Taller Laboratorio Semana 6-Capturando Twitter data

DOCENTE: ANDRÉS LOMBANA

ESTUDIANTE: VICKY DELGADO

Entregable: Post

La conversación de Twitter explorada durante el laboratorio fue alusiva al tema del Patrimonio, por cuanto representa uno de los patrones temáticos universales en mi proyecto de investigación y a partir del mismo se derivan otros conceptos, categorías y componentes específicos, como lo es el patrimonio cultural inmaterial y de este el patrimonio en los Centros Históricos, que representan temas de interés; no obstante, los resultados de búsqueda arrojaron tendencias relacionadas con el patrimonio económico y nacional de diversos países del mundo.

Los protagonistas inmersos en el tema corresponden a perfiles verificados y no verificados dentro de los cuales encuentran instituciones o entidades públicas y privadas, periodistas, fundaciones, agencias de noticias, medios de comunicación, académicos y ciudadanos, principalmente.

Los usuarios de twitter más destacados están un reconocido periodista de origen mexicano, seguido por la primera de las Agencias de Noticias en español y cuarta en el mundo y en tercer lugar se ubica una red de periodismo digital ciudadano, cuyos seguidores y tweets pueden compararse en la siguiente tabla:

NoUSUARIO TWITTERSEGUIDORESTWEETS
1@lopezdoriga8057673  409870
2@EFEnoticias2043481303413
3@ReporteYa  983573817649

CAPTURA DE PANTALLA TOTAL SEGUIDORES USUARIO 1

CAPTURA DE PANTALLA TOTAL SEGUIDORES USUARIO 2

CAPTURA DE PANTALLA TOTAL SEGUIDORES USUARIO 3

Estos usuarios más populares corresponden a países como México, España y Venezuela y alcanzaron un mínimo de 983 mil seguidores y un máximo de 8 millones de seguidores. Así mismo el usuario que menos tweets realizó alcanzó los 300 mil trinos y el de mayores tweets fue de 800 mil trinos.

De los 2080 tweets descargados, los 3 tweets más populares corresponden a:

NoCAPTURA PANTALLATRINORETWEETS/ME GUSTA
1  Margarita Robles (juez y política socialista), 6 millones € en paraísos fiscales

Dolores Delgado (fiscal y política socialista) 3 millones € en paraísos fiscales

Para amasar ese patrimonio con el sueldo de funcionario necesitarían varias vidas.
¿DE DONDE SACARON EL DINERO?
2337 RT/3878 MG
2  Estas maravillas, patrimonio de los mexicanos, son las que los 4Treros con su Transa Maya están destruyendo en Quintana roo

ECOCIDAS!!!! 🤬 https://t.co/d1FRCm62ML
113 RT/162 MG
3  Trump: “Nuestro mayor peligro no viene de afuera, nuestro mayor peligro son los políticos radicales que, sabiendo o no, quieren destruir nuestro país. Este es su hogar, este es su patrimonio, y nuestra libertad americana es su derecho otorgado por Dios”.

https://t.co/6B1MUgtiDs
68 RT/149 MG

Captura de pantalla del total de tweets descargados: 2080

Taller – Laboratorio Semana 2. Combinando métodos cualitativos y cuantitativos

CURSO MÉTODOS AVANZADOS

TALLER SEMANA II

Combinando métodos cualitativos y cuantitativos

DOCENTE: ANDRÉS LOMBANA

ESTUDIANTE: VICKY DELGADO

¿Cuáles son las palabras más populares relacionadas con su investigación?

En los últimos doce meses las palabras más populares relacionadas con mi investigación corresponden a la categoría “Cultural” y “Patrimonio”, cuya tendencia viene presentándose desde el año 2004, incrementando su nivel de interés en los últimos cinco años.

¿En qué regiones de Colombia o el mundo?

