que necesita de cuerpos y materialidades que permitan la producción, propagación, percepción y almacenamiento del sonido. En este punto derivé en la Acústica Ambiental: estudio del sonido en exteriores, el ruido ambiental y sus efectos en las personas y la naturaleza, estudio de fuentes de ruido como el tránsito vehicular, ruido generado por trenes y aviones, establecimientos industriales, talleres, locales de ocio y el ruido producido por el vecindario.

En los archivos del Reporte de La Comisión de la verdad podemos localizar varias categorias sonoras:

Antropofonías: sonoridades producidas por los humanos y el mundo industrial: voces, carros, aparatos eléctricos y todo aquello que implique acciones y cuerpos humanos.

Biofonías: todos aquellos sonidos que vienen del mundo animal y vegetal.

Geofonías: sonidos producidos por el viento, los maremotos, terremotos, los ríos, el mar, los volcanes…

Zoofonías: sonidos producidos por animales no-humanos.

Fragmentos del texto de Alejandro Castillejo:

En el fondo, un helicóptero se desliza por el aire a unos pocos kilómetros de distancia, mientras también están algunas personas que tratan de cruzar la estructura por debajo del agua. Como los ferrocarriles y las carreteras en Sudáfrica que han funcionado como zonas de contención racial-racista entre localidades segregadas o townships, sonoramente, las tecnologías de vigilancia, llenas de contrastes, se
superponen a las olas en medio de una sensación tórrida del amanecer espeso con el gris de la
contaminación. Una gran cicatriz que se conecta con los sentidos y las pulsaciones de la
vida. Vista desde el aire, representaría un gran conjunto de marcas en el cuerpo-territorio.

La segunda inscripción tiene que ver con la espacialización de la violencia. Esa negación del otro como otro, radicalizándolo hasta hundirlo en el estereotipo generalizante, implica la producción de espacialidades, espacios sociales, lugarizaciones y apropiaciones, definidas literalmente por las
tecnologías de demarcación, cercado, fronterización, regimentación, reclusión y sus materialidades, como cercos, maderas, alambres, puertas, metales, candados, cerraduras, puntillas y la conglomeración de sonidos y texturas sonoras asociadas: estridencias, chirridos, crujidos, fricaciones, crepitaciones.

Primeras conclusiones:

Ahora bien, estas alusiones al sonido permiten adentrarse en las complejidades de la violencia, dado que se trata de una manera de localizar los cuerpos en un territorio: no existen espacios sin cuerpos, ni cuerpos sin espacios. Tampoco existen sonidos sin cuerpos ni espacios. El sonido nos permite entender, como lo menciona Timothy Morton en su libro HUMANIDAD, Solidadridad con lo no-humano, que los testimonios de la Comisión de la Verdad, evidencian que nuestra lectura del conflicto no puede ser lineal ni cronologica solamente, sino que tiene que ser un ejercicio de escucha consciente, que nos permita sensibilizarnos con la existencia de mundos dentro de otros mundos (los mundos humanos y los mundos no-humanos), que han sido desgarrados. Castillejo habla de un antes, durantes y después de estos desgarramientos, que no puede contenerse en una narrativa líneal, sino que debe buscarse las formas de un anti-relato y volcarse en el tejido conectivo de una red de resonancias, dado que son multiples agentes los que han participado de esta historia.

Investigación: La oralidad y el mito como una forma del pensamiento ecológico

“Para los guaraníes tales necesidades son obvias, como nos hace
ver su propia lengua. Ellos dicen ahy’o a la garganta, pero también
ñe’e raity, que significa literalmente “nido de las palabras-alma”.
Es porque ellos saben que los embriones de palabras emergen de la
fecundación del aire del tiempo en nuestros cuerpos en su condición de vivientes y que, en este caso, y solo en él, las palabras tienen alma, el alma de los mundos actuales o germen que nos habitan
en esta condición nuestra.”

