Planteamiento del problema y definición del caso

Las visiones y representaciones heredadas sobre el paisaje colombiano en las artes plásticas fueron determinadas por una relación colonial e instrumental con el territorio, en el que a la naturaleza se le otorgaba un carácter universal y utilitario, trazado por la dualidad Civilización-Barbarie.

En las últimas décadas estas aproximaciones han sido revisadas, junto con los medios y técnicas que las producen, pues los sustratos de creación en el campo de las artes plásticas son decisivos en las construcciones simbólicas y colectivas que van configurando imaginarios y vivencias de la naturaleza.

El sonido como materia y técnica ha ido adquiriendo relevancia los últimos quince años en las artes en Colombia, dado que ha permitido volver a pensar en el paisaje y la naturaleza desde otras instancias representacionales. Por un lado, desde la materia sonora, es posible cuestionar una relación vertical con la naturaleza, propendiendo por un estado de coexistencia. En consecuencia, estas reflexiones se modelan desde lo indeterminado, lo fluido y lo intuitivo. Por otro lado, la materia sonora en las propuestas artísticas abre la puerta al trabajo interdisciplinar, permitiendo colectivos de artistas con diversos campos del conocimiento.

Mi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por maquinas que construye con deshechos. Su visión sobre el paisaje abarca los sucesos que han marcado al territorio, la relación entre lo artificial y lo natural, lo espiritual y las complejidades del paisaje que van más allá de lo visual.

Pregunta(s) de investigación

¿Qué factores incidieron en el cuestionamiento y giro de las representaciones tradicionales a expresiones cuya materialidad se configuran en lo sonoro?

¿De qué manera sería posible hacer explicito el giro de una aproximación a la naturaleza de lo representacional-racional, a manifestaciones desbordadas desde las artes plásticas y otras prácticas?

¿Qué artistas colombinxs, no solamente sonorxs, han propuesto nuevas miradas y percepciones sobre el paisaje colombiano?

Objetivos

Contrastar elementos presentes en las representaciones tradicionales con respecto a un conjunto de operaciones que se generan al interior de los acercamientos al paisaje desde el sonido.

Describir las circunstancias, sensibilidades y ordenes simbólicos que dieron paso a un giro representacional del paisaje colombiano.

Identificar un grupo artistas colombianxs han trabajado desde el sonido y otras materialidades sobre el paisaje colombiano.

Métodos

Entrevista

Notas de campo

Análisis de datos

Búsqueda de referencias en internet

Revisión de catálogos y textos curatoriales

Metodologías multimodales

Tesis de maestría

Bibliografía

BRABEC DE MORI, Bernd (2015), El oído no-humano y los agentes en las canciones indígenas: ¿un eslabón perdido ontológico? Institut für Ethnomusikologie, Kunstuniversität Graz, Austria.

DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos. Adriana Hidalgo Editora, Argentina.

HUI, Yuk (2020) FRAGMENTAR EL FUTURO, Ensayos sobre biodiversidad. Caja Negra Editora. Argentina.

MORTON, Timothy (2019) EL PENSAMIENTO ECOLÓGICO. Paidós. México.

OCHOA GAUTIER, Ana María (2016) Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature, and the Nature of Music in Ecomusicology. Duke University. London.

Laboratorio 7-Codificando Twitter data

Reflexión:

De acuerdo a los códigos de los 35 tweets analizados, se definieron 4 categorías o tipos de códigos descritas en el libro de códigos de acuerdo a los tópicos más relevantes. Estas corresponden a:

Tipo de texto: Noticia/Opinión

Actor: Periodista, editor, columnista/Académico/Estatal/Ciudadano/Medio de comunicación

Postura de autor: Respaldo/Rechazo

Recursos: Imagen o foto/Video

Los patrones más recurrentes en cuanto a las temáticas codificadas corresponden a: Postura de autor lo cual evidencia que los actores, textos y recurso inmersos en este ejercicio de codificación permiten demostrar un amplio interés y un comportamiento digital a través de Twitter muy activo en Colombia y distintos países del mundo que ha conllevado a fijar o definir distintas posturas de rechazo, respaldo, crítica, receptividad frente a políticas, acciones, medidas, manifestaciones y prácticas del patrimonio en sus distintos componentes y dimensiones que hace sostenible los temas de patrimonio en la agenda pública mediática, académica, institucional y de la sociedad civil.