Una de las dos palabras más populares relacionadas con mi proyecto de investigación que corresponde a la categoría “Cultural” logró mayor alcance en las ciudades de Bogotá, Boyacá, Valle del Cauca, Santander y Antioquia, y la categoría “Patrimonio” fue más popular en departamentos como el Chocó, Boyacá, Magdalena, Casanare y Bogotá, mientras que la categoría “Centro Histórico” fue más popular en Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia.

¿Qué les dicen estas tendencias sobre su problema de investigación?

Las tendencias encontradas denotan que las búsquedas realizadas por otros usuarios reflejan el interés desde hace más de 15 años en los temas referidos en mi problema de investigación, logrando rastrear incluso las regiones o departamentos de Colombia donde se marcan dichas tendencias, siendo Bogotá y la región de Cundinamarca una de las que se repiten en las distintas categorías aplicadas para la búsqueda, la cual coincide con el lugar geográfico elegido para avanzar con el proyecto de investigación correspondiente al Centro Histórico de Bogotá. Así mismo estas tendencias de búsqueda están relacionadas con temas afines a las categorías establecidas o al menos permiten identificar elementos complementarios asociados al patrimonio y a sus distintas manifestaciones culturales e inmateriales, lo cual denota también una evolución en cuanto a las múltiples especificidades que este campo de estudio ofrece para su abordaje desde distintas disciplinas y enfoques.

Reflexión sobre cómo los resultados de estas consultas en Google Trends and N-Gram podrían ser de utilidad para sus proyectos

Los resultados de las consultas a partir del uso de estas herramientas pueden ser de utilidad en cuanto posibilitan recurso para continuar practicando la recolección, la exploración y explotación de datos cualitativos y cuantitativos, el análisis de información, la categorización de patrones o parámetros de segmentación de los mismos, la secuencia y la comparación de hallazgos recogidos con experiencias e investigaciones de distintas regiones del país y de países del mundo con los resultados que se recopilen en el contexto espacial y geográfico que se defina en mi proyecto de investigación. Los resultados obtenidos con este tipo de recursos permitirán robustecer no solo el corpus documental de la investigación sino también explorar múltiples visiones y ampliar y ahondar las perspectivas investigativas desde el ámbito metodológico y conceptual. Así mismo estas herramientas nos ofrecen la posibilidad de mapear, representar y combinar de forma dinámica, rigurosa y creativa a través no solo los datos incorporados, sino la presentación, relación y análisis de los resultados en las distintas etapas del proceso investigativo.

Capturas de pantalla de la Actividad

Ejercicio 1. – Google trends tool 

Comparación 5 Categorías: Patrimonio- Patrimonio Material-Patrimonio Inmaterial-Cultural- Centro Histórico.

Periodo: últimos 12 meses

Comparativos por subregión



País: Colombia
Periodo: últimos 5 años
Consultas relacionadas con la Categoría #1 Patrimonio

Consultas relacionadas con la Categoría #2 Patrimonio Material

Consultas relacionadas con la Categoría #3 Patrimonio Inmaterial

Consultas relacionadas con la Categoría #4 Cultural

Consultas relacionadas con la Categoría #5 Centro Histórico

o    Evalúe y compare la popularidad de esos términos. ¿Cuál es el más popular? ¿En qué periodo de tiempo?
 
La categoría más popular en el último año o durante los 12 meses más recientes al año actual es la “Cultural” con un puntaje de interés de 67, seguida por la categoría de “Patrimonio” con un puntaje de interés de 46.
 
La categoría más popular en los últimos cinco años también era la “Cultural” con un puntaje de interés de 65, seguida por la categoría de “Patrimonio” con un puntaje de interés de 42.
Si evaluamos la popularidad de estas categorías desde el año 2004 hasta la fecha encontramos que se conserva la tendencia a ser las dos más populares, pero el alcance de interés es inferior en relación a los años más recientes. Es así que La categoría más popular desde el 2004 era la “Cultural” con un puntaje de interés de 42, seguida por la categoría de “Patrimonio” con un puntaje de interés de 25.
 
 o    Realice capturas de pantalla de los resultados (visualizaciones) del dashboard.
 