Suely Rolnik

Palabras clave: narrar, escuchar, caminar, grabar, sonido, ritual

Revisando los archivos sonoros del informe de la comisión de la verdad (Sonido y Memoria), emergieron varias preguntas en torno a la reconstrucción del territorio y los hechos a través del relato. La mayoría de estos audios se dan de forma ritual y colectiva, convocando a varias poblaciones a contar nuevamente su historia, no solamente desde los hechos de violencia, sino también, desde narrativas cotidianas que reconfiguran un mundo que ha sido avasallado por los grupos armados, el conflicto interno y los medios de comunicación.

En estos relatos se habla de la disposición para la escucha, lo que conlleva un despojamiento de juicios y prediscursos sobre los territorios, y como en los mitos, el recurso sonoro permite la reconstrucción del pasado inscrito en un presente que ha sido transformado, al interior de una colectividad. Así pues, aquí el problema de la escucha se extiende más allá de los postulados de autores como John Cage o Murray Schafer, que hablaron de la escucha y el paisaje sonoro a mitad del siglo XX, y se instala en el propósito de construcciones de mundos que habitan en otros mundos.

Aquí términos como resonancia se vuelven fundamentales, pues se materializan en el ritual desde una narrativa que se teje con otres.

En esta indagación me interesan varios factores:

El sonido como medio que permite el rito, la escucha profunda y la colectividad

El pensamiento ecológico, término acogido por el ecologista y teórico Timothy Morton. También me interesa ahondar en lo que Morton llama una solidaridad o ética con lo no humano, pues en este libro el autor ahonda en un termino que es el Desgarre, un acontecimiento que no tiene punto de localización en una narrativa líneal, y que lo sonoro hace posible que se materialice. En palabras de Morton: “El Desgarro es una catástrofe: un acontecimiento que no tiene lugar “en” un cierto “punto” del tiempo lineal; se trata de una onda que se extiende en muchas dimensiones y en cuya estela estamos atrapados”.

Parte de mi propuesta es hablar de la manera en que el mito y la oralidad, nos permiten navegar este Desgarro al que se refiere Morton. Mis suposiciones se basan en varios hallazgos:

En la sección de Sonido y Memoria el antropólogo Alejandro Castillejo, habla de un método que desarrolló llamado Itinerarios del Sentido, en el que, a partir del recurso sonoro, reconstruye las posible acepciones de la palabra Sentir: significación (el mundo tiene sentido para mí), sensorialidad ( es reconocer la construcción del mundo a través de los sentidos y que el mundo se siente en el cuerpo),  espacio y dirección (reestableco un geografía y el lugar del cuerpo en ese espacio).

Por otro lado, escuchando los relatos y a sus narradores, es posible percatarse de cómo se integran al paisaje sonoro quienes cuentan las historias, aquí me gustaría citar de nuevo a Morton: “Los mundos son perforados y permeables, y por eso podemos compartirlos. Las entidades no se comportan exactamente como el que les da acceso quiere que se comporten, ya que ningún modo de acceso las contraerá por completo. Entonces, los mundos tienen que estar llenos de agujeros. Los mundos funcionan intrínsecamente mal. Todos los mundos son “pobres”, no sólo los de formas vivientes sensibles y no- humanas (“animales” como los llama Heidegger). Esto significa que los mundos humanos no son diferentes en valor de los no-humanos.”

Así pues, el mito y la oralidad construyen espacio y territorio, permiten evocar las resonancias de un tiempo no lineal y logra vincular un sistema de referencias del espacio sonoro, sujeto a las complejas vivencias de quienes cuentan sus historias.

Por otro lado, me interesa lo que el antropólogo Alejandro Castillejo propone al hablar de conocer el territorio en la palabra y el caminar, pues extiende el conocimiento de un espacio a las implicaciones del cuerpo y su reconocimiento sensorial.

Taller nálisis de ideologemas desde la Perspectiva Glotopolítica

¿Por qué los ideologemas se vinculan con los ámbitos políticos, sociales, educativos y culturales?

Porque en el uso de la lengua y sus diferentes expresiones, se hacen explicitas visiones del mundo, que no solamente inciden en la construcción discursiva, sino que también expresan y configuran formas de vida y relaciones de poder.

