TALLER-5 JEFFERSON MENDOZA CARRERA

NOTAS DE CAMPO

JEFFERSON MENDOZA CARRERA

Fecha: martes 12 de septiembre de 2023

Hora: 9 am

Lugar: Ciudad de Bogotá, Colombia sede del CELAM

Av. Boyacá #169, Bogotá

Evento: VI Asamblea General de la Red CLAMOR

Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas.

Notas de campo:

La Asamblea comenzó con un gesto simbólico realizado por un grupo de migrantes, quienes dieron entrada a la palabra de Dios y encendieron una luz que permaneció en el centro del salón donde se realizaba el evento, el salón es un espacio rectangular de aproximadamente 20 mts x 10 equipado con  muebles tipo escritorios, sillas y algunos equipos audiovisuales, proyector, pantalla y equipos de sonido, los participantes de la asamblea pasaron ordenadamente a ocupar sus lugares en los escritorios asignados en el salón. Seguidamente, se presentó Monseñor Gustavo Rodríguez, presidente de la Red CLAMOR, realizó una breve disertación donde destacó la importancia del evento como un espacio de comunión, reflexión y acción.

Se escucharon discursos de líderes eclesiásticos representantes de varios países de América y un representante de Europa. La asamblea estuvo integrada por los siguientes países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, por América Latina y España en representación de Europa. Seguidamente un representante de la red Clamor verificó el quórum de la asamblea, que contaba con 78 asistentes presenciales. Un moderador del evento presentó a la Religiosa. Liliana Franco quien facilitó un momento de espiritualidad, invitando a los participantes a vislumbrar juntos un horizonte misionero

Una vez concluida esta parte introductoria se dio inicio a una actividad que presentaron como “Una mirada a la realidad”, en esta actividad fueron presentados varios representantes de organizaciones internacionales presentes, se mencionaron Angélica Uribe, oficial de ACNUR, y Julio Crocci, Coordinador de Procesos Intergubernamentales de OIM. Los dos funcionarios expusieron brevemente detalles sobre el contexto actual y los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de movilidad humana.

Una vez culminadas las intervenciones de los funcionarios de ACNUR y OIM, se pasó a la intervención de varios obispos latinoamericanos pertenecientes a diócesis fronterizas donde manifestaron sus preocupaciones, experiencias y testimonios sobre la realidad que viven los migrantes y refugiados en sus territorios.

Guía-Taller | Semana 5

NOTAS DE CAMPO

Diana Paola Herrera Castañeda, OP

Fecha: Lunes 11 de septiembre

Hora: 8.17 am

Lugar: Clínica Nueva, unidad de urgencias entrada de ambulancias y sala de espera.

La Clínica Nueva es una obra de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena, dedicada a proporcionar servicios médicos de alta calidad a sus pacientes, ubicada en la calle 45 f No. 16ª-11. En la entrada de urgencias de servicios de ambulancias, cuenta con un servicio profesional en donde los pacientes entran de manera directa a valoración médica por el jefe de enfermería de turno y sus familiares esperan en la sala correspondiente. Es de anotar que por la entrada observada, sólo ingresan pacientes en ambulancia, acompañados de un camillero y un acompañante.

En la entrada mencionada, durante la mañana del día lunes 11 de septiembre de 2023, a las 8.17 am, se encontraba un guardia de seguridad sentado a la entrada de la sala y tres personas a espera del diagnóstico de sus familiares. Las personas estaban en un espacio organizado con sillas de color azul, dos baños, un dispensador de alimentos y un espacio de 3 x 2 metros para caminar (las sillas estaban organizadas en filas contra las paredes, lo que permitía que pudieran recostar la cabeza contra la pared y estirar los pies), mientas que sus familiares y/o personas enfermas estaban siendo atendidos en la sala de hidratación y/o toma de  laboratorios, con los respectivos servicios médicos.

En las tres personas se percibía cansancio, preocupación, incertidumbre y quizás inseguridad, sentimientos acompañados de sueño, caminatas cortas por la sala, estiramiento, interacción con el celular (juegos, lecturas, videos, música).

El guardia no era ajeno a lo que estaba sucediendo,  debido a que también estaba pasando por un momento de preocupación que le expresaba al jefe de seguridad, en donde se manifestó preocupado por la salud de su esposa ,quien no había podido conciliar el sueño debido al dolor causado por una cirugía ambulatoria que le habían realizado.

Es de anotar que quienes se encontraban en el lugar tenían un doble papel dentro del rol de acompañantes: ser seguridad y soporte para el enfermo, y estar en actitud de escucha y atención a lo que pudiera suceder, tareas conjugadas con la preocupación latente por el proceso que se estaba viviendo.