Una vez experimentado filtrando por categorías, regiones, y tipo de búsqueda (Noticias Google) encontramos que predominó el interés por la categoría cultural: 

En el desglose por regiones encontramos mayor interés en la categoría cultural en el departamento del Huila, mientras que la categoría de Patrimonio predominó en el Cauca desde el año 2004, como se evidencia en la siguiente gráfica:

Y fue en el departamento de Cundinamarca donde más prevaleció el interés por las noticias relacionadas con la categoría cultural, con popularidad muy cercana a las registradas en Antioquia y Bogotá. 
Ejercicio 2. – Google N-Gram 

Link proyecto con Google trends tool 

https://trends.google.es/trends/explore?geo=CO&q=PATRIMONIO,PATRIMONIO%20MATERIAL,PATRIMOINIO%20INMATERIAL,CULTURAL,CENTRO%20HIST%C3%93RICO

Link proyecto con Google N-Gram 

https://books.google.com/ngrams/graph?content=Patrimonio%2CInmaterial%2CCultural&year_start=2004&year_end=2019&corpus=26&smoothing=3&direct_url=t1%3B%2CPatrimonio%3B%2Cc0%3B.t1%3B%2CInmaterial%3B%2Cc0%3B.t1%3B%2CCultural%3B%2Cc0

Análisis de corpus con Voyant Tools (Mariana Florian)

El análisis de corpus es un tipo de análisis de contenido que permite hacer comparaciones a gran escala sobre un conjunto de textos. En sentido estricto, un corpus no puede hacer nada por sí mismo, ya que no es más que una colección de textos que contiene el lenguaje utilizado en un contexto específico. No obstante, los softwares diseñados para el análisis de corpus pueden reordenar ese conjunto de textos para que se puedan hacer observaciones de diversa índole como identificar patrones que no son evidentes en una lectura horizontal tradicional. Un corpus representa de forma parcial el lenguaje utilizado en un contexto específico, pero gracias a las herramientas de computo los textos pueden ser reordenados para que el lenguaje sea examinado de formas que normalmente serían imposibles. Así, un corpus no contiene información nueva en sí mismo, pero los softwares ofrecen a lxs lectorxs otras forsmas de leer e interpretar textos.

Uno de estos softwares es Voyant Tools, un entorno web de lectura  y análisis de textos. Voyant Tools es un proyecto académico que está diseñado para facilitar la lectura y las prácticas interpretativas de investigadores en humanidades digitales. Para aprender a usar esta herramienta, construí un corpus a partir de las contribuciones que componen un número de la revista Journal of Critical Library and Information Studies titulado Libraries and Archives in the Anthropocene. Este corpus está compuesto por diez (10) textos: una nota de los editores (Tansey & Montoya, 2020), un comentario destacado (Finn et al., 2020), seis artículos(Almeida & Hoyer, 2020; Brunvand, 2020; Radio, 2020; Stuchel, 2020; Winn, 2020), una entrevista (Highby et al., 2020b) y dos revisiones de libros (Highby et al., 2020a; Leahy, 2020). Mi objetivo al construir este corpus era identificar cuáles de los textos de este número de la revista se ajustaban a mis intereses de investigación para leerlos a profundidad y cuáles son los conceptos más frecuentes utilizados en las producciones académicas de esta área.  

Este corpus de 10 documentos contiene 66,317 palabras y 9,490 de ellas son palabra únicas. Las palabra más frecuentes en el corpus son anthropocene (329); archives (281); archival (234); information (228); new (195). En términos generales, las contribuciones a este número exploran la teoría y la práctica de los bibliotecarixs y archiverxs en el contexto del Antropoceno. Los principales temas que se desprenden de los artículos de este número se refieren a la materialidad, los imaginarios de futuro y el papel de las comunidades locales en los debates políticos y culturales sobre la respuesta a las transformaciones medioambientales que nos rodean. De las palabras diferenciadas en cada texto, logré identificar cinco coordenadas que se intersectan con mis intereses de investigación: no humano, materia vibrante, ensamblajes, semiótica, participación ciudadana.