NoCÓDIGOSTIPO O CATEGORÍA DE CÓDIGOSDESCRIPCIÓNEJEMPLO DE TWEETSURL 
1Patrimonio económicoTipo de texto      A1 Noticia: se evidencian publicaciones alusivas a comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente en referencia a temas de patrimonio de acuerdo a los códigos identificadosUn bloque de 16 documentos históricos relacionados con el conquistador Hernán Cortés, considerados patrimonio documental de la nación y que fueron identificados en casas de subasta de Nueva York, están ya bajo custodia del Archivo General de la Nación https://t.co/DB0uEcoln5  https://twitter.com/lopezdoriga/status/1510478448854065152               
2Patrimonio mexicanoA2 Opinión: A través de comentarios tipo columna, diferentes medios de comunicación, agencias noticiosas y de prensa emiten opiniones respecto a hechos informativos de los mencionados en los códigos¡Nuestros silleteros abrazan el mundo 🌍!
Las tradiciones culturales y artísticas de la ciudad se extienden a nivel internacional, como marca ciudad creando conciencia por el cuidado del planeta y el medio ambiente. Hemos llegado a Miami con el patrimonio de Medellín. https://t.co/B1LqGzM0Ji
https://twitter.com/AlcaldiadeMed/status/1510432066718085126   
3Políticas neoliberales 
4Patrimonio nacional 
5Expropiación 
6Patrimonio nacional 
7Defensa del patrimonio 
8Público activo 
9Patrimonio histórico 
10Patrimonio económico 
11Patrimonio familiar 
12Gobierno sin patrimonio 
13Patrimonio protección familiar 
14Impuesto al patrimonio 
15Patrimonio vivo 
16Pérdida patrimonialActor  B1 Periodista, Editor Columnista: Profesionales de este campo emiten publicaciones noticiosas o informativas y de opinión sobre patrimonioTrump: “Nuestro mayor peligro no viene de afuera, nuestro mayor peligro son los políticos radicales que, sabiendo o no, quieren destruir nuestro país. Este es su hogar, este es su patrimonio, y nuestra libertad americana es su derecho otorgado por Dios”.https://twitter.com/EmmaRincon/status/1510466725933989888   
  17Patrimonio de la humanidadB2 Académico Académicos de distintas áreas disciplinares se involucran en los temas codificados¿Paraísos fiscales? No. Son guaridas en las que quienes más tienen ocultan su patrimonio para no contribuir al sostenimiento de los servicios públicos. Aquí @attacespana  cuenta a través de @isaserras   @rosaregas  Carlos Cruzado y yo mismo cómo erradicarloshttps://twitter.com/carlossmato/status/1510514845984120839   
18Patrimonio documentalB3 Estatal Instituciones gubernamentales son muy activas en los temas codificados como parte de su misión institucional frente al patrimonioLa ministra de @CulturaEc   @MaElenaMachucaM , junto al alcalde de Montúfar, Andrés Ponce y el #INPC recorrieron San Gabriel y participaron de la incorporación, al Baile de Inocentes en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.🎭https://twitter.com/INPCEcuador/status/1510428271418163206   
19Patrimonio de la humanidadB4 Ciudadano Personas de distintos sectores emiten comentarios o postean puntos de vista al respecto de los temas codificadosURGENTE PAREN LAS OBRAS DEL TREN MAYA EN EL TRAMO 5. Si no lo hacen destruirán cuevas y cauces de los ríos subterráneos más importantes en el mundo. AMLO, nosotros tenemos este patrimonio, no lo destruyas por pasar un tren encima, reflexiona no sigas haciendo daño a MEXICO!https://twitter.com/agorafrank/status/1510510221348806658   
20Patrimonio históricoB5 Medio de comunicación Agencias noticiosas y medios de comunicación son muy activos en sus publicaciones sobre los temas referidos en los códigosLa campaña de la renta y el impuesto de patrimonio del ejercicio 2021 comienza este miércoles, 6 de abril, y se extenderá hasta el 30 de junio, con el nuevo tramo para rentas altas como una de sus grandes novedades.https://twitter.com/EFEnoticias/status/1510516983359492101   
21Patrimonio de la humanidad 
22Patrimonio mundial 
23Patrimonio cultural Medellín 
24Patrimonio nacional Albacete 
25Patrimonio Portugal 
26Patrimonio de la humanidad 
27Patrimonio de la humanidad 
28Patrimonio Ferroviario 
29Patrimonio cultural Chacao 
30Patrimonio nacional Albacete 
31Patrimonio documentalPostura de Autor   
32Patrimonio natural 
33Defensa del patrimonio 
34Defensa del patrimonio 
35Patrimonio económico
  