Taller #3 – Brahian Diaz

Información general del texto

La alerta del fiscal y otros incidentes: así fue el primer mes del cese al fuego con ELNhttps://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/cese-al-fuego-con-eln-balance-del-primer-mes-plan-atentado-del-fiscal-barbosa-y-secuestro-de-soldado/

AutorEl Espectador – Colombia + 20
ContextoEl cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional ELN cumple seis (6) meses de vigencia y se encuentra a la espera del informe de verificación y monitoreo que contiene por lo menos 34 hechos violentos que incumplen este acuerdo en diferentes lugares del territorio nacional. Es importante saber que el principal objetivo es “contribuir con información objetiva, pertinente y rigurosa, con el propósito de fortalecer el monitoreo dirigido a prevenir incidentes armados entre las partes”.
DestinatarioGobierno Nacional, ELN, Corporación Vivamos Humanos, Fundacion Pares.
SecciónPaz y memoria
Fecha de publicación03 de septiembre de 2023
Antecedentes del portalEl Espectador, como diario nacional ha presentado en múltiples ocasiones su postura en el cubrimiento, despliegue y opinión en diferentes temas que involucran las fuerzas públicas y otros movimientos que se presenta en el país como las FARC, ELN, entre otros. En sus publicaciones, busca ser un medio neutral, pero defiende sus ideas liberales, lo que ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno.
FundadoresFidel Cano Gutiérrez
PropietarioGrupo Valorem
FuentesLina Mejia – Coordinadora de Derechos Humanos de la Corporación Vivamos Humanos. Laura Bonilla – Subdirectora Fundación Pares

Análisis de la materialidad lingüística – textual

Tema del texto (vocabulario-lexico)El tema del texto influye en el informe que debe entregar el ELN sobre el cese al fuego que se ha presentado en el país. Las fundaciones utilizadas como fuentes de información manifiestan que el balance es positivo a pesar que han presentado y registrado aproximadamente 34 hechos de violencia; pero se manifiesta que es importante seguir con un proceso de pedagogía, seguimiento y control.
Actores (enunciadores, interlocutores, citas)Enunciador: Cindy Morales Castillo
Interlocutores: Lina Mejía, Laura Bonilla, Carlos Velandia, ONU, ELN, Gobierno, Corporación Vivamos Humanos, fundación Pares.
Acciones (verbos, modos, modelización, voz activa, voz pasiva)Verbos: Cumple, conoce, presentado, acciones, disminución, necesarios, explico, evidencia, señalar, asunto, convoco.   Modo: El texto utiliza verbos en modo argumentativo que tiene como objetivo despertar la capacidad de expresar ideas, opiniones y la posición sobre un determinado tema.   Modelización: Se utilizan expresiones como “dentro las conclusiones” “según el registro” “se lee en el comunicado” “El hecho, aunque rechazado” es un método para argumentar algunas ideas.   Voz activa y pasiva:  Durante el texto, se utiliza una voz activa explicando y argumentando las situaciones que se presenta con el tema. Pero al momento de introducir los testimonios se utiliza una voz pasiva para darle importancia al testimonio.
Nominalizaciones (sustantivos)“no dejarse sacar” desplazamiento “porque apenas” poco días “volvió agitar” se tocó nuevamente el tema
Estructura textuales y figuras retoricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retoricas) 

Relaciones intertextuales e intertextuales

RelaciónDescripción
IntratextualEl texto manifiesta argumentos sobre las situaciones temporal que se están presentando en el cese al fuego entre el Gobierno actual y ELN. Teniendo en cuenta los hechos de violencia en los últimos meses y la postura que toma los diferentes actores en el país. El Espectador como medio de noticias toma ambas posturas y respalda su argumento con testimonios de personas que están involucrados con el tema.
IntertextualDesde lo intertextual, el documento cuenta con argumentos de diferentes contexto social y político para construir un contexto que está sucediendo actualmente en el país.  

RESEÑA Sesión 5

Aspectos éticos de la investigación cualitativa

González Ávila, M (2002)

Elaborada por: Anwar Iván Vargas y Diana Paola Herrera C, OP

Fecha: 04 de septiembre de 2023

El artículo académico de Manuel González Ávila,  Aspectos éticos de la investigación cualitativa, publicado en la Revista Ibero Americana No. 29, de la edición mayo-agosto de 2002, está estructurado en cinco partes que responden a  los dilemas éticos de la ciencia y su aplicación.

En un primer apartado se aborda “La discusión sobre la ciencia”, desde la vinculación a los problemas e intereses sociales y ambientales, en donde cobra mayor importancia el respeto a las personas. La ciencia, junto con la tecnología, puede explicar y debatir métodos de acercamiento a las realidades de las comunidades a partir de la su capacidad explicativa, credibilidad y capacidad para resolver problemas, desde la objetividad e imparcialidad.

Como segundo tema, el autor señala que ¨la ciencia y la tecnología son necesarias”, a través de ellas se explica y predice la dinámica del mundo natural y social, sumada a la capacidad de dar comprensión y sentido a las realidades estudiadas.

La ciencia es un ejercicio crítico y de independencia intelectual que desarrolla los valores de autonomía, libertad, dignidad y equidad, por medio de la relación científica y tecnológica.

La tercera parte presenta enfoques alternativos que brindan nuevas posibilidades de comprensión a los retos que enfrenta la investigación cualitativa, entre ellos, la práctica de la ciudadanía, la identidad, la autonomía, … Se resalta que el reto principal está en la credibilidad, validez y legitimidad; sin pensamiento crítico no hay ciencia.

La ciencia moderna apoya la investigación cualitativa en el siguiente planteamiento ético: las personas son sujetos, y como personas se abarca la dignidad, la comprensión del protagonismo y la cultura como eje de la acción investigadora.