Enlace Voyant Tools

Textos utilizados:

Almeida, N., & Hoyer, J. (2020). The Living Archive in the Anthropocene. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.96

Brunvand, A. (2020). Re-Localizing the Library: Considerations for the Anthropocene. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.94

Finn, M., Rosner, D. K., Black, S., Cunningham, N., Dew, K. N., Hoy, J., McCraney, K., & Morgan, C. (2020). Troubled Worlds: A Course Syllabus about Information Work and the Anthropocene. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.137

Highby, W., Shull, K., & Trask, E. J. (2020a). Passions Read & Hearts Fed: Science Fiction Orients Library Science to the Anthropocene—A Review of “I Met a Traveler in an Antique Land”. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.101

Highby, W., Shull, K., & Trask, J. (2020b). The Quotidian Apocalypse and the Quixotic Cause: An Interview with Author Connie Willis. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.109

Leahy, S. (2020). Review of Facing Gaia. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.98

Radio, E. (2020). Documents for the Nonhuman. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.108

Stuchel, D. (2020). Material Provocations in the Archives. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.103

Tansey, E., & Montoya, R. D. (2020). Libraries and Archives in the Anthropocene: An Introduction. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.156

Winn, S. R. (2020). Dying Well In the Anthropocene: On the End of Archivists. Journal of Critical Library and Information Studies, 3(1). https://doi.org/10.24242/jclis.v3i1.107

Capturando Twitter data (Luisa Roa)

Durante esta exploración jugué con varios hashtags que arrojaron diferentes resultados muy interesantes y me llevaron a otros hashtags y usuarios.

Hashtags propuestos:

#Páramos #Leydepáramos #porelpáramo #bioacoustic #MeRestauro #LosCerrosNosSalvan

Usuarios encontrados al rededor de los hashtags:

@SuzetteFlantua : Biogeologa y Paleontologa de la Universidad de Bergen. Tiene varios Tweets sobre la formación de montañas y páramos de la zona andina, específicamente en territorio colobiano. Ha estudiado el efecto del cambio climatico en los páramos y ha llevado a cabo estudios geologicos. Hizó una reconstrucción del cambio de altura de los páramos a través de un registro de polén en Funza, Cundinamarca, de un millón de años:

@RuizCarrascalD: Científico, Biologo y Ecologista de la Universidad de Columbia. Publicó un artículo sobre la glaciación en la zona andina:

https://link.springer.com/article/10.1007/s11629-021-6783-6

@PorElPáramo: es una cuenta donde se discute la situación de los páramos en el post-conflicto. Postearon un Tweet muy pertinente sobre el cultivo en los páramos:

Encontré otros usuarios como:

@RiosVivosColom

@observatpaisaje

En cuanto al aspecto sonoro, encontre también varias cuentas que hablan de bioacústica y ecoacústica:

@OpenAcoustics

https://twitter.com/phenogirl/status/1503852099863564290/photo/1

@Sound2Land

https://twitter.com/PointBlueConSci/status/1466512706287063042/photo/1

@BakerConsultant

https://twitter.com/BakerConsultant/status/1503765482956111877/photo/1

@kcimc

https://kylemcdonald.net/

Vicinitas:

De la exploración de vicinitas puedo decir el hashtag #Páramos es asociado a temas políticos, especialmente en este momento de elecciones, a luchas ambientalistas, al cuidado del agua, a la discusión entre las instituciones y el campesinado:

También se asocia a políticas de conservación, estudios biologicos y leyes en Colombia sobre los páramos.

