En la película colombiana Los colores de la montaña (2010), hay una escena de una maestra que camina por una trocha, se encuentra a un estudiante que le interroga por su ausencia el día anterior, ella le comenta que estaba recogiendo un material que enviaba el gobierno, dice: – “me dieron cuatro tizas, dizque por qué no hay plata”. (Arbeláez, 2010).
La calidad de los recursos humanos y físicos en las escuelas es un indicador de las profundas desigualdades simbólicas y culturales que existen. Una descripción breve del concepto de calidad nos lleva a pensar en lo óptimo, lo esperado, lo bueno y lo que está muy bien elaborado, pensado. En muchas escuelas públicas el mobiliario pedagógico es susceptible de estudio para comprender los distintos momentos de la historia de la educación oficial.
La adquisición del material pedagógico en las escuelas públicas es muy diferente a una escuela privada. Mientras en la primera los procesos burocráticos y de corrupción se hacen evidentes, en la segunda; la adquisición del material es rápida, oportuna y directa. Con esto no se quiere afirmar que la opción privada de la educación sea mejor.
Existen desigualdades culturales y simbólicas en las escuelas. Por eso es que se interroga: ¿Cuáles son los efectos sociales y culturales que sufren las escuelas públicas desde los discursos oficiales en Twitter que “promueven” el gasto público en educación? Frente al tema, Van Dijk (1996) menciona que
Además de la desigualdad de acceso y control sobre los recursos materiales, los grupos dominantes también tienen acceso y control privilegiados sobre los recursos simbólicos, tales como el conocimiento, la especialización, la cultura, el estatus, y sobre todo el discurso político
Analizar los tweet de algunas cuentas institucionales oficiales de Colombia como discursos de autoafirmación y auto-representación de la imagen positiva que se busca promover ante la sociedad es un tema de interés para el Análisis Crítico del Discurso. Ya que desde este campo de análisis se pueden vincular los comentarios que hacen los seguidores/críticos/detractores/asociados de dichas cuentas institucionales. Ya que ellos se erigen como la resistencia discursiva contra el poder hegemónico que decide las formas como se invierte el gasto público en la educación o como los aliados, asociados al poder oficial actual.
Análisis de Twitter sobre el mejoramiento de la infraestructura escolar en las regiones de Colombia
Echemos un vistazo corto a la cuenta del Ministerio de Educación Nacional (@MinEducacion), sobre la manera que promociona sus obras, inversiones físicas y humanas al calor de las respuestas e interpelaciones que dan los participantes en el combate discursivo en la red. Allí hay una publicación que se retwitteó de la cuenta del presidente Iván Duque, donde menciona la renovación de 400 colegios rurales en 28 Departamentos con el #CumpliéndoleALasRegiones. Luego, aparece un video promocional de una duración de 2: 20 minutos, en donde se muestran el antes y el ahora de las instituciones intervenidas. Se escuchan etiquetas del tipo consignas como: “apto y digno”, “obras de mejoramiento” y “en Colombia la educación es equidad”.
También hay voces de los estudiantes, profesores, padres sobre las obras. Se enfatiza que en cada institución el Gobierno invierte entre 150 y 1.000 millones de pesos para mejoramiento de los colegios. Las mejoras van desde renovación de pisos, cubiertas, muros, fachadas, sanitarios, lavamanos, redes eléctricas, dormitorios y oficinas, etc.
A continuación se presenta el Twitter original y sus réplicas por ciudadanos del común. El mensaje oficial se muestra en todas sus dimensiones porque pertenece a una cuenta institucional, mientras que en los comentarios individuales no se muestra la identidad de las personas, ya que estamos en Colombia y los riesgos de señalamiento son fuertes y no contamos con los permisos para divulgar sus perfiles.
Twitter tomado de la cuenta del Ministerio de Educación Nacional, el cual fue retwetteado por María Victoria Angulo (@VictoriaBxE) en la cuenta oficial del Ministerio de Educación Nacional (@Mineducacion). El post va acompañado de un video que tiene 15.5 k reproducciones.
(Recuperado de Twitter, 07 de octubre de 2021)
El Twitter de Iván Duque enfatiza en su discurso que “la educación es un pilar de nuestro gobierno”, lo cual configura un discurso sobre la política de intervención y organización de las regiones. Sin embargo, es interesante que en el plano de “lo político” aparecen réplicas discursivas que construyen una lucha desde un campo local hacia un campo institucional oficial.