D1 Respaldo Hay posteos, tweets que defienden los derechos patrimoniales individuales y colectivos#2Abr #GranCaracas #RestaurantePresidente @medicencev : “Muchos locales históricos como estos han pasado por lo mismo. Lamentable.   Valdría que en @Chacao  hagamos más esfuerzos por resaltar y proteger el patrimonio cultural/gastronómico del municipio”https://twitter.com/ReporteYa/status/1510431063386083334   
 D2 Rechazo Se identifican posteos en contra de las posturas, anuncios, noticias, acciones u opiniones reveladas en los trinosEstas maravillas, patrimonio de los mexicanos, son las que los 4Treros con su Transa Maya están destruyendo en Quintana roohttps://twitter.com/FranciscoFlora3/status/1510447602591969282  
Recursos      D1 Imagen Algunas de las publicaciones en texto están acompañadas de fotos o imágenes alusivas al hecho que se informa#antequera #patrimonio #malaga #andalucia @AFAAntequera   @FAF_fotografia  #malagaconacento #patrimonioatqhttps://twitter.com/Frank_Tejada_/status/1510521406043340805   
 D2 Video Algunas de las publicaciones en texto están acompañadas de videos alusivos al hecho que se informaPorto – Portugal – 2022 É Património da Humanidade desde 1996. Veja mais detalhes em nosso vídeo: https://youtu.be/qrh-C7oKcJE #MaisPortugal #Portugal #Portohttps://twitter.com/Portugalvideos/status/1510517372167372803  

Enlace archivo Dataset de datos de Twitter construido en taller-semana 6

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OuBNd6I5_c-1NRRCliZbRdfCyk7Ymyv5GTCCVBDToWg/edit#gid=109045995&fvid=1124352533

Taller N7 Codificando Twitter Data

Reflexión

La codificación de datos es un proceso metódico, que reúne aspectos cualitativos y cuantitativos en su análisis.
Estas metodologías me permiten perfilar las características mas relevantes en cuanto a mi investigación, y las tendencias en pensamiento de quienes manejan las temáticas de Educación y Comunicación para el desarrollo de mi investigación.
En este análisis primario de codificación de datos, los resultados son interesantes debido a la conformación propia de los códigos encontrados, en donde de manera transversal, se identifican entre si.
También se puede detectar, que, al codificar, estamos haciendo categorías diferentes sobre un determinado tema en especifico, lo que nos lleva a agrupar y clasificar datos para consolidar significados sustentables en investigación.

En este ejercicio de codificación de datos, realizado entre 15 y 30 tweets en la herramienta vicinitas, podemos resaltar los siguientes patrones o códigos:

Medio: Twitter
Fecha: Marzo-2022
Titulo: Educomunicación
Tipo de texto: Publicaciones escritas
Autor: Asociación de prensa de Málaga
Tendencia política: Izquierda
Actor: La Educación y la Comunicación
Numero de fuentes: Entre 30 y 15
Fuentes: Instituciones educativas, medios de comunicación
Recursos: Texto, imágenes, graficas.

Enlace Datacel.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1PK1pNOFx4xhW8OpQq0Vtyp3AMV2QHdZY/edit#gid=1900047371

Observación y nota de campo

Los nuevos templos y la pérdida de los espacios públicos

Lugares: parque de las madres y centro comercial Shopping (ambos de Milagro)

Fecha: 26 de marzo de 2022

Hora: 15:00

Espacio: lugar público y lugar privado. Tome estos dos lugares con el propósito de mostrar como estos nuevos espacios han desplazado los lugares públicos de concentración familiar (más allá del cuestionamiento). El parque de las madres, es un lugar, o por lo menos era un lugar que concentraba a muchas familias donde los niños solían jugar (en mi mente solo se dibujan esos recuerdos concurrentes cuando era pequeño). El segundo es un centro comercial privado que concentra el magnetismo hacia el capital, hacia el consumo, lo que para otros sería lo irreal, que se ha establecido como espacio desplazando al otro, donde las personas concurren en muchas ocasiones solo para mostrar estatus.