Reflexión:

En el ambito nacional han ido apareciendo discusiones con multiples aristas al rededor del tema ambiental, la ecología, la preservación y las políticas de sostenibilidad. De acuerdo a eso, el debate expone una pluralidad de capas y movimientos qué trabajan sobre dichos cuestionamientos.

En la discusión global es posible rastrear un debate sobre la contaminación, la incidencia de las grandes industrias sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Preguntas:

Me gustaría ahondar en estudios como los de la Doctora @SuzetteFlantua para ubicarme desde varios lugares en cuanto a los páramos.

Me gutaría ahondar mucho más en el tema de la bioacústica y la ecoacústica para formular mejor mis preguntas.

Algunos artículos encontrados en los links derivados de vicinitas:

Computational bioacoustics with deep learning: a review and roadmap [PeerJ]

Miocene wetland of western Amazonia and its role in Neotropical biogeography | Botanical Journal of the Linnean Society | Oxford Academic (oup.com)

Drugs have dangerously polluted the world’s rivers, scientists warn | Pollution | The Guardian

Pharmaceutical pollution of the world’s rivers | PNAS

WWF Protecting Blue Corridors Report – World-First Map Exposes Growing Dangers Along Whale Superhighways. — WWF Protecting Whales & Dolphins Initiative (wwfwhales.org)

Trait-based approaches to global change ecology: moving from description to prediction | Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (royalsocietypublishing.org)

Toma de Notas (Luisa Roa)

Fecha: Febrero 22 del 2022

Hora: 10:00 am – 5:00 pm

Lugar: Varietale Café https://www.varietale.com/

Espacio:

Café Varietale

Actores:

Clientes del café y meseros que trabajan en el lugar

Actividades:

Los clientes vienen por varias razones: charlar, estudiar, trabajar con sus computarores portatiles, leer, encontrarse con amigos, salir en familia, tomarse alguna bebida o comer algo del menú.

Los meseros son atentos, pero a veces los deborda el número de clientes.

Objetos:

En el café se podrían hacer dos clasificaciones de objetos:

  • Los que pertenecen al café: mesas de varios estilos, materiales y tamaños: las hay de madera, piedra, mezcla de metal y madera. Sillas: también existen de varios tipos: las hay todas en metal, también enteramente en madera y otras que son una mezcla de los dos materiales. El café también cuenta con mercancía como termos, camisetas, variedades de café molido y entero, té, tizana, prensas para preparar café, y otros artículos para moler y hacer café e infusiones. En las barras del café hay maquinas para hacer café. También cuenta con plantas como decoración que hacen el lugar más acogedor. Obviamente hay todo tipo de loza: vasos, posillos, platos, bowls… (en este se me ocurrió que sería bonito hablar de lo que hacen los objetos)
  • Los que pertenecen a los clientes: los clientes llevamos siempre muchos tipos de objetos: computadoras portatiles, telefonos moviles, chaquetas, bolsos, maletas de muchos materiales, coches de bebé, libros, termos…

Acciones:

estas acciones también se pueden dividir en dos categorías:

  • Acciones de los meseros y trabajadores del café: toman pedidos, responden preguntas de los clientes, llevan los pedidos a las mesas, toman los pedidos, limpian, atienden las cajas cuando los clientes pagan, están atentos de quienes llegan al café y quienes se van.
  • Acciones de los clientes: hablan, leen, estudian, trabajan en sus computadoras, toman y comen productos del café, consultan sus telefonos, chatean, se rien, hacen pedidos, pagan sus cuentas.

Eventos:

No existe un evento que convoque a los clientes en general, se trata más bien de microeventos, cuestiones muy personales como encuentros entre amigos, parejas o familiares. De repente también entre desconocidos que se conocen en redes sociales.

Tiempo:

La actividades varian según los encuentros y actividades, pueden ir de media hora a dos horas en general. Quienes estudian o trabajan son los que pasan más tiempo en el café.