¿Cómo crees que se relacionan los actos de habla con la construcción de ideologemas?

Los actos de habla legitiman o deslegitiman a sus hablantes, es decir, configuran parametros en los que las formas de vida de quienes hablan son reconocidas politicamente o son invalidadas, ya sea por la procedencia de las y los hablantes, su condición social, género o su condición historica.

¿Qué sentidos le puedes asignar a la fuerza ilocucionaria en la configuración de los ideologemas?

Los hablantes expresan preguntas, afirmaciones, ordenes, deseos y anhelos. Así que la fuerza ilocucionaria dependera de contextos y tiempos especificos, pues expresan las intenciones de las y los hablantes y sus circunstancias.

Taller AD y SSI (Luisa Roa)

Preguntas que propongo al leer el texto:

Antes de pensar en la implementación de la explotación minera, ¿No sería pertinente discutir qué sucede con los mercados internacionales, respecto a los mercados locales?

¿Cómo se piensa la situación de lo no-humano, en medio de toda esta discusión?

¿Cuáles son los principios éticos que deben intervenir en esta discusión?

¿Cuál es el posicionamiento de cada participante y qué desea lograr en la conversación?

En su mayoría, las y los participantes están en desacuerdo con la explotación minera, argumentando que puede tener consecuencias ecológicas a gran escala. También señalan las asimetrías que conlleva esta práctica económica, distinguiendo un cerco de legalidad e ilegalidad, que se atribuye a los intereses del gobierno, que distan de los de la población civil.

Por otro lado, uno de los participantes, manifiesta su acuerdo con la explotación, siempre y cuando sea supervisada por el gobierno, esperanzado en la posible sostenibilidad de esta práctica económica.

Una de las participantes habla de la importancia de evaluar las necesidades económicas, pues cuenta que parte de lo que impulsa a las practicas ilegales de la minería es la pobreza.

Algunos hablantes denuncian la opacidad de información frente a las consecuencias que acarrea la explotación minera en el Parque Tayrona.

Uno de los participantes se refiere a lo que Van Dijk llama el control de mente, denunciando las estrategias de convencimiento por parte de los entes gubernamentales, que logran persuadir a la población de los beneficios de la explotación minera.

¿Cuáles son los recursos lingüísticos puestos en marcha para sustentar sus opiniones?

En las argumentaciones presentes, es posible ver lo que Van Dijk llama Acciones-Proceso y Contexto- estructura social, pues algunos participantes no solamente tienen en cuenta las implicaciones económicas de la explotación del carbón, sino que señalan las consecuencias y efectos de esta actividad en un contexto, como los problemas de salud en las comunidades humanas que habitan el lugar y el deterioro del parque por la afectación de la fauna y la flora.

Luego se hace una comparación con lo sucedido en Buenaventura, una suerte de diagnóstico comparativo, que permite especular a futuro lo que podría suceder con el parque Tayrona.

Las y los hablantes distinguen diferentes tipos de poder, sobre todo el del gobierno, que se enfatiza cuando uno de los interlocutores habla de la distancia entre los estamentos de poder y la población, al ser validados los intereses globales, sobre los intereses locales.

Las respuestas de los hablantes también revelan el control activo de las instituciones gubernamentales, que finalmente son quienes tomarán la decisión sobre la explotación minera. Esta instancia insinúa categorías como: lo legal o lo ilegal, lo correcto o lo incorrecto y el llamado a una reflexión ética que incluya tanto lo humano como lo no-humano.

Las intervenciones de los hablantes son informales, sujetas a declaraciones personales y subjetivas, pero que de alguna manera han recibido información, bien sea por experiencia propia, por los medios de comunicación o el voz a voz.

¿Cuál es el contexto que le da sentido a su posicionamiento identitario?

El contexto directo es el parque Tayrona, sin embargo, también se está hablando de Colombia, frente a un panorama de mercado internacional.

