Análisis Crítico del Discurso en Twitter, una experiencia de análisis. By Jhon Vargas.

En la película colombiana Los colores de la montaña (2010), hay una escena de una maestra que camina por una trocha, se encuentra a un estudiante que le interroga por su ausencia el día anterior, ella le comenta que estaba recogiendo un material que enviaba el gobierno, dice: – “me dieron cuatro tizas, dizque por qué no hay plata”.  (Arbeláez, 2010).

La calidad de los recursos humanos y físicos en las escuelas es un indicador de las profundas desigualdades simbólicas y culturales que existen. Una descripción breve del concepto de calidad nos lleva a pensar en lo óptimo, lo esperado, lo bueno y lo que está muy bien elaborado, pensado. En muchas escuelas públicas el mobiliario pedagógico es susceptible de estudio para comprender los distintos momentos de la historia de la educación oficial.

La adquisición del material pedagógico en las escuelas públicas es muy diferente a una escuela privada. Mientras en la primera los procesos burocráticos y de corrupción se hacen evidentes, en la segunda; la adquisición del material es rápida, oportuna y directa. Con esto no se quiere afirmar que la opción privada de la educación sea mejor.

Existen desigualdades culturales y simbólicas en las escuelas. Por eso es que se interroga: ¿Cuáles son los efectos sociales y culturales que sufren las escuelas públicas desde los discursos oficiales en Twitter que “promueven” el gasto público en educación? Frente al tema, Van Dijk (1996) menciona que

Además de la desigualdad de acceso y control sobre los recursos materiales, los grupos dominantes también tienen acceso y control privilegiados sobre los recursos simbólicos, tales como el conocimiento, la especialización, la cultura, el estatus, y sobre todo el discurso político

Analizar los tweet de algunas cuentas institucionales oficiales de Colombia como discursos de autoafirmación y auto-representación de la imagen positiva que se busca promover ante la sociedad es un tema de interés para el Análisis Crítico del Discurso. Ya que desde este campo de análisis se pueden vincular los comentarios que hacen los seguidores/críticos/detractores/asociados de dichas cuentas institucionales. Ya que ellos se erigen como la resistencia discursiva contra el poder hegemónico que decide las formas como se invierte el gasto público en la educación o como los aliados, asociados al poder oficial actual.

Análisis de Twitter  sobre el mejoramiento de la infraestructura escolar en las regiones de Colombia

Echemos un vistazo corto a la cuenta del Ministerio de Educación Nacional (@MinEducacion), sobre la manera que promociona sus obras, inversiones físicas y humanas al calor de las respuestas e interpelaciones que dan los participantes en el combate discursivo en la red. Allí hay una publicación que se retwitteó de  la cuenta del presidente Iván Duque, donde menciona la renovación de 400 colegios rurales en 28 Departamentos con el #CumpliéndoleALasRegiones. Luego, aparece un video promocional de una duración de 2: 20 minutos, en donde se muestran el antes y el ahora de las instituciones intervenidas. Se escuchan etiquetas del tipo consignas como: “apto y digno”, “obras de mejoramiento” y “en Colombia la educación es equidad”.

También hay voces de los estudiantes, profesores, padres sobre las obras. Se enfatiza que en cada institución el Gobierno invierte entre 150 y 1.000 millones de pesos para mejoramiento de los colegios. Las mejoras van desde renovación de pisos, cubiertas, muros, fachadas, sanitarios, lavamanos, redes eléctricas, dormitorios y oficinas, etc.

A continuación se presenta el Twitter original y sus réplicas por ciudadanos del común. El mensaje oficial se muestra en todas sus dimensiones porque pertenece a una cuenta institucional, mientras que en los comentarios individuales no se muestra la identidad de las personas, ya que estamos en Colombia y los riesgos de señalamiento son fuertes y no contamos con los permisos para divulgar sus perfiles.