Metas:

la gente quiere encontrarse, conversar, pasar el rato, trabajar, leer, pasar el tiempo a solas, comer y tomarse algo.

Emociones:

En general el ambiente es tranquilo, algunas personas se ven contentas por la posibilidd del encuentro. Otras son a veces euforicas y hablan fuerte. Por otro lado, están quienes se ven concentrados en su trabajo o estudios.

Nota al pie: Tuve la fortuna de tener tres vecinos de mesa: dos venezolanos y un colombiano que hablaron todo el tiempo del paso de las monariquías a las democracias.

Laboratorio Voyant tools. (Luisa Roa)

¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?

Este corpus estuvo compuesto de cuatro textos en inglés, tratan de preguntas muy parecidas al rededor del paisaje sonoro, la ecoacustica, la naturaleza y el arte. Las palabras más comunes fueron: Music, Sound, Nature, Soundscape, Human, Acustic, Culture.

¿Qué palabras excluiría en futuras consultas del tema?

Aparecierón palabras como Music y Culture. Este par de términos no me interesan demasiado, dado que son campos muy extensos que podrían estar desviando mis preguntas centrales.

¿Podría organizar bajo una etiqueta común (un tema-tópico) algunas palabras distintivas?

Bajo esta pregunta se me ocurren varias respuestas:

El paisaje sonoro en la vida humana

El sonido como indicio de lo que llamamos naturaleza

Cuestionamiento de la vida humana y su relación con el sonido

La ecoacústica como defición de paisaje

La sonoridad del mundo y multiples naturalezas

Textos

01 Gautier Ochoa, Ana María (2016) Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature and the Nature of Music in Ecomusicology. 2 43:1

02 Samuels, David W. Meintjes, Louise. Gautier Ochoa, Ana María. Porcello, Thomas (2010) Soundscape: Toward a Sounded Anthropology. 39: 329 – 45

03 Pijawaki, Bryan C. Villanueva-Rivera, Luis J. Dumyahn, Sarah L. Farina, Almo. Krause, Bernie L. Napoleon, Brian N. Cage, Stuart. Peretti, Nadia (2011) Soundscape Ecology: The Science of Sound in the Landscape. 203-216

04 Lewy, Matthias (2017) About Indigenous Perspectivism, Indigenous Sonorism and the Audible Stance. Approach to a Symmetrical Auditory Anthropology. 1-22

Enlace

https://voyant-tools.org/?corpus=24ecb5cbb22fc1adb6ceb2234f2b9a91&view=Trends

Análisis de datos de Twitter (twitter data)

Con el propósito de conocer la importancia y la confiabilidad de esta herramientas para la búsqueda y análisis de datos de Twitter, se trabajó en un primer momento con el hashtag: #EducaciónUnidocente que es la opinión pública del momento en el Ecuador.

Este hashtag terminó llevando a otro con mayor impacto que era el del ex presidente de Ecuador Rafael Correa, que tenía relación con los datos que queríamos obtener. La crítica del ex presidente referente a esta implementación del sistema educativo en la parte rural generó impacto a nivel social, por lo cual me llevó a prestarle atención a su hashtag: #LosCorruptosSiempreFueronEllos.

Cabe indicar que Rafael Correa en el 2014 llevo a cabo una política educativa que construyó algunos centros educativos del milenio que estaban equipadas con tecnologías y docentes.

Además se trabajó con la herramienta Vicinitas la cual se enlazó a tiwtter para descargar datasets en formato de excel con tweets de usuarios que contienen palabra o hashtag con la temática investigada.

Con la herramienta Vecinitas se pudo obtener alguna información que nos permite ver ampliamente los usuarios que han reaccionado referente al hashtag indagado.

Con esta tabla filtrada de datos obtenida en excel, se procedió a practicar la filtración en columna, numeración o el grado de importancia para mantener ordenados y clasificados los datos.

