Las visiones y representaciones heredadas sobre el paisaje colombiano en las artes plásticas fueron determinadas por una relación colonial e instrumental con el territorio, en el que a la naturaleza se le otorgaba un carácter universal y utilitario, trazado por la dualidad Civilización-Barbarie.
En las últimas décadas estas aproximaciones han sido revisadas, junto con los medios y técnicas que las producen, pues los sustratos de creación en el campo de las artes plásticas son decisivos en las construcciones simbólicas y colectivas que van configurando imaginarios y vivencias de la naturaleza.
El sonido como materia y técnica ha ido adquiriendo relevancia los últimos quince años en las artes en Colombia, dado que ha permitido volver a pensar en el paisaje y la naturaleza desde otras instancias representacionales. Por un lado, desde la materia sonora, es posible cuestionar una relación vertical con la naturaleza, propendiendo por un estado de coexistencia. En consecuencia, estas reflexiones se modelan desde lo indeterminado, lo fluido y lo intuitivo. Por otro lado, la materia sonora en las propuestas artísticas abre la puerta al trabajo interdisciplinar, permitiendo colectivos de artistas con diversos campos del conocimiento.
Mi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por maquinas que construye con deshechos. Su visión sobre el paisaje abarca los sucesos que han marcado al territorio, la relación entre lo artificial y lo natural, lo espiritual y las complejidades del paisaje que van más allá de lo visual.
Pregunta(s) de investigación
¿Qué factores incidieron en el cuestionamiento y giro de las representaciones tradicionales a expresiones cuya materialidad se configuran en lo sonoro?
¿De qué manera sería posible hacer explicito el giro de una aproximación a la naturaleza de lo representacional-racional, a manifestaciones desbordadas desde las artes plásticas y otras prácticas?
¿Qué artistas colombinxs, no solamente sonorxs, han propuesto nuevas miradas y percepciones sobre el paisaje colombiano?
Objetivos
Contrastar elementos presentes en las representaciones tradicionales con respecto a un conjunto de operaciones que se generan al interior de los acercamientos al paisaje desde el sonido.
Describir las circunstancias, sensibilidades y ordenes simbólicos que dieron paso a un giro representacional del paisaje colombiano.
Identificar un grupo artistas colombianxs han trabajado desde el sonido y otras materialidades sobre el paisaje colombiano.
Métodos
Entrevista
Notas de campo
Análisis de datos
Búsqueda de referencias en internet
Revisión de catálogos y textos curatoriales
Metodologías multimodales
Tesis de maestría
Bibliografía
BRABEC DE MORI, Bernd (2015), El oído no-humano y los agentes en las canciones indígenas: ¿un eslabón perdido ontológico? Institut für Ethnomusikologie, Kunstuniversität Graz, Austria.
DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos. Adriana Hidalgo Editora, Argentina.
HUI, Yuk (2020) FRAGMENTAR EL FUTURO, Ensayos sobre biodiversidad. Caja Negra Editora. Argentina.
MORTON, Timothy (2019) EL PENSAMIENTO ECOLÓGICO. Paidós. México.
OCHOA GAUTIER, Ana María (2016) Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature, and the Nature of Music in Ecomusicology. Duke University. London.