Actores: En la primera imagen solo se observa a un hombre, una mujer y una pequeña niña. Tres personas en un fin de semana, cuando antes concurrían muchas. La segunda es un centro comercial donde se evidencia una mayor concurrencia. En este espacio que es cerrado, algunos incluso olvidaron el uso de su mascarilla. La motivación por consumir los pudo llevar a olvidarla.

Actividad: compartiendo el espacio en familia, permitiendo que la niña se entretenga con los juegos que existen, y los adultos oxigenándose del entorno natural alejado del mundo del estrés . Mientras que en el centro comercial las personas salían de consumir cosas materiales o alimentos en una dinámica en movimiento.

Observación y toma de notas de campo (Mariana Florian)

Fecha: viernes 10 de marzo del 2022

Hora: de 8:30 pm a 9:00 pm

Lugar: Pontificia Universidad Javeriana, Edificio 27, Aula 304 – Información y Sostenibilidad Socioambiental. 

Espacio: el salón es pequeño y rectangular. Somos 16 personas, pero hay sillas para el doble de ese número de estudiantes. Las sillas están distribuidas en columnas de a cinco y se ubican frente al tablero. La mesa del profesor(a) está al lado de la ventana y queda de frente a la puerta. Tanto la puerta como las ventanas están abiertas, la sensación térmica es fría (9ºC). Los(as) estudiantes dejan la primera hilera de sillas vacía y prefieren ubicarse en las esquinas del salón. 

Actores: en el salón están los estudiantes y la tallerista (yo). El grupo de estudiantes se compone de 9 mujeres y 6 hombres. Todos son de la carrera de Ciencia de la información, Bibliotecología y Archivística. Son de diferentes semestres (de 2 a 7). Sus edades oscilan entre los 18 y 50 años. 

Actividad: la actividad que desarrollan los estudiantes es un taller de montaje de especímenes botánicos. Previamente los estudiantes colectaron y prensaron las plantas para fabricar su primer espécimen. El paso a paso lo voy mostrando con un espécimen que voy montando in-situ.

Objetos: los objetos con los que estamos trabajando son plantas prensadas, periódico, cartulina, tijeras, pegante en barra, colbón, etiquetas, cintas y cuadritos de papel, sobres, fomi, agujas, hilo, libretas de campo. 

Acciones:

  1. Re-organización del salón: los(as) estudiantes conformaron grupos de 5 personas para compartir los materiales. Un grupo está conformado por solo hombres, otro por solo mujeres y el último es mixto.
  1. Momento de costura: coser la planta a la cartulina es el primer paso del montaje. Hay estudiantes que no saben enhebrar y se levantan de sus sillas para ver de cerca cómo hacerlo. Otros piden ayuda a sus compañeras. Una de ellas, Britney, habla sobre su trabajo en el Museo de trajes. Mayra cuenta las experiencias de las tejedoras de Mampuján. 
  1. Elaboración de etiquetas: las etiquetas se llenan con la información en las libretas de campo, algunos estudiantes saben el nombre de sus plantas; otros buscan en el Catálogo de Plantas de Colombia su nombre científico. Mientras hacen las etiquetas comparten entre ellos(as) sus experiencias de colecta. Algunos hablan de apps como iNaturalist y PlantNet, sacan sus celulares para tratar de identificar las plantas con herramientas digitales. 

Objetivo: el objetivo del taller es aprender los aspectos básicos sobre el montaje de especímenes botánicos. El espacio abre la puerta a preguntas sobre morfología y taxonomía vegetal. 

Sentimientos: los(as) estudiantes manifiestan su interés por conocer un herbario de verdad. Algunos se sienten algo frustrados durante el proceso de costura porque hay plantas más delicadas que otras y exigen más cuidado. Esta es la primera vez que algunos de ellos charlan con sus compañeros(as) de otros semestres. Un grupo propone recorrer el campus en busca de más muestras de plantas. 