Cabe indicar que este taller es una buena técnica que permite entender el comportamiento a nivel de opinión pública en una temática específica y por lo cuál su practicidad requiere de un compromiso de cada investigador para ampliar las bondades que estas herramientas permiten.

La entrevista a profundidad

Israel Viejó Mora

07/04/2022

Bronisław Malinowski junto a unos habitantes de las islas Trobriand.

Dentro de los procesos de investigación, la técnica de la entrevista cualitativa a profundidad es un recurso muy importante para el levantamiento de información en las fuentes primarias. De acuerdo a Benney y Hughes (1970), la entrevista es una herramienta que permite excavar de aplicación en todas las ramas de las ciencias sociales.

En este aporte investigativo-académico, Taylor y Bogdan (1987, 1994) nos hacen entender con claridad la intención de la entrevista y las diferencias entre una entrevista estructurada y no estructurada que permite generar un abanico abierto de ideas a levantar que pueden surgir en ese momento, cosa que se limita en la estructurada.

Es importante precisar, que la entrevista estructurada las preguntas tiene un formato cerrado, de aplicación para levantar datos de manera cuantitativa y va dirigida a encuestas de actitud o de opinión, típicamente administradas para un grupo grande (Banney y Hughes, 1956). En la entrevista semiestructurada se suele establecer preguntas abiertas con el propósito de que el sujeto ubique sus sentimientos con sus propias palabras. Aunque estos enfoques difieran en muchos aspectos, todos adoptan una forma estandarizada, el investigador tiene las preguntas y el sujeto tiene las respuestas.

Esto es lo que precisamente vuelve diferente a la entrevista de tipo cualitativo debido a que es flexible y dinámica. Puede que la entrevista tenga un formato descriptivo como directivas, no estructuradas no estandarizadas y abiertas.

En este aporte que hacen Taylor y Bogdan, utilizan la expresión de entrevista en profundidad, con el propósito de referirse al método de investigación cualitativa, por cuanto aquí se generan encuentros cara a cara entre el investigador y las personas, escenarios en la investigación que son dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el formato de una conversación entre iguales, es de tipo participativo que incluye al sujeto a dialogar.

La entrevista cualitativa tiene una finalidad que busca proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situación o personas. Son amplios y abiertos, la claridad y especificidad de lo que se está interesado en estudiar varía según los investigadores. El propósito de la aplicación de la entrevista depende mucho del investigador, como por ejemplo; un investigador puede estar interesado en términos generales en escuelas y maestros, mientras que otro puede estar interesarse en el modo en que los maestros ingresan en la profesión.

Se indica que las entrevistas cualitativas deben tener diseño flexible. Debido a que ni el número, ni el tiempo de informantes se especifica de antemano. El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales.

Es difícil determinar a cuantas personas se debe entrevistar en un estudio cualitativo. Algunos investigadores tratan de entrevistar al mayor número posible de personas familiarizadas con un tema o conocimientos. El modo más fácil de construir un grupo de informantes es la técnica de la “bola de nieve”. Conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros.

La sombra de un pasado tradicionalista que limita la formación en los jóvenes.

El equipo dirigido por S. Craig Watkins, Andres Lombana, Alexander Cho, Jacqueline Ryan, Vivian Shaw y Lauren Weinzimmer en el libro “The digital Edge: How black and hispanic youth are reimagining the digital divide”. Contextualiza al lector sobre la brecha digital tecnológica durante la formación escolar en diferentes comunidades de jóvenes negros y latinos en los Estados Unidos. Que como menciona Jacqueline Ryan y Vivian Shaw en el capítulo “Finding Balance between Risk and Benefits Technology on the Edge of Formal Education” los limites en la formación que bordean los medios tecnológicos, se enlaza a las dinámicas sociales cotidianas de las personas, involucrando el uso de diferentes dispositivos con acceso a una gran cantidad de aplicaciones, conectando y trasmitiendo información útil y no, para un mundo abierto a las oportunidades.