Así pues, cuando los hablantes dan sus opiniones, no solamente hablan de su identidad como grupo humano, sino también de la coexistencia e interdependencia con seres no-humanos, que configuran la identidad y bienestar de un territorio.

Implícitamente, los hablantes denuncian la falta de potestad en decisiones como estas, que resultan ser una encrucijada tanto económica como ambiental, pues tienen certeza de que existen poderes que se escapan a su control y sobre los que no tienen injerencia alguna.

Las contradicciones de un leitmotiv

El leitmotiv: Pobre Europa, es pronunciado constantemente por el especialista y profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense Juan Carlos Monedero, al referirse a la situación de Europa respecto a Los Estados Unidos. Desde la perspectiva de una dimensión pragmática, Monedero o su equipo de producción, ese aspecto no es explicito, ha escogido una locación frente a una ventana, que parece dar a una avenida transitada. A su espalda se ven dos edificios, que de no ser familiares o no saber a qué lugar pertenecen y de qué construcciones se trata, no es posible localizar.

La situación comunicativa indica que se trata de un especialista, cuya intención es denunciar la situación de Europa, frente a las intenciones expansionistas de los Estados Unidos. Así pues, el contexto de este discurso se circunscribe en hechos puntuales en este presente. Monedero acude a términos que han tenido una larga historia en Europa: Expansionismo, dictadores, censura, sanciones. Sin embargo, en su discurso pareciera eximir a Europa de estas intenciones, volcándolas en las actitudes y estrategias de los Estados Unidos.

Europa ha tenido una larga relación con términos como el expansionismo, no solamente desde sus procesos de colonización en el pasado, sino también en el siglo XX, entre la primera y la segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, Monedero al reiterar el leitmotiv pobre Europa, parece apuntar a la distribución de poderes entre Rusia, China y los Estados Unidos, donde Europa occidental quedaría excluida, desde su perspectiva. En ese orden de ideas se podría decir que el especialista rememorara la distribución de poderes después de la Segunda Guerra Mundial, con la constitución del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Estados Unidos y Europa tenían incidencia en múltiples esferas sobre el orden mundial, y que contemporáneamente se han disuelto y se han movilizado a poderes regionales, más localizados, como la influencia del crecimiento económico de India en su región o de algunos países del Medio Oriente.

Lo problemático de la denuncia de Monedero es que contempla una distribución del poder polarizada, en un panorama contemporáneo donde se han diluido poderes centralizados. Las palabras de Monedero rememoran las dinámicas de la Guerra Fría, y nos ofrece un mapa geopolítico excluyente y sesgado.

Reseña The spread of True and False news online (Luisa Roa)

El artículo The spread of True and False news online, es un estudio hecho por los investigadores Soroush Vosoughi, Deb Roy, Sinan Aral, que describe su investigación alrededor del alcance que las noticias falsas y las noticias verdaderas tienen en internet, específicamente en la red social Twitter. Este interés surge al observar la incidencia de las noticias falsas en temas políticos y económicos, no solo desde la configuración de la opinión pública, sino también en el comportamiento de las inversiones y los ecos de la información en las variantes económicas.

Los investigadores describen las metodologías usadas para este estudio: se clasificaron dos grupos de noticias falsas y verdaderas, rastrearon el número de cascadas producidas por cada tipo de noticias, su profundidad, el año, la hora en que fueron posteadas y el tamaño. En el artículo es posible entender claramente la manera en que se produce y se mide una cascada, pues esta dinámica se construye gracias a los tweetts directos que se hace de una noticia y no desde los retweetts. El análisis arrojó que las noticias falsas tienen un alcance mucho más amplio que las noticias verdaderas.

Ahora bien, para comprender mejor este fenómeno, el estudio debió ampliar sus categorías a noticias sobre política, noticias sobre leyendas o rumores y noticias científicas, dado que son las temáticas que más alcance de circulación tienen sobre otras temáticas. Por otro lado, con el objetivo de observar de manera detallada el alcance de las noticias falsas, los investigadores compararon el comportamiento de los seguidores en Twitter, su capacidad de esparcir una noticia y el número de seguidores que visitan sus cuentas. Uno de los resultados arrojó que los usuarios que más postean noticias falsas tienen menos seguidores, sin embargo, permiten que las noticias falsas vayan más lejos y rápido, dado que estás noticias se retweettean y obtienen likes un 70% por encima de las noticias verdaderas.

