El tema a explorar es la interpretación de los sitios con pictografías y petroglifos Muisca en el altiplano cundiboyacense, para lo que se probaron diferentes palabras y combinaciones para lograr resultados significativos, se buscó por “arte rupestre” que es la forma más frecuente en la literatura académica. Se probaron búsquedas con el término pictografía en inglés y español pero reportó muy baja frecuencia. Se hicieron búsquedas por los temas relacionados a n-gramas asociables con sinónimos de arte rupestre latinoamericano como: arte prehispánico, arte aborigen, arte nativo, arte precolombino, arte indígena. También se ejecutaron búsquedas por sinónimo de Muisca se probó Mosca, como se nombró a este pueblo originario en las primeras crónicas y en parte, de la época colonial.
En las búsquedas web se observa que han venido decayendo las búsquedas por arte rupestre, de la misma manera el tema Muisca. Sin embargo, las búsquedas por El Dorado se dispararon para 2016, luego decae la tendencia, pero para 2019 vuelve a incrementarse el interés por él. Hay mayor interés en las búsquedas primero por petroglifo y luego por arte rupestre y El Dorado. Llama la atención que por petroglifo hay una tendencia sostenida que venía en declive pero repunta desde 2017 aproximadamente.
Hay un gran interés por el arte rupestre principalmente en Suramérica, seguido en las búsquedas web por pintura rupestre, entre los años 2004 a 2019.En inglés el n-grama más frecuente de búsqueda en libros es Rock art que ha ganado popularidad desde 1750 aproximadamente, hasta hoy. Así se ve también en las recientes búsquedas ejecutadas en redes académicas. En la misma gráfica el n-grama Muisca ha venido ganando relevancia en los años más recientes y persiste la popularidad, desde finales del siglo XIX, de los estudios sobre petroglyphs también en los libros y no sólo en las búsquedas web.Al buscar por temáticas de investigación cercanas al arte rupestre o arte lítico, se encuentran con mayor frecuencia n-gramas por native art y Pre – columbian art, el primero desde el año 1750 que tuvo su apogeo al inicio del siglo XX, luego va decayendo; y el segundo desde finales del siglo XIX cuya popularidad ha venido en tendencia ascendente hasta el presente. La otra forma de ser nombrado ha sido como aboriginal art, cuyo n-grama ha venido en aumento en los libros desde finales del siglo XVIII en la literatura académica. El n-grama Muisca art no trae resultados.En las búsquedas de n-gramas en español para las mismas equivalencia de arte rupestre o arte lítico, se encuentra un gran auge en los escritos de 1633 como arte indígena, quedando pendiente encontrar la razón de esta popularidad.Esta búsqueda del n-grama Mosca, palabra que se utilizó para referirse a los aborígenes del altiplano cundiboyacense al principio de la invasión europea, destaca para el año 1777 cierta popularidad en los escritos para esta palabra, que coincide con la promulgación la Real cédula de Aranjuez que prohibe las lenguas maternas: “El monarca ilustrado Carlos III firma en Aranjuez la Real cédula del 10 de mayo de 1770 ‘para que en los reinos de las Indias se destierren los diferentes idiomas de que se usa, y solo se hable el castellano’ (Ahumada. Ignacio, 2021)”. Es significativo que destaquen las búsquedas por Muisca al hacer el cruce entre Deportes y Búsqueda de noticias, seguramente por el papel de los ciclistas colombianos en estas competencias.Al cruzar información por categorías de Arte y entretenimiento con Búsquedas de YouTube se observa una tendencia en ascenso por El Dorado que es un tema asociado con la cultura Muisca.
¿Cúal fue su problemática, pregunta y objetivo(s)?
Mi problema a indagar fue ¿con cuáles términos, significados y asociaciones el expresidente Álvaro Uribe se refirió a los pueblos aborígenes en sus comunicaciones públicas?, ¿qué construcción discursiva dejó en el imaginario colombiano respecto a las comunidades originarias? El objetivo es establecer con qué palabras el expresidente ha acompañado el término indígena en sus intervenciones para aproximarse a establecer qué imaginario ha venido construyendo al respecto en la opinión pública colombiana.
¿Qué criterios consideró para la elaboración de su corpus? ¿Por qué?
Los criterios tenidos en cuenta fueron: a) buscar títulos en los cuales aparecieran mínimo las palabras: Álvaro Uribe e indígenas, b) que fueran de distintas fuentes y c) de diferentes años. Porque de esta manera se obtendría un corpus con una mirada más amplia para la interpretación de los resultados y no sesgada por una fuente, o un sector en particular, lo que puede facilitar el acercamiento al imaginario colectivo construido respecto a los pueblos nativos.
¿Qué resultados exploratorios arrojó el tratamiento estadístico de su corpus?
Se utilizó Hyperbase para el análisis del corpus, a través del cuál se pudieron obtener las siguientes resultados:
11 documentos cargados en formato TXT. Se tomaron como metadatos: la fuente, la palabra, el tipo y el año. Los tipos de fuentes se clasificaron como: oficial, televisivo, ONG, comercial, universitario, prensa regional y radios nacionales. Se incorporaron textos cortos y largos.Las palabras más frecuentes, pertinentes a esta investigación, fueron: indígenas, desplazamiento, forzado, Uribe, paramilitares y comunidades, en orden descendente.No hay una palabra que predomine en esta vista de coocurrencias. Pero resultan muy interesantes palabras como: desplazamiento forzado, reparación, restitución, entre otras.Por la opción de búsqueda Get lucky se obtuvieron estos resultados que muestran esta interesante asociación entre los términos Álvaro Uribe e indígenas con conflicto armado.Continuando la exploración, se observa que para 2012, y en otra gráfica, para 2021 se incrementa el uso de la expresión conflicto armado.Com en la gráfica anterior se marcan dos años de gran movilización social en los que hubo vinculación de los términos Alvaro Uribe e indígenas con el de conflicto armado.
¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?
Las asociaciones discursivas en los diferentes tipos de fuentes, con los términos: Uribe e indígenas se vinculan con: conflicto armado, desplazamiento forzado, paramilitar y de manera más pronunciada en las fechas de la Minga nacional del año 2021 y en 2012 por asesinatos de líderes indígenas. Por lo que el análisis de estos discursos relacionados con el expresidente Álvaro Uribe llevaron a hablar de los indígenas por causa de protestas sociales relacionadas con la defensa de su vida y sus derechos, por lo que en la escena aparecen el desplazamiento forzado, causado por grupos paramilitares y actores armados. Transmitiendo al imaginario nacional que los asuntos indígenas son asuntos de conflicto armado.
En mi calidad de miembro, o cabildante, del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB) he planteado mi tesis de doctorado como investigación-creación (I+C), en torno al estudio de las pictografías y petroglifos del pueblo Mhuysqa, pueblo originario de los territorios de la meseta cundiboyacense y departamentos cercanos a ella.
La I+C utilizará metodologías y tecnologías Occidentales y ancestrales para su estudio y desarrollo. Es una apuesta intercultural de interpretación y puesta en escena, como una obra inmersiva que expondrá al visitante-espectador-usuario a vivir una experiencia estética del arte rupestre Mhuysqa.