Las siguientes fotos muestran uno de los especímenes montados en clase por Mayra Diaz:

Taller N6 Data Twitter


Capturando Twitter Data.
Anwar Iván Vargas

Para el desarrollo de este taller utilice un hashtag principal y dos de apoyo sobre la temática de mi proyecto de investigación. Esta exploración a través de la red social digital twitter me arrojo una nueva orientación sobre usuarios que participan con diferentes temas de la Educación y la Comunicación.

Hashtags planteados:
Principal: #Educomunicación
Secundarios: #Comunicación – #Educación

Usuarios destacados:

https://twitter.com/aprensamalaga/status/1506596370458812422

https://twitter.com/EDUCAWEB

https://twitter.com/DialoguemosINFO

Tweets mas populares:

@utpl
@radiooutpl
y medios de comunicación del país sellan alianza para difusión de cápsulas radiofónicas educativas a través del proyecto de #Educomunicación “En Casa y aprende”


Tarde con
@SantosMMateos
en el
@iea_huesca
la comunicación “en el” y “del” museo hacia una comunicación global de museos #comunicacionmuseos #educomunicacion


La ciberconvivencia como escenario social: Ética y emociones . vol. XXIX, Nº 67, 2º trimestre, abril 2021 Revista Comunicar
@Rev_Comunicar
https:// e-learning-teleformacion.blogspot.com/2021/03/la-cib erconvivencia-como-escenario.html … #elearning #onlinelearning #ciberconvivencia #etica #ethics #emociones #adolescencia #diversidad #educomunicación



Reflexión.

Durante este proceso de exploración en twitter, utilizando el hashtag #Educomunicacion pudimos darnos cuenta de la importancia de trabajar con estas dos líneas fundamentales en la formación de los individuos en el escenario social, es decir en la sociedad en todos los estadios donde se desempeña el hombre, pero muy particularmente en su proceso de aprendizaje, sea en lo académico, político, económico, etc.
Las conversaciones observadas de los usuarios y cuentas, denotan un gran interés, que cada día va mas en aumento sobre la articulación de lo comunicacional con lo educativo, aunque lo primero esta estrechamente ligado con lo segundo, es solo en estos tiempos de digitalización mediática, que ha crecido el estudio de estos fenómenos de la comunicación y la educación.

Como pregunta numero uno; me interesaría profundizar sobre la forma cómo la pagina @educaweb analiza los escenarios de la comunicación y educación desde lo publico y lo privado.

Como pregunta numero dos; Sin duda el trabajo educomunicacional que realiza @dialogomosINFO es digno de profundizar, analizar y estudiar por la estructura que maneja haciendo una interacción desde lo comunitario, lo comunicacional, lo periodístico y lo académico.

Taller N5 Notas de Campo

Anwar Iván Vargas.
Fecha: 27/03/2022
Hora: 19:50

Lugar: Plataforma virtual Instagram.
https://www.instagram.com/explore/tags/comunicaci%C3%B3neducativa/

Espacio: Plataforma virtual de Instagram.

Actores: Usuarios de la red.

Actividades: Los usuarios de la plataforma digital interactúan con publicaciones y comentarios sobre la etiqueta #ComunicacionEducativa dejando ver la importancia de esta forma comunicativa en la red digital Instagram. La mayoría de los textos y gráficas publicadas hacen alusión a la forma correcta de comunicar y de interactuar con lo educativo, y hacer uso de las buenas practicas de la comunicación digital moderna.

Objetos: Las cuentas de usuarios que aportan publicaciones sobre esta etiqueta son casi siempre profesores, académicos, o son enlaces de instituciones educativas, que utilizan la red como medio de transmisión de documentos y textos, lo mismo que infografías, con diseños llamativos relacionados a la comunicación educativa. Los comentarios debajo de las publicaciones, se puede observar, mirando los perfiles de quienes escriben, que son personas jóvenes, normalmente estudiantes de secundaria y primeros semestres de universidad.

Acciones: Encontramos dos tipos de acciones, los que publican las gráficas e infografías, haciendo referencia a la importancia de comunicar para educar, y por supuesto el otro publico que es el que recibe la información y realiza comentarios sobre las publicaciones. Los comentarios son positivos, y se nota la forma y el agrado con que la audiencia los acepta y recibe.