Una de las explicaciones para este fenómeno se ha encontrado en la teoría de la decisión de Bayesian, que explica el por qué las noticias nuevas obtienen un volumen más alto de circulación, likes y retweetts, que las noticias verdaderas, pues no resultan tan novedosas como las falsas. Con el propósito de registar más detenidamente este comportamiento, los investigadores entrenaron a tres estudiantes del MIT para observar y recoger los resultados del algoritmo para la detección de rumores, diseñado por los mismos autores del artículo. Los resultados de este estudio arrojaron casi los mismos resultados del primer análisis, pero en esta ocasión, su descubrimiento fue que la velocidad, profundidad, alcance y popularidad de las noticias falsas no depende de los bots, sino que estas variantes están más relacionadas con el comportamiento de los usuarios.

Así pues, este artículo cierra concluyendo que los usuarios presentan un comportamiento altamente emocional al momento de twittear o producir cascadas de noticias. Los usuarios buscan ciertas emociones y la sensación de que algo es novedoso. Las noticias más posteadas están relacionadas con ataques terroristas, desastres naturales, inversiones en negocios y elecciones presidenciales, dado que resultan de interés común y son más persuasivas.

La extracción del gesto en el archivo (comentarios sobre el caso de estudio de Mariana Florian) Luisa Roa

De ante mano, debo decir que el estudio de caso de Mariana me hace pensar en cuestiones que antes pasaban desapercibidas para mí, como el hecho de que un gesto pueda ser determinante en la temporalidad de un material y el relato derivado de esa acción.

El estudio de caso de Mariana surge de la pregunta por la terraformación del archivo, hilo conductor de su investigación, que hace alusión a la contención de capas de tiempo en la tierra, los suelos y la información guardada en las formaciones geológicas, a la que se accede a través de gestos que van determinando las narrativas de ese archivo poroso y caprichoso.

Su caso de estudio para este trabajo es la serie de videos Lo que está en juego, del cineasta alemán Harum Farocki, en el que este autor señala los gestos emplazados en el trabajo, poniendo sobre la mesa la pregunta por la mediación de la tecnología en el condicionamiento y modelado de la gestualidad. Así pues, Mariana se pregunta por las tensiones entre gesto – tecnología- tierra.

Por otro lado, los cuestionamientos derivados de sus reflexiones sobre el trabajo de Farocki, han abierto la ruta hacia la pregunta por el trabajo conjunto entre humanos y animales, para rastrear la información pertinente con esta propuesta, Mariana piensa implementar metodologías de codificación, metodologías multimodales y etnografías multiespecie.

Mi única sugerencia a su caso de estudio fue la de acercarse a las etnografías multisensoriales de Sarah Pink, que yo misma pienso trabajar, pues estas metodologías contemplan la revisión de archivos audiovisuales y considera que gestos como el caminar y el hablar son fuentes importantes para la recolección de datos.

Por otro lado, también le recomendé revisar el concepto de coreografías de sentido propuesto por la teórica Diana Taylor, quien considera que el archivo no solamente se construye en la escritura o en otras materialidades mediadas por el lenguaje, sino que también atraviesa el cuerpo y se manifiesta en diferentes duraciones.

Taller de la plataforma Graph Commons

En esta ocasión analicé las posibles redes del artista Miguel Kuan, quien es mi estudio de caso. A través de este mapeo pude localizar las instituciones y agentes del arte con quienes ha trabajado. Lo más interesante de esta red es que estos agentes están conectados de una u otra forma, lo que de alguna manera me hace pensar que el circuito de las artes plásticas en Colombia no es tan extenso y tiene una posible tendencia endogamica.