Twitter tomado de la cuenta del Ministerio de Educación Nacional, el cual fue retwetteado por María Victoria Angulo (@VictoriaBxE) en la cuenta oficial del Ministerio de Educación Nacional (@Mineducacion). El post va acompañado de un video que tiene 15.5 k reproducciones.

(Recuperado de Twitter, 07 de octubre de 2021)

El Twitter de Iván Duque enfatiza en su discurso que “la educación es un pilar de nuestro gobierno”, lo cual configura un discurso sobre la política de intervención y organización de las regiones. Sin embargo, es interesante que en el plano de “lo político” aparecen réplicas discursivas que construyen una lucha desde un campo local hacia un campo institucional oficial.

Tabla temática de las réplicas discursivas

Tema de la discusión subyacenteDiscurso del Twitter-evento comunicativo (Van Dijk)
Protesta y masacre“Dizque la educación es un pilar, cuando una de las razones de la protesta que mandó a masacrar era por la educación” “A propósito de la educación como pilar de su gobierno. ¿Por qué ordena a sus fuerzas militares que les disparen a los jóvenes y estudiantes de Colombia? Is con hichis”  
Política digital“Muy bonito todo pero falta algo…cierto, la conexión a internet”
Salarios y desigualdad social“Pte de Colombia IvanDuque, estamos más pobres que antes, ayúdenos a mejorar el poder adquisitivo del dinero, no nos alcanza el salario mínimo para vivir dignamente, para cubrir los alimentos de los hijos, impuestos, arriendo, vestuario, transporte, servicios públicos, estudios, etc.”
“Medida apaga incendios”“Y también es un hecho que propuso la medida apaga incendios de matrícula cero y su partido de gobierno la hundió en primer debate”
Geopolítica y centralidad de la inversión vs regiones apartadas de Colombia“Agua y oportunidad en todas las ciudades de Colombia: Guajira, Chocó, etc.” “Nunca mencionan al Chocó y la Amazonía, así como l Guajira”

Partiendo del concepto de discurso en Van Dijk (1996), la idea de los eventos comunicativos específicos. Es así que en los eventos comunicativos de los enunciadores de los tweet se evidencian los siguientes aspectos discursivos y sociales. En el evento discursivo del presidente que presenta a la educación como pilar de su gobierno, las réplicas nos recuerdan las protestas y las masacres en el contexto del Paro del 28 de abril. Llama la atención el uso de grafía propia como “Is cin hichis” que significa una forma discursiva burlesca al #EsConHechos, que usa el presidente en sus tweets.

Hay un escritor de tweet que relaciona al salario de los ciudadanos como indicador de la desigualdad social, argumenta que alcanza a vivir dignamente. Otro, señala la abundante  problemática de infraestructura y conectividad a internet desde las regiones.

En la línea discursiva, aparecen manifestaciones como “medida apaga incendios” desde la matrícula cero que intento promover el gobierno en el contexto del estallido social para que la calentura en las protestas bajara un poco. Las personas de manera crítica leyeron dicha iniciativa bajo la figura retórica que corresponde al significado de “apaga incendios”, calmar los ánimos de los jóvenes. Medida que el partido de gobierno “hundió”.

En la temática de la geopolítica se recalca en los enunciados que se sigue manteniendo un estado netamente central que casi no invierte en las zonas más apartadas y olvidadas de Colombia, como lo son el Chocó, la Amazonía y la Guajira.

Réplicas discursivas de los ciudadanos

Conclusiones

Siguiendo las pistas planeadas por el texto de Iván Rodrigo Mendizábal, Comunicación política: debates, estrategias y modelos emergentes (2020). Sí es posible analizar el discurso político en Twitter desde el Análisis Crítico del Discurso. En el anterior trabajo se presentó un acercamiento breve y somero de un evento comunicativo sobre la intervención a las infraestructuras de los colegios en las zonas rurales de Colombia. Vemos como los ciudadanos hacen una lectura crítica de dicho evento para vincularlo más allá de las obras, constituyendo discursos que redimensionan la situación comunicativa con problemas sociales como; protestas, masacres, salarios, desigualdad social, medidas meramente retóricas del gobierno, geopolítica de los recursos, olvido y soledad estatal de las zonas más apartadas de Colombia.