Evento: No existe un evento puntual, se hace alusión con la etiqueta #ComunicacionEducativa a la importancia de estos dos componentes, sin embargo, se promueven algunas actividades realizadas por instituciones comprometidas con lo pedagógico y académico.

Tiempo: Difícil determinar el tiempo, pero podría resaltar que es una etiqueta permanente, que además tiene replicas y repost de muchas personas, por que el tiempo de duración en la red, seria de uno a dos días, según la relevancia del texto adjunto al Hashtag.

Meta: Los usuarios buscan que sus textos y publicaciones sobre #ComunicacionEducativa logren la reflexión necesaria, para darle el valor que tiene comunicar y educar en las audiencias de la red digital y social Instagram.

Emociones: Son emociones podríamos decir fuertes, se notan en la forma de respuesta que dan los usuarios a las publicaciones sobre la etiqueta, esto también depende de la calidad de la infografía y el tema en su contenido. Pero se observa que si logra provocar las emociones del publico que consume contenidos en esa red.

Reseña |  In-between practice: working in the ‘thirdspace’ of sensory and multimodal methodology

Hurdley R, Dicks B. In-between practice: working in the ‘thirdspace’ of sensory and multimodal methodology. Qualitative Research. 2011;11(3):277-292. doi:10.1177/1468794111399837

El giro sensorial hace referencia a que nuestro contacto con el mundo y con los otros, tanto humanos como no humanos, es siempre un contacto sensible. Es decir, estar en el mundo significa que sentimos el mundo. Sin embargo, no solo sentimos el mundo sino aprendemos a sentirlo de una determinada manera y no de otra. Este aprendizaje sensorial lo encarnamos durante toda la vida; constantemente estamos aprendiendo, desaprendiendo y re-aprendiendo a sentir. Como todos los giros en las ciencias sociales, el sensorial ha generado un giro en las reflexiones metodológicas de la investigación social. La crítica al ocularcentrismo o al predominio de los estímulos visuales como punto de partida de las investigaciones estuvo también acompañada de métodos nuevos y el cuestionamiento de las formas dominantes de saber e investigar que privilegian a determinados sentidos. Ahora bien, ¿cómo registrar eso que sentimos? o ¿cómo registrar aquello que los otros sienten? Existen diversas posturas y encuadres frente a dichas cuestiones.

Rachel Hurdley y Bella Dicks en su artículo In-between practice: working in the ‘thirdspace’ of sensory and multimodal methodology analizan cómo la etnografía sensorial y los métodos multimodales pueden funcionar en interacción para producir un nuevo tipo investigación social innovador. La etnografía sensorial dentro de los métodos de investigación social pretende crear formas empáticas y experienciales de conocer los mundos de los participantes y de los investigadores. Por otro lado, el campo lingüístico de la multimodalidad ofrece un marco bastante diferente para la investigación que atiende a las texturas visuales, materiales y acústicas de las interacciones de los participantes. Si bien ambos enfoques abordan el carácter multidimensional de los mundos sociales, las metodologías sensoriales se centran en la persona sintiente (participante, investigador, público o lector) como el lugar de las formas íntimas y afectivas de conocimiento. Por el contrario, la producción de conocimiento multimodal se basa en múltiples brechas analíticas: entre modos y medios, participantes y materiales, registro y representación. Para Hurdley y Dicks, la evocación de las tensiones entre la cercanía sensorial y las distancias modales es un nuevo espacio para la práctica de la investigación reflexiva y las múltiples formas de conocer los mundos sociales. Las autoras sugieren que los métodos multimodales y la etnografía sensorial pueden y deben coexistir como estrategias metodológicas complementarias, tanto para reflexionar y comprometerse mutuamente, como para permitir nuevas yuxtaposiciones y ensamblajes azarosos.