Por otro lado, algo importante que arrojo el análisis, es que evidencia las instituciones que se ha interesado por el arte sonoro, de igual manera la narrativa y el discurso al interior de la obra de Kuan se fue evidenciando a media que iba encontrando instituciones, espacios culturales y agentes del arte asociados a este artista.

Correcciones Estudio de Caso (Luisa Roa)

Problema de investigación

Las visiones y representaciones heredadas sobre el paisaje colombiano en las artes plásticas fueron determinadas por una relación colonial e instrumental con el territorio, en el que a la naturaleza se le otorgaba un carácter universal y utilitario, trazado por la dualidad Civilización-Barbarie.

En las últimas décadas estas aproximaciones han sido revisadas, junto con los medios y técnicas que las producen, pues los sustratos de creación en el campo de las artes plásticas son decisivos en las construcciones simbólicas y colectivas que van configurando imaginarios y vivencias de la naturaleza.

El sonido como materia y técnica ha ido adquiriendo relevancia los últimos quince años en las artes en Colombia, dado que ha permitido volver a pensar en el paisaje y la naturaleza desde otras instancias representacionales. Por un lado, desde la materia sonora, es posible cuestionar una relación vertical con la naturaleza, propendiendo por un estado de coexistencia. En consecuencia, estas reflexiones se modelan desde lo indeterminado, lo fluido y lo intuitivo. Por otro lado, la materia sonora en las propuestas artísticas abre la puerta al trabajo interdisciplinar, permitiendo colectivos de artistas con diversos campos del conocimiento.

Mi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por máquinas que construye con deshechos. Su tesis de maestría Montañas huecas/Canciones cortas, sintetiza una serie de operaciones y reflexiones que han tenido su origen en sus derivas, escucha, vivencias y observaciones, hechas en los paisajes del Huila. Así pues, revisando la historia social y política reciente de esta región, la incidencia de los agroquímicos y sus consecuencias en las poblaciones de insectos y la irrupción de las piscinas de lixiviados en los rellenos sanitarios, Kuan se ha interesado por aquellos materiales que son vistos como deshechos o la fase final de procesos industriales.

En este encuentro con materiales dentro de paisajes afectados por los procesos industriales y acciones de colonización, Kuan se ha interesado por varios términos que le han permitido tener una perspectiva compleja de sus proyectos:

Híbrido: los trabajos de Kuan reiteran todo el tiempo el tejido denso que ha configurado la convivencia de materiales industriales y procesados, junto con seres biológicos y geológicos en el paisaje contemporáneo. Así pues, su interés se basa en la observación de la incidencia de materiales como lo son  el polietileno, el polipropileno, el policarbonato, el acero laminado, el troquelado y el templado, el hierro colado y el galvanizado, el cobre, el zinc, el antimonio, el caucho, el papel industrial y  el adhesivo, el policloruro de vinilo, el PVA, el grafito, la madera laminada y el aglomerado de madera, el estaño, el acetato de celulosa, la baquelita, el aluminio y el carbono, los pesticidas y las sustancias procesadas para la fertilización e intervención en los suelos, junto las materialidades de las plantas, los animales, los cuerpos de agua, las piedras, las montañas, los insectos, los hongos y otros elementos del paisaje. Estas reflexiones son latentes en sus insectos hechos con pedazos de sombrillas dañadas, jeringas de insulina y motores reductores de 8V, o los chulos de su instalación Sol negro, amanecer oscuro, hechos con pedazos de sombrillas dañadas, motores reductores, plástico termofundido y luces halógenas. Estos seres salidos de los deshechos y que emulan animales, se expresan a través de su sonoridad precaria y mecánica, evocando los paisajes nocturnos del Huila y vivencias que Kuan ha tenido en dicha región.

Los despojos: en el trabajo de Kuan este es un término fundamental, pues su trabajo gira alrededor de reflexiones sobre los procesos de muerte y desvanecimiento en el paisaje, ya sea desde perecimiento de insectos, mamíferos o incluso de entidades geológicas. En paralelo, Kuan equipara a los procesos orgánicos con el final de los objetos industriales que van a parar a los rellenos sanitarios como el de Doña Juana o el botadero a cielo abierto de Pitalito.

Cúmulos: las operaciones propuestas por Kuan en su trabajo están atravesadas por una serie de gestos como la acumulación de materiales, que no son usados inmediatamente, pero que se vuelven capas de reflexiones alrededor del paisaje, que Kuan entiende en su carácter mutante y como un lugar donde habitan cuerpos y sustancias de diversa índole en permanente transformación.

Ruina Disonante: este es un término acuñado por Kuan, para describir la confluencia del tiempo industrial con el tiempo de la naturaleza, donde no necesariamente esta convivencia es armónica, sino que describe la configuración disímil y contradictoria encarnada en sus visiones y sonoridades del paisaje.

Pregunta(s) de investigación

¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano?

¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización en el paisaje?

¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje?

¿Cómo es posible ver al interior de la obra del artista Miguel Kuan la relevancia de lo no-humano en un complejo de relaciones que configuran lo que hoy en día denominamos paisaje?

Objetivos

Analizar y estudiar el trabajo de Miguel Kuan, con el propósito de entender a qué grupo de artistas pertenece y su pertinencia en las propuestas que aluden al paisaje local, como un sistema de relaciones complejas que hablan del tiempo de lo humano y lo no-humano.

Describir las operaciones propuestas por Kuan en sus proyectos, con el propósito de entender cómo se evidencian procesos de colonización en el paisaje, a través del uso de agro químicos y la imposición de tecnologías.

Identificar gestos en las obras de Kuan que nos hablan de la coexistencia entre lo humano y lo no-humano.

Explorar la manera en que Kuan da vida a lo no-humano, poniéndolo en el plano del animismo y aludiendo a algunas propuestas del giro ontológico.

Métodos

Entrevista:

Ya se llevo a cabo una primera entrevista por Zoom, semiestructurada. Usé dos preguntas como eje al rededor de la aproximación al paisaje que hace Kuan y su relación con el low tech.

La siguiente entrevista será realizada personalmente, directamente en el taller de Kuan, donde la grabación será sonora. Será de nuevo una entrevista semi- estructurada, pero esta vez las preguntas estarán enfocadas a los términos que Kuan ha usado como ejes fundamentales para describir sus operaciones y gestos.

Análisis de datos:

Revisión de catálogos y textos curatoriales

Este análisis ya se está llevando a cabo: las fuentes han sido Twitter, donde he podido encontrar exposiciones y curadurías en las que ha participado Kuan. Esta indagación ha arrojado que Kuan ha estado relacionado con espacios regionales, promoviendo como artista – curador, miradas sobre el paisaje de otros creadores.

También estoy usando youtube donde he encontrado varias entrevistas.

Y por último buscadores como Google, donde he encontrado textos de curadores como Santiago Rueda que han escrito sobre su trabajo y curadurías dedicadas a pensar en el Antropoceno y el Phonoceno, donde Kuan ha sido invitado.

Otro documento importante a  analizar ha sido la tesis de maestría de Kuan: Montañas Huecas/ Canciones cortas

Metodologías multimodales o etnografía multisensorial:

Para la aplicación de esta metodología he estado revisando a la autora Sarah Pink, pues a pesar de que no tengo tiempo para una etnografía, Sarah Pink propone métodos presentes en el arte como caminar, observar y analizar documentos audiovisuales como documentales, entrevistas y obras de arte, para la recolección de datos y su posterior organización en una narrativa.

Bibliografía

BRABEC DE MORI, Bernd (2015), El oído no-humano y los agentes en las canciones indígenas: ¿un eslabón perdido ontológico? Institut für Ethnomusikologie, Kunstuniversität Graz, Austria.

DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos. Adriana Hidalgo Editora, Argentina.

HUI, Yuk (2020) FRAGMENTAR EL FUTURO, Ensayos sobre biodiversidad. Caja Negra Editora. Argentina.

MORTON, Timothy (2019) EL PENSAMIENTO ECOLÓGICO. Paidós. México.