El cuarto punto tratado en el documento hace referencia a la ética de la investigación cualitativa a partir de tres reflexiones: los valores específicos, algunas consideraciones sobre las principales teorías éticas, y una propuesta de formulación de la evaluación ética a partir del valor social o científico, la validez científica, el lenguaje cuidadoso, la selección equitativa de los sujetos, la proporción favorable del riesgo-beneficio, las condiciones de diálogo auténtico, la evaluación centrada en la responsabilidad social y la garantía de la participación en la investigación por medio de un consentimiento informado. Es de resaltar que el consentimiento informado garantiza que quien participa de la investigación tiene conocimiento de la finalidad, riesgos, beneficios y alternativas de investigación, y se parte del principio fundamental del respeto.

En las conclusiones se invita a ampliar la discusión frente a los retos que enfrenta la investigación cualitativa, su objeto de estudio, su epistemología y sus métodos en relación al estudio del ser humano como individuo y como ser social.

Respecto a lo anterior, se hace necesario guardar una relación estrecha con las características del ser humano como individuo y como ser social. Las consideraciones éticas no constituyen un tema separado de los métodos en la investigación cualitativa, y su discusión debe ser ampliada con la participación de académicos y de personas no académicas en instituciones y organizaciones que hacen investigaciones, cursos, talleres y servicios (Viorato y Reyes, 2019)

La investigación para el desarrollo del conocimiento científico, mantiene objetivos particulares, pero que en su mayoría van encaminados a la resolución de problemas. En este sentido la investigación cualitativa, es un método, que de igual forma brinda grandes aportaciones, que no parten de hipótesis o precisiones numéricas; como el paradigma cuantitativo de corriente positivista, sino de la descripción, explicación y comprensión de fenómenos, a partir de la realidad que perciben las personas, persiguiendo la comprensión compleja de significados que ellas mismas crean. Este modo de enfocar los problemas y buscar respuestas, debe mantener la misma credibilidad, validez, legitimidad y pertinencia, que los otros modos de hacer ciencia, de tal manera que debe apegarse a las mismas cuestiones ético legales, aunque cabe reconocer algunas pudieran presentar conflictos adicionales dada la naturaleza de su metodología (Viorato y Reyes, 2019).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación29, 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952

Viorato Romero, N. S., & Reyes García, V. (2019). La ética en la investigación cualitativa. Revista CuidArte8(16). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.16.70389

Relatoría Sesión No.5

Seminario No.5 

Consideraciones éticas y trabajo de campo etnográfico. 

Observación y notas de campo 

Informe realizado por Diana Paola Herrera Castañeda 

4 de septiembre de 2023 

Dilmi Aluwihare-Samaranayake, Rosana Guber y Nicholas Wolfinger, en los textos:

  1.  Ética en la investigación cualitativa: una visión del mundo de los participantes e investigadores desde un punto de vista crítico;
  2.  La etnografía. Método, campo y reflexividad
  3. Redacción de notas de campo: estrategias de recopilación y expectativas de antecedentes

presentan la etnografía como una ciencia de investigación en donde el diálogo y la conciencia crítica tienen un papel importante en el proceso de empoderamiento y transformación de los participantes.  

Como método de investigación cualitativa de las ciencias sociales involucra el análisis, la evaluación y la reconstrucción, a partir de: 

  1. capturar las voces de los participantes (Mauthner y Birch, 2002)
  2. la comprensión de su mundo social (Buchanan, 2000)
  3. el estudio de las personas en su entorno natural

Por ser una ciencia de las humanidades,  requiere de pautas éticas que incorporen al participante e investigador desde una perspectiva de praxis y conciencia crítica,  donde es necesario resaltar dos definiciones de ética:

  1. Una perspectiva clásica que conlleva a hacer el bien y evitar el daño (Beauchamp y Childress, 1989).  
  2. Una perspectiva crítica que se ocupa  de las directrices y los principios que se establecen con miras a proteger a los participantes e investigadores, minimizar el daño, aumentar la suma del bien, asegurar la confianza, garantizar la integridad de la investigación, satisfacer las demandas organizacionales y profesionales, y hacer frente a problemas y preocupaciones de la comunidad  (Denzin y Giardina, 2007).  

La conciencia está vinculada a la capacidad de experimentar la comprensión de a realidad a partir de la evaluación, el análisis y la reconstrucción, sin dejar de lado los  procesos de reflexión, retrospección y reflexión crítica.                                                                                   

Desde un trabajo de campo, se puede argumentar que la conciencia crítica es un proceso mediante  el cual,  los investigadores y los participantes reflexionan y participan en el significado, que implica cuestionar y reflexionar sobre cómo los participantes y los investigadores trabajan por el respeto, la justicia, la no maleficencia y la beneficencia. 

Cuando se trabaja con y desde la comunidad, es necesario centrarse en los conflictos, contradicciones y oposiciones, incluidos los desequilibrios de poder, a fin de conocer y estudiar las causas de la alienación y la dominación para, con los participantes, encontrar herramientas que permitan procesos de liberación y transformación.

La conciencia crítica exige atención a las representaciones de las voces de los participantes y la participación de las poblaciones vulnerables (Denzin y Giardina, 2007; Long y Johnson, 2007), ente ellas:

  1.  Los niños, niñas y adolescentes.

En quienes la privacidad y autonomía parten del permiso de los padres y/o la escuela en la cual se realiza la investigación (Shamoo y Resnik, 2009).  