Así como el ruido que “posiblemente” generan las “bodegas” que intentan sostener la buena imagen del gobierno. Sin embargo, la imagen contrasta con  los acontecimientos comunicativos y/o réplicas discursivas en este breve análisis.

Bibliografía

Arbeláez, Carlos. (Director, 2010). Los colores de la montaña (película). Juan Pablo Tamayo.

Van Dijk, Teun A. (1996). El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.

Mendizábal, Iván. (2020). Comunicación política: debates, estrategias y modelos emergentes. Editorial Planeta.

La investigación del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el Análisis de Contenido (AC). Reflexión by John V.

Quisiera iniciar la reflexión con la siguiente pregunta: ¿Quién define la metodología en una investigación? Cuando la metodología puede entenderse como la guía o el sendero demarcado, o por explorar, que señala la manera en cómo se debería examinar un tema, una situación o investigación.

En el Análisis Crítico del Discurso (ACD) existen diversas metodologías para estudiar los fenómenos del lenguaje. Pero en sí, el objeto de estudio va encaminado a establecer el “rol del lenguaje en las ciencias sociales” (Van Dijk & Athenea Digital, 2002).

A Van Dijk le interesa el Análisis del Discurso en la medida que los hablantes hacen uso de la lengua en situaciones concretas. Reconoce en los usos de la lengua relaciones con niveles de poder y dominación hegemónicos, globales, oficiales y locales. Pero, no le interesa ni la estructura material ni formal de la lengua. Ya que pretende comprender la manera en cómo se producen estructuras sociales de las estructuras en la lengua, en clave de la producción de la mediaciones cognitivas.

En conclusión, a este autor le interesan los usos y abusos del poder/dominación entre grupos sociales mediados por el lenguaje.

Ahora bien, volvamos a la pregunta inicial: ¿Quién define la metodología en una investigación? Redefinámosla mejor: ¿Quién define la metodología en una investigación de Análisis Crítico del Discurso? En Rodríguez (2015) se menciona “en otras palabras, se comienza a sumir que no es la metodología la que nos dicta cómo acercarnos al objeto de estudio, sino que es más bien el objeto de estudio el que nos dicta qué metodología o metodologías usar”. (El resalta es propio).

Si esto es así, una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) debe echar mano del Análisis de Contenido (AC) porque permite abrir o expandir las posibilidades de investigación desde relaciones de tipo texto y contexto hacia valores y propiedades extranarrativas de ideología. Un ejemplo ilustrativo de lo mencionado, es el Análisis Crítico del Discurso Narrativo Audiovisual en la Trilogía: El caballero oscuro de Cristopher Nolan, (2015). Ya que me imagino que el investigador tuvo agarrarse de aspectos materiales como los poster o los carteles de promoción de la película, a modo de insumo para hacer una interpretación del contexto de enunciación y los dispositivos que difuminaron la ideología de la película.

Por consiguiente, el Análisis de Contenido (AC) se configura como un sendero inicial para disponer pasos metodológicos. Entonces, los distintos materiales se adoptan en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para instituir e intuir reglas de  análisis de dichos objetos. Es así como, el material analizado va creando pasos y deslindes que permiten dividir ese material en unidades de análisis más interpretables.

A continuación, pretendo incluir un ejemplo para avivar la reflexión.

Tema de estudio: los memes políticos.

Objetivo: comprender los memes políticos en su producción y uso en contextos de participación digital.

Análisis de Contenido: En este apartado iría una reflexión  y estudio sobre los memes. Sin embargo me interesan los usos que se le da a los memes en contextos en donde aparentemente no hay situaciones de debate político como las redes sociales (Facebook).