Es allí donde el trabajo en la institución de educación seleccionada por los investigadores lleva al equipo de profesionales a visibilizar las desigualdades en la formación, que limitando el acceso al uso de los medios digitales promueve una formación conservadora y desigual, entre ellos restringiendo el acceso a páginas de internet particulares teniendo así un aparente control formativo en los jóvenes. Pero la investigación también evidencia que esas herramientas comunicativas que relacionan a una comunidad se aprovechan en la vida cotidiana al promover oportunidades proyectuales para un mejor perfil laboral de los jóvenes. Lo anterior no se evidencia en los modelos de enseñanza escolar, es así como la brecha social se mantiene, al creer que las diferentes redes sociales son un medio que promueve la delincuencia en los jóvenes, mientras que la posibilidad de encontrar vínculos y herramientas pedagógicas bajo los mismos medios se podría utilizar para llegar a impartir modelos pedagógicos que permitan un mejor desarrollo social y económico en la comunidad.

De allí el objetivo intelectual que produce la construcción del conocimiento que debe promover para sus involucrados el uso de herramientas contemporáneas que involucren la utilización de procesos no tradicionales bordeando los límites de los muros institucionales, la utilización y desarrollo de los medios digitales trasgreden la fronteras de desigualdad, esto se refleja en el tipo de ciudadanos que proyecta una ciudad, es por eso que la falta de proyección intelectual en los jóvenes limita su calidad de vida, reduciendo mejores oportunidades socioeconómicas.

Así el desarrollo de nuevos procesos pedagógicos de enseñanza basados en las herramientas contemporáneas digitales obliga a sus orientadores a saber aplicarlos con todas sus ventajas procedimentales, pero articulada a procesos que independiente de la herramienta, permita el desarrollo de capacidades intelectuales personales para el beneficio de la formación de los estudiantes.

Si bien el referente trabajo con grupos de jóvenes que estaban en un lugar con las limitantes de formación mencionadas, también puede ser aplicable a grandes sectores de población en los países del sur global, donde ni siquiera hay acceso a internet, pero aun así los formadores tienen el reto de promover estrategias para el desarrollo igualitario en los jóvenes. Lo anterior claro debe estar enlazado con políticas de estado que velen por los derechos fundamentales, como el de la educación. Porque en un país como Colombia donde no solo hay que tener acceso a internet, el derecho al libre desarrollo físico e intelectual con igualdad de oportunidades y acceso a instalaciones con infraestructura suficiente, debe ser una realidad para frenar la desigualdad social.

De la línea del lápiz al trazo vectorial

¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?

Diseño, digital, arquitectura

¿Qué palabras excluirían en futuras consultas sobre tu tema?

Scrip, sistemas

¿podría organizar bajo una etiqueta común (un tema o tópico) algunas “palabras distintivas”?

Telar, artesano, interactivo

Programación, digital, arquitectura

La utilización de la herramienta digital voyant-tools permitió relación los textos de los investigadores Pablo Herrera y Daniel Cardoso, mostrando coincidencias en sus textos para el tema de representación digital arquitectónica con palabras como: fabricación, digital y artesanal que involucran el tema general de los autores y el interés por definir temas de discusión dentro de la línea de representación bajo códigos gráficos análogos que están enlazados en los diferentes artículos.

https://voyant-tools.org/?corpus=de9f8e50e0376882002651c0fcb1bb99&panels=cirrus,reader,trends,summary,contexts

Autores

01 Herrera, Pablos (2020) Computational Design Solutions in architectural education: The use of script language to design complex surfaces

02  Herrera, Pablo (2019) Digital Technologies in Latin American Architecture A Literature Review from the Third to the Fourth Industrial Revolution 

03 Cardoso, Daniel & Burbano, Andrés (2020) Other Computations: Digital Technologies for Architecture from the Global South 6-19.