  • Personas con enfermedades psiquiátricas, con discapacidad visual o cognitiva.
  • Ancianos.
  • Personas en riesgo de abuso o negligencia conyugal.
  • Personas que acuden al uso de sustancias psicoactivas o alcohol.
  • Pacientes forenses (Miller y Boulton, 2007).
  • Pobres.
  • Grupos étnicos (afros, indígenas…)  

Un método estándar para informar a los participantes es el uso Consentimiento Informado, que es un proceso, no solo un formato, que consiste en la manifestación expresa de una persona competente (cuya capacidad física, mental y moral le permite tomar una decisión, en condiciones tales que pueda conocer los riesgos, beneficios, consecuencias de lo que asume.

Una hoja de consentimiento informado tiene contenidos relacionados con el propósito y la duración del estudio, así como la naturaleza de la participación , la confidencialidad de los participantes y de sus contribuciones (Miller & Boulton, 2007; Williamson, 2007). Esto sugiere que para facilitar la comprensión completa de los participantes, el texto de información del estudio debe estar escrito de manera que cumpla con los niveles de lectura de los participantes. (Frank y Winter, 2004).  

En este apartado se hace necesario aclarar que el conocimiento informado en una investigación etnográfica es totalmente diferente al consentimiento utilizado para la creación de guiones comunicativos (audios, audiovisuales, entrevistas, etc), son dos formatos y herramientas diferentes.

Retomando el tema de la investigación cualitativa, es importante abordar el mundo del investigador y su relación con el participante, la cual está determinada por las características personales como la raza, la clase, la edad y el género (Ladson- Billings, 2003; Li, 2008).

Por otra parte, es necesario tener presente que en un trabajo de campo, la relación que se teje entre un investigador y el/los participantes está mediada por una gestión de riesgo ,que responde a los desafíos éticos y a los procesos emocionales propios de una investigación. La autodivulgación y la gestión de riesgos para los investigadores, está acompañada por procesos de revisión por pares o los Consejos de Ética en Investigación (REB) (Denzin y Giardina, 2007; Williamson, 2007).  

Los REB (Consejos de Ética en Investigación) tienen la responsabilidad de:

  1.  Garantizar que los investigadores consideren el bienestar de los participantes, y si hay riesgos, minimizar el daño.
  2. Velar por el ejercicio de la conciencia ética dentro de la investigación.

Algunas inquietudes:

¿Cómo aprendemos conciencia crítica ética para la investigación ética?

Desarrollar la conciencia crítica para la investigación ética es un proceso continuo que se presenta o realiza a través de múltiples formas  como el diálogo, lo escrito y lo visual con la participación de personas de diferentes orígenes culturales, educativos y filosóficos (Denzin y Giardina, 2007; Keith-Spiegel, Whitley, Ware-Balogh, Perkins y Wittig, 2002; Kumagai y Lypson, 2009).  

¿Cómo fomentar la conciencia crítica y ética?

Mediante preguntas críticas y reflexiones sobre cómo y qué estamos haciendo, qué está sucediendo, qué somos, vemos y escuchamos.  

Rosana Guber, en su escrito Método, campo y reflexividad presenta otro aspecto importante en la investigación cualitativa desde la etnografía, como es el trabajo de campo, el cual no se hace “sobre” la población sino “con” y “a partir de” ella. La autora presenta dos paradigmas dominantes de la investigación social asociados al trabajo de campo etnográfico: positivismo y naturalismo.

  1. Según el positivismo la ciencia es una, procede según la lógica del experimento, y su patrón es la medición o cuantificación de variables para identificar relaciones; el investigador busca establecer leyes universales para “explicar” hechos particulares; el observador ensaya una aproximación neutral a su objeto de estudio, de modo que la teoría resultante se someta a la verificación posterior de otros investigadores; esto es: la teoría debe ser confirmada o falseada. La ciencia procede comparando lo que dice la teoría con lo que sucede en el terreno empírico; el científico recolecta datos a través de métodos que garantizan su neutralidad valorativa, pues de lo contrario su material seria poco confiable e inverificable.                                                            
  2. El naturalismo se ha pretendido como una alternativa epistemológica en donde el investigador no se propone explicar una cultura sino interpretarla o comprenderla. Las técnicas más idóneas son las menos intrusivas en la cotidianeidad estudiada: la observación participante y la entrevista en profundidad o no dirigida.                                 

El problema de los positivistas y los naturalistas es que intentan sustraer del lenguaje y la comunicación científicos, las cualidades indéxales y reflexivas del lenguaje y la comunicación. Como la reflexividad es una propiedad de toda descripción de la realidad, tampoco es privativa de los investigadores, de algunas líneas teóricas, y de los científicos sociales. 

Para Harold Garfinkel, el fundador de la etnometodología, el mundo social no se reproduce por normas, reglas y estructuras, sino por las interacciones entre personas, sociedades, culturas.  Es necesario interpretar la realidad social y los contextos en los cuales los hechos cobran sentido (Garfinkel 1967; Coulon 1988), y en donde el lenguaje , como vehículo por excelencia, responde a dos de sus propiedades: indexicalidad y la reflexividad. La indexicalidad refiere a la capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido y del origen de los significados.  La reflexividad hace referencia a que el código no es informativo ni  externo a la situación sino que es eminentemente práctico y constitutivo.  

La particularidad del conocimiento científico no reside en sus métodos sino en el control de la reflexividad y su articulación con la teoría social; el investigador se convierte en el principal instrumento de investigación y producción de conocimientos en la medida en que reaprende de la experiencia e historias de los participantes.