Muestra de memes:

Tomado de la página de Facebook: Memes Políticos Colombia

Meme:

(https://m.facebook.com/memespoliticoscolombia/photos/a.910815839096759/1623424544502548/?type=3&source=57) publicado el 03 de abril de 2020.

Idea de metodología:

Analizar las expresiones de los integrantes de la comunidad digital desde los emojis, los comentarios y las reacciones de desde análisis cualitativo y cuantitativo.

Bibliografía:

Van Dijck. T & Athenea Digital (2002).  El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital revista de pensamiento e investigación social.

Rodríguez, Alfonso Maximiliano (2015). Análisis crítico del discurso en la narrativa audiovisual. Metodología y estudio de caso: la trilogía Batman de C. Nolan.

Timi Tom

Timi Tom siempre tuvo curiosidad por las pequeñas cosas del mundo, andaba metido en osadas excursiones. Una mañana se halló envuelto en una contemplación al aire libre. Pues, una fuga de agua improvisó un pozo pequeño en una parte de la calle. Emocionado miraba los microscópicos granitos de arena que subían y bajaban debido al efecto lupa que producía la luz solar sobre el agua.

Ese mismo día terminó con una esferita embutida en su estómago… A él, le gustaba tirarse al suelo para ver las formas que bosquejaban las nubes. En ese instante comenzó a lanzar una canica al aire que agarraba con las dos manos. Al tiempo, observaba detenidamente un avión que surcaba los cielos y que coloreaba una perfecta línea blanca sobre el fondo azul. De lance en lance, la canica atravesó sus manos, rosó su boca, hizo a un lado sus dientes y resbaló como efecto columpio por su lengua… ¡Se la tragó!

En otra ocasión, terminó con una herida en la coronilla, pues una daga casi le parte la cabeza en dos. Ya se podrán imaginar cómo acabó esa herramienta en su cabezota. Timi era completamente una sin fin de aventuras solitarias y patéticas.

Tuvo momentos emotivos en vida, que le permitieron cierta felicidad. Como cuando ingreso a la universidad. Donde pensaba desarrollar búsquedas para trastocar el orden de las cosas.

Un domingo tropezó con una de las puntas de su biblioteca mientras buscaba el libro sobre una comedia satírica en la que se mezclaban las referencias a Macbeth; con los excesos de un monarca tan tirano como cobarde, cuya trama daba lugar a situaciones llevadas hasta el absurdo.  Sintió un golpe seco en su cabeza, jaqueca de inmediato. Frotó las yemas de sus dedos para apaciguar el dolor, notó que la herida estaba abierta de nuevo. Esa noche no consiguió dormir, así como muchas otras noches, cuando se develaba escribiendo en su procesador.

Ahora, quiero contarles la historia de Jazmín. Una estudiante de neurología en la prestigiosa Universidad Oliver Sacks. Ella estaba investigando el extraño caso de un hombre que sufría de propiocepción. Se trataba de un profesor de música que cada vez que despertaba, se levantaba asustado porque sentía la presencia de un miembro extraño en su cama, lo empujaba del catre y él resultaba tirado en el suelo, mirando ofuscado una pierna peluda que le parecía ajena y extraña.

Eventual y misteriosamente, Timi y Jazmín estaban destinados a encontrarse en algún momento de sus vidas. Ocurrió una semana de verano, cuando el pasto crece frondoso y verde. Ella estaba leyendo un libro sobre patologías neurológicas del cerebro; mientras él, estaba repasando sus lecturas sobre Alfred Jerry. A Timi le gustaba caminar cuando leía, pues de esa manera se concentraba mejor.  Tropezó inconscientemente con el mantel que Jazmín había extendido sobre el césped. Al principio, ofuscada intento ignorar al impertinente. Sin embargo, a medida que Timi avanzaba caminando por el terreno sin percatarse de lo sucedido, a ella le pareció que algo extraño debía tener ese hombre. Entonces, le tomó por el brazo para señalarle que no sólo le había interrumpido la lectura sino que le había arrugado su preciada tela.

Él, absorto, no comprendía lo sucedido. Reparó en el paño y comprendió la situación en su totalidad. Ofreció disculpas y sin mediar presentación alguna reprendió a su pierna, como quien regaña a una mascota con cierta insinuación de violencia. Jazmín quedó absolutamente interesada en Timi. Estaba estupefacta por su reacción y le preguntó:-¿Cómo era aquello posible, regañar y estrujar a un miembro del cuerpo de esa manera?- Timi, se sintió apenado, comentó que estaba estudiando dramaturgia en la facultad. Y a causa de ello, debía improvisar situaciones patéticas en situaciones cotidianas. Por lo cual, estaba caracterizando un doctor enfurecido con su aprendiz porque no sigue los procedimientos indicados en un experimento de vida o muerte.  

Jazmín miraba fascinada y atenta el rostro de Timi, mientras éste continuaba con su exposición. Ella lo invitó a sentarse en el tejido que separaba del verde pasto. Él con titubeos decide aceptar la cordial petición. Cuida mucho de no demostrar su congoja por la improvisada argumentación ante la situación anterior. Entonces, ella decide contarle que la reprimenda a la pierna le recordó un paciente que estaba investigando. Se trataba de un pobre hombre que todas las mañanas se despertaba ofuscado con su muslo izquierdo porque no lo sentía como propio sino como una bizarra imposición. 

Ahora, Timi observaba extasiado a Jazmín. La forma en como se expresaba, la información y los datos que le dibujaba con sus labios le parecían llenos de sentido. No entendía claramente a qué se refería la mujer con su problema de investigación pero el entusiasmo bastaba para entablar una conversación amena. Una vez que ella cesó de contarle el resumen de su exploración, él realizó su apresurada intervención. Preguntó – ¿Cómo era posible que sucediera tal cosa?- Timi conocía el lado bizarro de la vida pero nunca se había encontrado con una situación similar o parecida.

Durante el desarrollo de la conversación los dos sentían que iba creciendo una extraña atracción, al parecer existían aspectos de la vida que los conectaba; como la soledad, el aislamiento y la curiosidad. Sin embargo, a medida que conversaban, también intuían momentos en que se alejaban. Eran dos granitos de arena empujados por la fuerza del agua dirigiendo su rumbo a geografías opuestas.

Continuaron dialogando sobre sus experiencias de vida hasta que el sol comenzó a ponerse. No reparaban en elogios y críticas para sus intereses de exploración. Eran dos viajeros en el tiempo y el espacio que se contaban las travesías y los desafíos que los habían puesto en el punto en el que estaban. Sentados sobre un mantel complejo, dos extraños fluctuaban entre el ánimo, la curiosidad y la expectativa; así como entre el hastió, la intranquilidad y la saturación.

El encuentro furtivo estaba llegando a su fin.

Por una parte, Jazmín tomaría el metro elevado que la llevaría hasta su casa, al sur de la ciudad. Ella transportaría consigo los gestos, las palabras y las ocurrencias de Tim. Por otra parte, Tim se llevaría consigo las imágenes que dibujaban el rostro de la mujer, su alisado cabello y su exacta mirada, casi penetrante.  En el momento de la despedida, concluyeron que ninguno tenía la última palabra sobre sus propias indagaciones. Sin embargo, se necesitaban mutuamente. Incluso, un próximo y anhelado encuentro era impostergable.

De regreso a casa Tim comprendió algo que no era evidente antes, o que quizá lo era pero no había reparado en ello. La herida en su cabeza ahora la percibía como una pisada en la nieve o como escritura sobre la madera. Fraguaba el pretexto para el próximo encuentro. Inclusive, llegó a fantasear con la posibilidad de tener una familia, y al fin terminar su tesis.

John Vargas Espitia.

Codificado emergente

Caminante no hay camino se hace el camino al andar”. Antonio Machado

Por John V.

En las investigaciones es indispensable establecer previamente categorías de análisis claras, porque estas cualidades configuran una decisión o una serie de decisiones sobre el enfoque de la investigación. El propósito de la investigación determina su naturaleza (cualitativa, cuantitativa o mixta). Cada investigación sea cualitativa o cuantitativa, como en la vida misma, toma un rumbo diferente. Sin embargo, hay pasos y procesos que no se pueden obviar en un análisis de contenido. 

Por ejemplo, cuando se realiza una investigación sobre las prácticas lectoras en la escuela se parte de procedimientos jerárquicos. Existen decisiones de fondo que gestionan la búsqueda y selección de los datos en los textos y los contextos. En primera medida, se puede conformar una entrevista semiestructurada para recopilar dichos datos. Entonces, previamente se han preestablecido una suerte de categorías que derivan en preguntas jerarquizadas o aleatorias. Dichas preguntas corresponden a categorías y concepciones a priori

Posteriormente, se unifican los datos tomados de los discursos de los entrevistados. Es el proceso de codificado el que jugará un papel determinante en el análisis de los datos. Entonces, ¿a qué nos referimos con codificado? Siguiendo a Molton (2015) es la “abstracción conceptual de datos”. El codificado consiste en delimitar con etiquetas simbólicas discursos, eventos y materiales particularmente clasificados.

Así se llega a los problemas que enfrenta un investigador al momento de codificar sus datos. Tres son los “errores” comunes que enuncia Elliot, a saber: Cantidad de códigos, imprecisión en el codificado y codificación sesgada. Las trampas en el codificado de los datos enfrentan tensiones entre la información preestablecida y la información emergente. Creemos que el proceso de codificado es un paso en el análisis que se da necesariamente sobre las tensiones de lo a priori y lo a posteriori de la investigación. Porque los hallazgos de la investigación surgen en la confrontación y el reajuste de la codificación de los datos. 

Retomemos el ejemplo anterior, sobre las prácticas lectoras y escritoras, allí aparecerán discursos que se agruparan bajo el criterio de patrones de repetición, configurando la base estructural del análisis pero el investigador no debe deshacerse de la capacidad de sorpresa o la habilidad para dejarse atrapar por los “datos latentes”, discursos que emergen como el factor sorpresivo en la investigación. 

La inferencia en la codificación de la información es fundamental porque permite pensar estrategias de meta codificación sobre la base de simbologías emergentes en los datos. La inferencia consiste en este caso en explicar las relaciones de los contenidos analizados con sus respectivos contextos. 

Incluso, podemos pensar en un Análisis de Contenido textual sobre la manera como el discurso político ha hilvanado (agenciado) propuestas sobre lectura y escritura en la ciudad. La unidad de análisis serían aquellas políticas referidas a la intervención de gestores y promotores de lectura y escritura. Sin embargo, es necesario pasar de un análisis de redes semánticas a un análisis de redes; para aventar posibles emergencias y tensiones entre el texto, sus relaciones y los contextos de intervención, pues es posible que aparezcan ausencias sobre la presencia cuantitativa de los datos analizados. 

Otra de las ventajas en el análisis de contenido recae sobre las reglas de análisis; ya que el material analizado (textual, material o iconográfico) va creando “reglas y procedimientos que permiten dividir el material en unidades de análisis más interpretables” Andréu Abela, J (2000). Es así que, consideramos que las desventajas en la implementación de análisis de contenido es considerar que los datos pertenecen a una sola dimensión de análisis, una dimensión cuantitativa separada de la realidad. También, pensar que lo cualitativo avanza separado de la cuantificación de los datos (codificación numérica). Los dos espacios son posibles en la investigación, no de manera simétrica, pero sí como posibles vías constitutivas de encuentro y desencuentros sobre las realidades a investigar. 

En la investigación propia que se adelanta, consideramos que se puede implementar un análisis semántico; ya que se basa en los modelos de relaciones, la extensión de los términos y los conceptos. Dicho análisis permite abordar categorías como: concepciones de lectura y escritura, estrategias de lectura y escritura. También, es posible pensar en el estudio semántico sobre la dimensión política de la lectura y la escritura. 

Posiblemente, desde el análisis semántico se pueda proyectar un análisis de redes. Las redes que configuran la realización de una política pública sobre lectura y escritura o su posible resistencia en las comunidades locales. 

Bibliografía 

Elliott, V. (2018). Thinking about the Coding Process in Qualitative Data Analysis. The Qualitative Report, 23(11), 2850-2861. 

Saldaña, J. (2016). “Capítulo 1. Introducción al código y a la codificación”. The Coding Manual for Qualitative Researchers (3ª edición) Londres, Reino Unido: Sage.

Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2, p. 1-34, 2000.

Análisis discursivo de los Planes de Lectura y Escritura 2011-2021. By John Vargas.

La escuela, las bibliotecas, las comunidades y diferentes contextos reciben no solamente los discursos sobre la manera como se debe pensar y dirigir la lectura y la escritura, sino también materiales que se relacionan con dichas políticas públicas. Existe un conjunto de políticas que configuran prácticas y modos de ser de la literatura en distintos lugares de Colombia. La intención con esta propuesta de indagación es analizar el discurso y las concepciones que agencian la política pública sobre la lectura y la escritura. Específicamente, las acciones se enfocarán en recopilar un corpus de textos propuestos por el Ministerio de Educación que van del 2011 al 2021.

Los documentos de las políticas públicas se tomarán del portal web del Ministerio de Educación Nacional. Allí hay un repositorio bastante amplio para configurar un corpus de textos alrededor de los términos de búsqueda sobre políticas públicas para la lectura y la escritura. De la mano con lo anterior, se plantea la necesidad de vincular el análisis discursivo y textual con un programa de análisis computacional, como Léxico y Anconc. Inclusive, se pretende relacionar el análisis discursivo con los materiales derivados de las políticas para realizar un estudio multimodal.

Cabe aclarar que la investigación no pretende consolidar un corpus grande por cada insumo, sino construir un análisis multimodal que nos aporte elementos para leer el contexto y problematizarlo desde referentes teóricos y metodológicos críticos. La vinculación de elementos de análisis multimodal y de analizadores textuales digitales es fundamental para refinar los datos y vislumbrar las presencias, así como las ausencias en los discursos y las prácticas de lectura y escritura que promueve el Ministerio de Educación Nacional.

Programas a usar:

Lex&co

Ancont: https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/

Pregunta: ¿Qué nos dice el estudio computacional de los documentos derivados de los Planes Nacionales de Lectura y Escritura sobre sus propias prácticas y concepciones?

Propósito: Cartografiar la materialidad sígnica de las concepciones de lectura y escritura en los Planes de Lectura y Escritura 2011-2021.  

Objetivos: Analizar los términos y los conceptos sobre la lectura y la escritura en los Planes de Lectura y Escritura entre 2011-2021 (MEN).

Estudiar los términos y los conceptos referidos a la lectura y la escritura en los Planes de Lectura y Escritura (2011-2021).

Entender las relaciones entre la cultura material, los discursos y las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela.

Señalar las concepciones que contienen los Planes de Lectura y Escritura oficiales.  

Visualizar las tendencias oficiales sobre las concepciones en la lectura y la escritura.

Corpus lingüístico y análisis del discurso. By John V.

¿Cómo los estudios con grandes corpus y el análisis del discurso pueden complementarse mutuamente en la investigación?

Tal vinculo depende de las intenciones del investigador y la naturaleza de la investigación. Integrar grandes corpus de texto y el análisis del discurso conlleva a preguntarse sobre los propósitos de la investigación. Ya que, las búsquedas pueden ser de orden descriptivo o explicativo. También, de orden y colocación de la lengua o apoyados meramente en ella. El análisis del discurso se torna más potente desde la creación y elaboración de un corpus. Sin embargo, el investigador y su fundamentación lingüística es parte esencial para hallar las correlaciones y señalar los vacíos en la sistematización y análisis de un corpus. El investigador debe contar con habilidades de análisis del discurso para no caer en una especie de determinismo tecnológico, trabajar con las posibilidades y caminos que permiten los analizadores textuales para fundamentar sus pesquisas, evidencia y conclusiones.

¿Aportarían la lingüística de corpus y/o del análisis del discurso en el desarrollo de su investigación doctoral? ¿cómo?

La lingüística de corpus y el análisis del discurso se adhieren a mi tesis desde la elaboración de un corpus de textos susceptible de análisis. La intención es “mapear unidades semánticas específicas” del discurso desde el contexto escolar. Aunque, se debería aclarar en la clase-seminario, preguntas tales: ¿Cómo se construye un corpus?, ¿de qué se compone un corpus?, ¿cómo se analiza un corpus? Incluso, partiendo de una problematización de la etnografía en la escuela, ya que la idea es desterritorializar las conversaciones e interacciones escolares convencionales para generar otras textualidades y posibilidades de análisis textual y discursivo.

Basado en: Thornburg, S. (2010). Qué puede decirnos un corpus alrededor del discurso. Oto

¡Cualitativo o no cualitativo, es la cuestión! John V.

  1. ¿Cuáles son los factores teóricos, epistemológicos o metodológicos que podrían influir en la decisión de asumir análisis cuantitativos o cualitativos en su tesis?

Me parece que la decisión de asumir un análisis cualitativo o cuantitativo influye directamente en lo teórico, lo epistemológico como lo metodológico. Ya que como vimos en el texto de Shidur, Rahman (2017), existen ventajas y desventajas frente a la elección de enfoques y métodos cualitativos y cuantitativos. Me centraré en las desventajas como punto de partida para incidir en la discusión. En cuanto a lo cualitativo, se señalan deficiencias centradas en la precaria comprensión de las experiencias y los significados de los objetos a estudiar. Sobre lo cuantitativo, las desventajas consisten en que omiten los significados y los contextos culturales de los fenómenos sociales. También, allí se asumen las realidades susceptibles de investigación como instantáneas con poca o nula profundidad; así como la baja o nula interacción entre los participantes y los investigadores. Creo que estas desventajas influyen en la resolución de problemas teóricos, metodológicos y epistemológicos. Además, que no permiten la construcción integral y sistémica de nuevos conocimientos. Sin embargo, otra desventaja radical consiste en asumir posturas tajantes a problemas o fenómenos a investigar desde un extremo cualitativo u otro cuantitativo. Es decir, desde los dos extremos de la investigación tradicional, que separa a las realidades, los significados y los contextos de lo numérico cuantificador. Por eso es que se propone una alternativa mixta e híbrida en donde lo cualitativo se apoye en lo cuantitativo y viceversa, debido a que las realidades a investigar no son únicas ni homogéneas sino sistémicas, integrales y complejas.

2 ¿Cuál podría ser el fundamento epistemológico de los análisis mixtos?

El paradigma epistemológico es de variada naturaleza, ya que no asume las realidades a investigar desde un sólo enfoque o modelo de comprensión e interpretación. El análisis mixto brinda una mirada integradora de la subjetividad y la objetividad. Ya que alterna lo secuencial o lo concurrentemente en los dos enfoques (Cual + Cuan). Se instaura una justicia comprensiva sobre los objetos de estudio. La construcción epistémica es más rica desde la mixtura de los métodos, ya que se superpone dos maneras de leer un mismo fenómeno; lo enriquece o lo destraba en momentos donde parece que la investigación se dirige al abismo.  Incluso, se apoya en la triangulación de los datos.

3 ¿Encuentra en los análisis mixtos alguna ventaja conceptual?

La ventaja conceptual de los análisis mixtos consiste en la comprensión de los objetos de estudio. Es decir, permite un acercamiento más humano y objetivo a las realidades y los problemas de la sociedad. Constituyen las caras de una misma moneda.