Tabla temática de las réplicas discursivas
Tema de la discusión subyacente | Discurso del Twitter-evento comunicativo (Van Dijk) |
Protesta y masacre | “Dizque la educación es un pilar, cuando una de las razones de la protesta que mandó a masacrar era por la educación” “A propósito de la educación como pilar de su gobierno. ¿Por qué ordena a sus fuerzas militares que les disparen a los jóvenes y estudiantes de Colombia? Is con hichis” |
Política digital | “Muy bonito todo pero falta algo…cierto, la conexión a internet” |
Salarios y desigualdad social | “Pte de Colombia IvanDuque, estamos más pobres que antes, ayúdenos a mejorar el poder adquisitivo del dinero, no nos alcanza el salario mínimo para vivir dignamente, para cubrir los alimentos de los hijos, impuestos, arriendo, vestuario, transporte, servicios públicos, estudios, etc.” |
“Medida apaga incendios” | “Y también es un hecho que propuso la medida apaga incendios de matrícula cero y su partido de gobierno la hundió en primer debate” |
Geopolítica y centralidad de la inversión vs regiones apartadas de Colombia | “Agua y oportunidad en todas las ciudades de Colombia: Guajira, Chocó, etc.” “Nunca mencionan al Chocó y la Amazonía, así como l Guajira” |
Partiendo del concepto de discurso en Van Dijk (1996), la idea de los eventos comunicativos específicos. Es así que en los eventos comunicativos de los enunciadores de los tweet se evidencian los siguientes aspectos discursivos y sociales. En el evento discursivo del presidente que presenta a la educación como pilar de su gobierno, las réplicas nos recuerdan las protestas y las masacres en el contexto del Paro del 28 de abril. Llama la atención el uso de grafía propia como “Is cin hichis” que significa una forma discursiva burlesca al #EsConHechos, que usa el presidente en sus tweets.
Hay un escritor de tweet que relaciona al salario de los ciudadanos como indicador de la desigualdad social, argumenta que alcanza a vivir dignamente. Otro, señala la abundante problemática de infraestructura y conectividad a internet desde las regiones.
En la línea discursiva, aparecen manifestaciones como “medida apaga incendios” desde la matrícula cero que intento promover el gobierno en el contexto del estallido social para que la calentura en las protestas bajara un poco. Las personas de manera crítica leyeron dicha iniciativa bajo la figura retórica que corresponde al significado de “apaga incendios”, calmar los ánimos de los jóvenes. Medida que el partido de gobierno “hundió”.
En la temática de la geopolítica se recalca en los enunciados que se sigue manteniendo un estado netamente central que casi no invierte en las zonas más apartadas y olvidadas de Colombia, como lo son el Chocó, la Amazonía y la Guajira.
Réplicas discursivas de los ciudadanos
Conclusiones
Siguiendo las pistas planeadas por el texto de Iván Rodrigo Mendizábal, Comunicación política: debates, estrategias y modelos emergentes (2020). Sí es posible analizar el discurso político en Twitter desde el Análisis Crítico del Discurso. En el anterior trabajo se presentó un acercamiento breve y somero de un evento comunicativo sobre la intervención a las infraestructuras de los colegios en las zonas rurales de Colombia. Vemos como los ciudadanos hacen una lectura crítica de dicho evento para vincularlo más allá de las obras, constituyendo discursos que redimensionan la situación comunicativa con problemas sociales como; protestas, masacres, salarios, desigualdad social, medidas meramente retóricas del gobierno, geopolítica de los recursos, olvido y soledad estatal de las zonas más apartadas de Colombia.
Así como el ruido que “posiblemente” generan las “bodegas” que intentan sostener la buena imagen del gobierno. Sin embargo, la imagen contrasta con los acontecimientos comunicativos y/o réplicas discursivas en este breve análisis.
Bibliografía
Arbeláez, Carlos. (Director, 2010). Los colores de la montaña (película). Juan Pablo Tamayo.
Van Dijk, Teun A. (1996). El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.
Mendizábal, Iván. (2020). Comunicación política: debates, estrategias y modelos emergentes. Editorial Planeta.