Para que el investigador pueda describir la vida social que estudia es necesario incorporar tres reflexividades : 

  1. La reflexividad del investigador en cuanto miembro de una sociedad o cultura;  
  2. la reflexividad del investigador en cuanto investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitos disciplinarios y su epistemocentrismo;  
  3. y las reflexividades de la población en estudio.  

Para que lo anterior se logre es necesario partir de la articulación de tres dimensiones del concepto de reflexividad: 

  1. Conciencia del investigador sobre su persona y los condicionamientos sociales y políticos: género, edad, pertenencia étnica, clase social y afiliación política. 
  2. La posición del analista en el campo científico o académico  
  3. Epistemocentrismo” que se refiere  a las “determinaciones inherentes a la postura intelectual misma.  

La reflexividad inherente al trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente -sentido común, teoría, modelos explicativos- y la de los actores o sujetos/objetos de investigación.

Al trabajo etnográfico se le suma la propuesta de Nicholas H. Wolfinger sobre la redacción de notas de campo como estrategias de recopilación, interaccionismo simbólico, análisis del entorno social y  teoría fundamentada. 

Tres consideraciones prácticas se resaltan en el proceso de toma de notas:  

  1. Un investigador podrá tomar notas mientras esté en el campo. 
  2. Está ligada al tiempo. El investigador elige qué describir. 
  3. La toma de notas puede verse influenciada por la audiencia percibida. 

Nicholas H. Wolfinger en su escrito también resalta que es importante describir personas, lugares y eventos, y a partir de los  aportes de Emrson y Cols (1995:48) describe dos métodos para escribir notas de campo: 

  1. La jerarquía de saliencia. Describir las observaciones que parecen más notales, más interesantes, más reveladoras. 
  2. Toma de notas integrales. Describir de manera sistemáticas y comprensiva todo lo que sucedió durante un periodo de tiempo particular. Comenzar con una lista generalizada de preocpupaciones:
  • ¿quién es él? 
  • ¿quién lo ha hecho? 
  • ¿qué crees que quiso decir con eso? 
  • ¿qué se supone que debe hacer? 
  • ¿por qué ella/el hizo eso? 
  • ¿por qué se hace eso? 
  • ¿qué pasa después de _____? 
  • ¿qué pasaría si _______? 
  • ¿qué piensa usted acerca de ________? 
  • ¿quién es responsable si _______? 
  • Espacio: lugar 
  • Actores: personas involucradas 
  • Actividades: actos que las personas realizan
  • Objetos: cosas físicas presente
  • Evento: actividades que las personas llevan a cabo  
  • Tiempo: secuencia que tiene lugar a lo largo del tiempo
  • Meta: las cosas que las personas están tratando de lograr 
  • Sentimiento: emociones sentidas y expresadas 

MODELOS DE CONSENTIMIENTOS INFORMADOS:

Taller 3 – Alejandro Cuervo

Título: “Acusaciones de Petro contra Caracol deterioran el debate público sobre la financiación de su campaña”

https://flip.org.co/pronunciamientos/acusaciones-de-petro-contra-caracol-deterioran-el-debate-publico-sobre-la-financiacion-de-su-campana

1. Información general de la instancia enunciativa

AutorFlip (Fundación para la Libertad de Prensa)
ContextoEl contexto de la noticia se encuentra enmarcado en una disputa que viene desde la posesión del presidente colombiano Gustavo Petro con medios de Comunicación masivos en Colombia y que la Flip (Fundación para la Libertad de Prensa) ha venido denunciando como un ataque a la libertad de prensa de los medios en el país. En este caso, específicamente, que “Entre la noche del domingo 13 de agosto y la mañana del 14, en al menos seis mensajes en X (Twitter), el presidente Petro calificó como calumnia una publicación de Noticias Caracol, que informa cómo un narcotraficante extraditado y reincidente, junto con su esposa, apoyaron su campaña presidencial en Yopa­­l, Casanare”.
DestinatarioGobierno colombiano, prensa y medios de comunicación, público colombiano en general.
SecciónPronunciamientos
Fecha de publicación14 de agosto de 2023
Antecedentes de la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa)Organización no gubernamental que hace seguimiento a las violaciones contra la libertad de prensa en Colombia. Desde su fundación en 1996 desarrolla actividades que contribuyen a la protección de periodistas y medios de comunicación en el país, y promueve la defensa de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información. La FLIP refiere que en sus propósitos “Defendemos la libertad de prensa, el derecho a la información, la dignidad humana y el trabajo libre de los periodistas”. La Fundación está aliada con la Organización de los Estados Americanos (OEA). Además, hace parte del Proyecto Antonio Nariño (PAN), la plataforma Más Información Más Derechos y la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX).
FundadoresEntre sus fundadores están Javier Darío Restrepo (primer director), periodista, profesor y escritor conocido por una obra dedicada a la ética periodística, Gabriel García Márquez, escritor colombiano fundador de la Fundación para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI, ahora Fundación Gabo) y Enrique Santos Calderón, escritor y periodista colombiano, en ese momento subdirector de El Tiempo.
PropietariosEn la actualidad su director es Jonathan Bock Ruiz, un periodista con maestría en Relaciones Internacionales y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de diez años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas. Ha liderado numerosas misiones regionales para establecer redes interinstitucionales en temas como la protección a periodistas o las garantías para el periodismo.
FuentesX (Twitter), particularmente las cuentas: @petrogustavo y @infopresidencia

2. Análisis de la materialidad lingüístico-textual

Tema del texto (vocabulario-léxico)El vocabulario y el léxico utilizado en esta noticia está relacionada con la emisión de noticias falsas, la libertad de prensa y la estigmatización. Se utilizan los siguientes términos y frases relacionadas con estos temas:

Calumnia, Noticias Caracol, presidente, noticias completamente falsas, derribo del gobierno, golpe blando, financiación de campañas, garantías, prensa, y ambiente intimidatorio.
Actores (enunciadores, interlocutores, citas)Enunciador: FLIP
Interlocutores: Gustavo Petro (presidente de Colombia), integrantes del Pacto Histórico, Noticias Caracol, pùblico en redes sociales y público en general.
Acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva),Verbos: calificó, informa, apoyaron, acusó, emitir, tergiversar, desprestigiar, calificó, promueve, ocultar, rechazar, etc.