Si bien el artículo de Hurdley y Dicks pone sobre la mesa la importancia de tender puentes entre metodologías, los criterios de ordenación que operan tras la construcción de los objetos de estudio siguen siendo un asunto pendiente en su reflexión. Pensar en niveles analíticos no implica fragmentar la realidad, debido a que dichas distinciones son justamente analíticas, más no ontológicas. En lo que corresponde al ámbito del sentir como criterio de ordenación, es importante identificar al menos tres niveles analíticos: macro, meso y micro. El nivel macro hace referencia a las formas en que se orienta colectivamente el sentir de los cuerpos. Por ejemplo, a partir de representaciones de lo social como las leyes, los manuales de comportamiento o los reglamentos, podemos pensar en condiciones sociales de posibilidad para sentir de una manera y no de otra, que trascienden a los grupos y a las personas y que se transmiten por generaciones. El nivel meso remite a la forma en la que grupos específicos aprenden a sentir y forman comunidades sensoriales donde se transmiten saberes sensoriales asociados a prácticas específicas. El nivel micro implica observar lo sensorial ya no desde las representaciones o los grupos, sino desde ámbito individual. El reconocimiento de estos niveles analíticos es crucial para identificar en qué nivel de lo social puede realizarse el registro sensorial, pues ello nos orienta en las posibles estrategias metodológicas y referentes empíricos.

Codificando Twitter Data (Mariana Florian)

La codificación es un proceso sistemático y riguroso de análisis y conceptualización por medio del cual surgen las categorías centrales con las que se construyen las teorías emergentes. La codificación brinda el marco de construcción conceptual necesario para llevar a cabo el análisis de los datos cualitativos. El código es la unidad central de trabajo de la codificación. Este es un enunciado corto construido para representar un fragmento de los datos. Durante la ejecución del proceso de codificación se observan los datos, se fragmentan, se nominalizan, se analizan, se codifican, se categorizan y se reintegran conceptualmente. La función esencial de la codificación es el análisis de las propiedades e interrelaciones los datos. Si bien incluye procedimientos iterativos de manejo sistemático como organización e identificación de códigos iniciales, la meta es el análisis continuo hasta llegar a categorías que nos permitan formular una teoría.

Haciendo uso de un dataset de treinta (30) trinos referentes al Capitaloceno capturados con Vicinitas, construí este codebook dividido en cinco tipos de códigos: rol del autor, tipo de texto, temáticas relevantes, elementos multimedia y enlaces.

Los códigos más usados según las cinco tipologías descritas fueron los siguientes:

  1. Rol del autor: académicos y ciudadanos
  2. Tipo de texto: opinión
  3. Temáticas relevantes: acumulación de capital, modelos productivos y relación naturaleza/cultura.
  4. Elementos multimedia: foto
  5. Enlaces: externos (web sites)

Taller N.4 Análisis de textos con Voyant Tools.

Mi corpus estuvo conformado por tres libros que tratan el tema de la comunicación, la educación, la formación de comunicadores en América Latina y la enseñanza en medios, así mismo el uso de herramientas tecnológicas en alfabetización moderna, temáticas relevantes e importantes para el proyecto de investigación que tengo en este momento en formación y estructura.

¿Cuáles son las palabras más comunes en su corpus?

Las palabras mas comunes en mi corpus fueron comunicación, (554 veces) formación, (225 veces) educación, (227 veces) enseñanza (210 veces) y universidades (202 veces).

Qué palabras excluirían en futuras consultas sobre tu tema?

Excluiría de futuras búsquedas, las palabras instituciones y procesos, dado que son términos que no son relevantes para mi proyecto de investigación.

¿podría organizar bajo una etiqueta común (un tema o tópico) algunas palabras distintivas ?

Según esta premisa utilizaría los siguientes tópicos:

La Comunicación y la Educación como herramienta de desarrollo.
Comunicar y Educar .
Educación y Comunicación Conceptos Convergentes.

Enlace Voyant Tools:
https://voyant-tools.org/?corpus=2fda881096e8ef64861ad4c5ebfa9f0d&panels=cirrus,reader,trends,summary,contexts

Textos – Bibliografía

01 Arciniega Cáceres, M., & Figueras-Maz, M. (2019). La educación mediática y el uso de los recursos tecnológicos en el aula en el contexto iberoamericano.

02 La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización – Emilio Ortiz Torres. Viviana González Maura. ISBN 978-959-16-1014-0. 2009.

03 Mateus Borea, J. C. y Kogan Cogan, L. (Coord). (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe.