Codificado emergente

Caminante no hay camino se hace el camino al andar”. Antonio Machado

Por John V.

En las investigaciones es indispensable establecer previamente categorías de análisis claras, porque estas cualidades configuran una decisión o una serie de decisiones sobre el enfoque de la investigación. El propósito de la investigación determina su naturaleza (cualitativa, cuantitativa o mixta). Cada investigación sea cualitativa o cuantitativa, como en la vida misma, toma un rumbo diferente. Sin embargo, hay pasos y procesos que no se pueden obviar en un análisis de contenido. 

Por ejemplo, cuando se realiza una investigación sobre las prácticas lectoras en la escuela se parte de procedimientos jerárquicos. Existen decisiones de fondo que gestionan la búsqueda y selección de los datos en los textos y los contextos. En primera medida, se puede conformar una entrevista semiestructurada para recopilar dichos datos. Entonces, previamente se han preestablecido una suerte de categorías que derivan en preguntas jerarquizadas o aleatorias. Dichas preguntas corresponden a categorías y concepciones a priori

Posteriormente, se unifican los datos tomados de los discursos de los entrevistados. Es el proceso de codificado el que jugará un papel determinante en el análisis de los datos. Entonces, ¿a qué nos referimos con codificado? Siguiendo a Molton (2015) es la “abstracción conceptual de datos”. El codificado consiste en delimitar con etiquetas simbólicas discursos, eventos y materiales particularmente clasificados.

Así se llega a los problemas que enfrenta un investigador al momento de codificar sus datos. Tres son los “errores” comunes que enuncia Elliot, a saber: Cantidad de códigos, imprecisión en el codificado y codificación sesgada. Las trampas en el codificado de los datos enfrentan tensiones entre la información preestablecida y la información emergente. Creemos que el proceso de codificado es un paso en el análisis que se da necesariamente sobre las tensiones de lo a priori y lo a posteriori de la investigación. Porque los hallazgos de la investigación surgen en la confrontación y el reajuste de la codificación de los datos. 

Retomemos el ejemplo anterior, sobre las prácticas lectoras y escritoras, allí aparecerán discursos que se agruparan bajo el criterio de patrones de repetición, configurando la base estructural del análisis pero el investigador no debe deshacerse de la capacidad de sorpresa o la habilidad para dejarse atrapar por los “datos latentes”, discursos que emergen como el factor sorpresivo en la investigación. 

La inferencia en la codificación de la información es fundamental porque permite pensar estrategias de meta codificación sobre la base de simbologías emergentes en los datos. La inferencia consiste en este caso en explicar las relaciones de los contenidos analizados con sus respectivos contextos. 

Incluso, podemos pensar en un Análisis de Contenido textual sobre la manera como el discurso político ha hilvanado (agenciado) propuestas sobre lectura y escritura en la ciudad. La unidad de análisis serían aquellas políticas referidas a la intervención de gestores y promotores de lectura y escritura. Sin embargo, es necesario pasar de un análisis de redes semánticas a un análisis de redes; para aventar posibles emergencias y tensiones entre el texto, sus relaciones y los contextos de intervención, pues es posible que aparezcan ausencias sobre la presencia cuantitativa de los datos analizados. 

Otra de las ventajas en el análisis de contenido recae sobre las reglas de análisis; ya que el material analizado (textual, material o iconográfico) va creando “reglas y procedimientos que permiten dividir el material en unidades de análisis más interpretables” Andréu Abela, J (2000). Es así que, consideramos que las desventajas en la implementación de análisis de contenido es considerar que los datos pertenecen a una sola dimensión de análisis, una dimensión cuantitativa separada de la realidad. También, pensar que lo cualitativo avanza separado de la cuantificación de los datos (codificación numérica). Los dos espacios son posibles en la investigación, no de manera simétrica, pero sí como posibles vías constitutivas de encuentro y desencuentros sobre las realidades a investigar. 

En la investigación propia que se adelanta, consideramos que se puede implementar un análisis semántico; ya que se basa en los modelos de relaciones, la extensión de los términos y los conceptos. Dicho análisis permite abordar categorías como: concepciones de lectura y escritura, estrategias de lectura y escritura. También, es posible pensar en el estudio semántico sobre la dimensión política de la lectura y la escritura. 

Posiblemente, desde el análisis semántico se pueda proyectar un análisis de redes. Las redes que configuran la realización de una política pública sobre lectura y escritura o su posible resistencia en las comunidades locales. 

Bibliografía 

Elliott, V. (2018). Thinking about the Coding Process in Qualitative Data Analysis. The Qualitative Report, 23(11), 2850-2861. 

Saldaña, J. (2016). “Capítulo 1. Introducción al código y a la codificación”. The Coding Manual for Qualitative Researchers (3ª edición) Londres, Reino Unido: Sage.

Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2, p. 1-34, 2000.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.