Modos:  el texto emplea verbos en modo imperativo, con lo cual cumple el objetivo de solicitar la rectificación y el rechazo a las acusaciones hechas y

Modalización: se utilizan expresiones modales como “están en la obligación”, “se aleja de cumplir”, “Hacemos un llamado”, “es su obligación constitucional ser garante” en una modalización deóntica del discurso.

Voz activa y pasiva: se utiliza la voz activa en el momento en que se da contexto del artículo para indicar la situación desde la que parte el pronunciamiento de la FLIP. No obstante , para introducir la transgresión del presidente se utiliza la voz pasiva, como cuando se dijo que “Petro se aleja de cumplir con esas garantías”, así como indicar la conducta que debería seguir: “debe rechazar las estrategias coordinadas de desprestigio”.
Nominalizaciones (sustantivos)El derribo (de derribar), Golpe blando (de golpear), Libertad de prensa (sustantivo compuesto), Publicación (de publicar), Presidente de la República (sustantivo que indica un cargo gubernamental), financiación (de financiar).
Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas)Se utilizan metáforas como “golpe blando” e hipérboles como “noticias completamente falsas”.

3. Relaciones intratextules e intertextuales 

RelaciónDescripción
IntratextualAl ser un texto enmarcado como pronunciamiento , el texto promueve una progresión temática que va de la contextualización del reportaje hecho por Noticias Caracol del cual el presidente Gustavo Petro responde con una acusación y con el anuncio de acciones judiciales contra el medio, las cuales refieren luego que atentan contra la libertad de prensa, así como contra el oficio periodístico y el interés público de informar y ser informado, para finalizar con el pronunciamiento en el que le piden al presidente garantizar la libertad de expresión, así como rechazar cualquier estigmatización de la prensa.
IntertextualEn términos intertextuales, el pronunciamiento tiene links directos a los pronunciamientos de las cuentas de X de @infopresidencia y @gustavopetro; lo mismo que al video del reportaje de Noticias Caracol, y los hashtags utilizados por integrantes del Pacto Históricos y seguidores de la Colombia Humana.

Reseña: Anwar Iván Vargas. Etnografías contemporáneas: un proceso que demanda compromiso con la dimensión ética de la investigación.

Reseña: Anwar Iván Vargas.
Etnografías contemporáneas: un proceso que demanda compromiso con la dimensión ética de la investigación.

Esta reseña pretende resaltar e identificar las fortalezas y debilidades planteadas en el artículo; “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”, Etnografías Contemporáneas, 1 (1), pp. 162-179, escrito y publicado por Restrepo, Eduardo (2015), antropólogo colombiano egresado de la Universidad de Antioquia (Medellín), con estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill, ex-presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología (2015-2020) y profesor en diferentes universidades. Reconocido, por la publicación de artículos, libros e investigaciones sobre afrodescendientes en Colombia y otras líneas de investigación.
Resumen:
El autor Restrepo, Eduardo, en este artículo, (2015); hace un llamado frente a los límites y desafíos que se presentan en todas las fases del proceso investigativo a quienes él describe como: etnógrafo-asaltante y etnógrafo-indiferente, tras confrontar las posiciones éticas observables en la práctica etnográfica contemporánea. Deja en claro; que, la ética de la investigación no se puede limitar a una fase concreta como lo es el trabajo de campo, donde se produce el grueso de los “datos” y donde a menudo se concentran las interacciones con las poblaciones o individuos que se estudian. Por el contrario; la ética etnográfica debe considerarse una reflexión y posicionamiento sobre el conjunto de principios que deben orientar las prácticas asociadas a la investigación en sus diferentes fases. En este sentido; comparto con mucho respeto lo expuesto por el autor Restrepo, puesto que; toda investigación debe ser asumida con principios éticos de principio a fin. Donde prevalezca el trabajo en equipo, la idoneidad profesional, la responsabilidad social y mucha pasión, no obstante, el abordaje del individuo o comunidad que será estudiada debe hacerse con empatía, trasparencia y trato humanizado, que represente un compromiso con ese individuo, lugar o comunidad para no caer en el estilo etnográfico conocido como (conocimiento-florero), ni en el (estilo extractivista).
Introducción:
En el artículo “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”, Etnografías Contemporáneas. Restrepo, Eduardo (2015); el autor presenta varios conceptos para definir la etnografía, así:
• La etnografía es una técnica de investigación que estaría definida por la observación participante (Malinowski, [1922] 1993).
• La etnografía es un encuadre metodológico que resalta las descripciones e interpretaciones situadas de la vida social y sus actores desde una perspectiva que puede ir de pequeños hechos o situaciones de personas concretas a grandes problemáticas. Es considerada también, un conocimiento situado que puede ser generalizable, o sugerente para entender desde; la cotidianidad y el contexto existente y vivido por un grupo de personas, los interrogantes de las ciencias sociales. No recurre al estilo trascendentalista y normativizante de la reflexión filosófica o de los estudios políticos (Guber, 2004).
• La etnografía es la manera de abordar la investigación misma, interpretado por algunos como etnografía en situaciones que no implican observación participante, ejemplo; la interpretación de documentos históricos o investigaciones basadas exclusivamente en informantes (Comaroff y Comaroff, 1992).
Otros ponentes proponen:
Etnografía como un tipo de escritura (Geertz 1999). Por ejemplo: Un artículo, un informe o documentales realizados por antropólogos donde se relata de manera muy concreta aspectos que se suponen verídicos de la vida social de unas personas, a menudo con base en las experiencias del mismo etnógrafo, ej: un libro que describe a la sociedad indígena kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La etnografía es un género literario, resultante de una investigación empírica rigurosa para dar cuenta de aspectos de la realidad social.
Etnografías clásica es la que se desarrolla en un sitio concreto: una vereda, un poblado, un barrio o una ciudad. Una institución (escuela o alcaldía, por ejemplo), una organización (movimiento social o una ONG, por ejemplo) o una empresa.
Etnografías multisituadas, investiga desde distintos sitios (Marcus, 2001). Por ejemplo; estudios sobre comunidades transnacionales o migrantes que van desde su lugar de origen hasta los lugares donde migren. Etnografías sobre productos artesanales o manufacturados y etnografías del ciberespacio y de la cibercultura (Beaulieu, 2004; Mayans, 2002), también conocidas como etnografías digitales o virtuales.
Consideraciones éticas
En su análisis, el autor de este artículo concibe la investigación etnográfica cómo un proceso que comprende diferentes fases, que van desde su diseño hasta la presentación de resultados y su primera consideración es, que la dimensión ética debe ir intrínseca en todas las etapas del proceso investigativo, de ahí; que considera a la ética como una dimensión transversal al proceso de investigación etnográfico en su conjunto.
Para emitir sus consideraciones, Restrepo, se refiere más a los neófitos etnógrafos que a los curtidos colegas. Introduce dos figuras (la del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente) que le permiten argumentar en contraste, sobre las reflexiones y prácticas de la ética de la investigación etnográfica en poblaciones subalternizadas, por razones pedagógicas.
¿Quiénes son estas figuras y estilos?
1.El etnógrafo-asaltante de estilo extractivista. Es aquel que llega de improvisto a un “lugar” como si fuese un paracaidista” y aborda a las personas de forma agresiva e intempestiva, para “sacar” los datos o información que necesita sin importarle la disposición y el tiempo con el que cuentan las personas. Solo le interesa su investigación y convierte a las personas en “fuentes de información o de extracción de datos”. Se apropia de los conocimientos de otros, mediante la coerción o ciertos artilugios. Es la extracción de datos lo que predomina en este modelo o estilo de investigación etnográfica. El gesto etnográfico consistiría, precisamente, en una toma de distancia epistémica, en una desnaturalización y descentramiento (Grimson, Merenson y Noel, 2011).
Por otro lado; se estudia al etnógrafo indiferente (con conocimiento-florero) quien amparado bajo el concepto de objetividad y neutralidad, obviamente discutibles, observa con cámara y grabadora en mano apaciblemente desde su posición, la dramática situación del investigado sin importarle la suerte del mismo. Es notoria la indiferencia del investigador y la falta de conocimiento para enfrentar la urgente problemática de quien agoniza. Su interés es bastante alejado y descontextualizado de la situación que experimentan las personas que son investigadas. Su propósito a menudo es el de escribir un artículo para ser publicado en una revista o el de entregar una tesis como requisito de grado. En ambos casos lo que se busca es un beneficio en su carrera profesional, “adornar” las hojas de vida de los investigadores, posicionarlos en sus carreras, en lugar de ser relevantes ante las urgentes problemáticas sociales y políticas, a esto se le llama producir un “conocimiento-florero. Precisamente la discusión se inicia a partir del análisis ético que caracteriza a estas dos figuras en las diferentes fases del proceso de investigación
Etapa 1: Diseño de la investigación
Consideraciones éticas: pertinencia social y política y, viabilidad ética.
Lo primero que hay que valorar es ¿qué tan pertinente resulta la investigación en términos académicos y que tan viable es en términos éticos? de modo que, sea significativa para las personas que van a ser investigadas y no poner en riesgo o afectar negativamente a las personas a las cuales se va a abordar, por tanto; se debe evitar preguntas imprudentes o conversaciones fuera de contexto. No es suficiente con hacer “buena ciencia”; éticamente, es necesario hacer “Ciencia imaginativa y comprometida.
En esta fase se debe plasmar y sustentar la formulación de un problema de investigación de manera clara, teórica, sólida y sistemática sin desconocer los estudios existentes. Implica la presentación del procedimiento metodológico y de las técnicas de investigación que se requieren para dar cuenta del problema.
Es evidente que para el etnógrafo asaltante como para el indiferente, esta consideración ética no es relevante si para él, lo importante es “obtener” la información indistintamente de los riesgos o efectos negativos que corra el individuo u objeto de la investigación. Comparto la posición del autor cuando asegura que la agresión del uno y la desconexión del otro no se alinean con las preocupaciones que un etnógrafo responsable debe tener.
Etapa 2: Trabajo de campo.
Consideraciones éticas: En esta fase se mencionan:
1. La transparencia como principio relevante.
2. No generar falsas expectativas y respetar los ritmos y cotidianidad de las personas que serán estudiadas.
Comparto totalmente con el autor que no es ético realizar investigaciones de manera oculta o secreta sin el conocimiento ni, consentimiento de las personas que estudiamos. Informarles y solicitar el permiso correspondiente para adelantar la investigación etnográfica en el lugar, comunidad u organizaciones donde se prevé realizar el trabajo de campo es una actitud de respeto a las autoridades o personas que serán abordadas en su buena fe. El etnógrafo debe respetar los ritmos y cotidianidad de las personas. No debe interrumpir innecesaria e irrespetuosamente ni, violentar con su presencia a quienes lo han recibido. No pasar por encima del respeto, la dignidad e intimidad de la gente, no puede implicar ningún tipo de agresión física o simbólica. Es éticamente reprochable obtener información a costa de importunar y violentar el ritmo de vida de las personas.
Restrepo, agrega, que tanto el equipo de trabajo como la comunidad deben estar claros en el propósito de la investigación, sus implicaciones y significado. Los investigadores deben ser idóneos, competentes y honestos evitando engañar o generar falsas expectativas. Por tanto; es recomendable hacer un trabajo pedagógico con la comunidad que será investigada, entregarles información e instrucciones escritas, realizar reuniones con las personas y con sus líderes para darles a conocer tantas veces como sea necesario, en que consiste el estudio y cuáles pueden ser sus implicaciones en un futuro; utilizando un lenguaje sencillo y abierto, sin esconder ningún tipo de equipo de grabación, ni engañar. Las verdades a medias son cuestionable” desde una perspectiva ÉTICA.
En este sentido, tanto al etnógrafo-asaltante como al etnógrafo-indiferente, les tiene sin cuidado la idea de ser transparentes con las personas estudiadas. Ellos irrumpen con sus aparatos y equipo de investigadores a la gente, sin tomarse la molestia de contarles o consultarles. Amparados en su posición de científicos o académicos se imaginan que están por encima y más allá de las personas estudiadas, a las que consideran como su “objeto de investigación”, lo cual evidencia uno de los grandes problemas éticos de los modelos de investigación social positivistas convencionales: la deshumanización de otros seres humanos por parte de alguien que se ubica a sí mismo como sujeto de conocimiento.
El etnógrafo-indiferente, es una viva expresión del proceso de deshumanización en la investigación social, que muchas veces se excusa en una falsa equiparación entre rigurosidad y desentendimiento, entre objetividad y cinismo . La falta de claridad ética y política del investigador, lo lleva a tratar a las personas que estudia como simples objetos, como simples medios para lograr los objetivos laborales o académicos, propios. Ser cautelosos y pacientes es una buena estrategia.