OCHOA GAUTIER, Ana María (2016) Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature, and the Nature of Music in Ecomusicology. Duke University. London.

Tablas de estudio

Fuentes de pruebas o evidencia (datos)Herramientas de recopilaciónPregunta de investigación
Tesis de maestría de Miguel Kuantexto¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano?
Páginas en internet que contengan reseñas y textos curatorialesBuscadores en internet¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización den el paisaje?
Entrevistas semiestructuradasGrabaciones audio-visuales¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje?
Participante/informante CaracterizaciónContacto/acceso (en persona, en línea)
Miguel KuanArtista investigadoEn persona y en línea
ElementoDescripción breve
Título del caso de estudioEste caso de estudio es basado en el artista Miguel Kuan, y se propone entender la complejidad del paisaje colombiano contemporáneo.
Tipo de caso de estudio:(descriptivo, exploratorio, explicativo)Descriptivo
Unidad de análisis: acontecimiento, individuo, grupo, organizaciónindividuo
Muestreo de informantes/participantes: conveniencia, propósito, bola de nieve, aleatorioconveniencia
ContextoColombia
Preguntas de investigación¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano? ¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización den el paisaje? ¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje? ¿Cómo es posible ver al interior de la obra del artista Miguel Kuan la relevancia de lo no-humano en un complejo de relaciones que configuran lo que hoy en día denominamos paisaje?
Propósito/objetivo de la investigación: explica, describe, exploraAnalizar y estudiar el trabajo de Miguel Kuan, con el propósito de entender a qué grupo de artistas pertenece y su pertinencia en las propuestas que aluden al paisaje local, como un sistema de relaciones complejas que hablan del tiempo de lo humano y lo no-humano. Describir las operaciones propuestas por Kuan en sus proyectos, con el propósito de entender cómo se evidencian procesos de colonización en el paisaje, a través del uso de agroquímicos y imposición de tecnologías. Identificar gestos en las obras de Kuan que nos hablan de la coexistencia entre lo humano y lo no-humano. Explora la manera en que Kuan da vida a lo no-humano, poniéndolo en el plano del animismo y aludiendo a algunas propuestas del giro ontológico.
Cuestiones/temas abordados (proposiciones)Paisaje, relaciones entre lo humano y lo no- humano, el giro ontológico, el ensamblaje entre materiales
Fuentes de evidenciaTesis de maestría Textos curatoríales Sitios Web donde se documente el trabajo de Kuan
Herramientas para la recopilación de datos: selección del conjunto de herramientasBúsqueda de lugares donde se hable del trabajo de Miguel Kuan Entrevistas Análisis de la obra de Kuan Lectura de textos y la tesis de maestría de Miguel Kuan
Método de análisis: codificación, análisis temático, análisis comparativo, interpretación, reflexión críticaInterpretación y análisis
Resumen del caso de estudio: párrafo que resume el caso de estudio, los problemas y las posibles conclusionesMi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por maquinas que construye con deshechos. Su tesis de maestría Montañas huecas/Canciones cortas, sintetiza una serie de operaciones y reflexiones que han tenido su origen en sus derivas, escucha, vivencias y observaciones, hechas en los paisajes del Huila. Así pues, revisando la historia social y política resiente de esta región, la incidencia de los agroquímicos y sus consecuencias en las poblaciones de insectos y la irrupción de las piscinas de lixiviados en los rellenos sanitarios, Kuan se ha interesado por aquellos materiales que son vistos como deshechos o en la fase final de procesos industriales. El propósito de revisar la obra de Miguel Kuan, es entender las complejidades que nos presentan los paisajes colombianos hoy en día.

Cronograma:

FechasActividades
Semana 25 de abril al 30 de abrilSegunda entrevista personalmente con Miguel Kuan. Análisis y organización de páginas, textos alusiones y links sobre Miguel Kuan.
Semana 2 de mayo al 8 mayoAnálisis de información recolectada 
Semana 9 -14 mayoPrimer esbozo del informe final 
Semana 16 – 21 mayoEscritura y corrección de informe final