Etapa 3: Análisis de la información
El análisis consiste en organizar e interpretar la información resultante del trabajo de campo en aras de definir las líneas descriptivas y argumentativas que serán plasmadas en la presentación de los resultados.
Consideraciones éticas:
No es ético modificar los datos para que encajen con lo que esperamos, ni inventarse hallazgos para fortalecer un argumento o interpretación. Debemos tener la suficiente humildad para encarar los resultados arrojados por nuestro análisis, independientemente de si nos gustaría que estos fuesen distintos. Hay que tener una simetría en el tratamiento de la información arrojada por el trabajo de campo, y no inflar u opacar los resultados que no nos gustan porque se alejan de lo que esperábamos encontrar o porque cuestionan alguno de nuestros argumentos más preciados. La investigación etnográfica tiene como propósito comprender el mundo sin importar si nuestros deseos son o no correspondidos. No debemos olvidar que inventarse hallazgos o acomodar los datos es fraude. Tampoco se deben cancelar los resultados de la labor de investigación etnográfica cuando estos no corresponden con las expectativas fijadas de antemano (Grimson, 2011).
Una consideración ética estrechamente relacionada consiste en ser honestos con la información y hallazgos producto del trabajo de campo, sin pretender inflar o esconder los soportes empíricos en los cuales se basan nuestros argumentos. Es éticamente cuestionable esconder las debilidades metodológicas de la investigación para dar una falsa impresión de solidez de los fundamentos empíricos sobre los que se soportan nuestros argumentos e interpretaciones. Reconocer lo puntual y provisional de nuestro fundamento empírico es una actitud acorde con una adecuada posición ética.
Etapa 4: Presentación de los resultados de la investigación etnográfica
La presentación de los resultados debe darse en la forma más adecuada: puede ser en forma de texto escrito (como un informe, tesis, artículo publicable o un libro), en formatos audiovisuales (como en el caso de un documental, una exposición fotográfica o un programa de radio) o en charlas (ponencias o exposiciones orales). Todas estas hacen parte de la etnografía como género literario de la que se habló al comienzo del artículo. Preferiblemente entregarlos y presentarlos personalmente para que sean de más fácil apropiación para ellos.
consideraciones éticas
• Entregar adecuadamente los resultados a las personas con las que se ha llevado adelante la investigación.
• proteger la identidad de las personas que entregan datos o información que de alguna manera pudiera ponerlos en peligro o signifique inconvenientes. En este caso la estrategia sugerida es cambiarles de nombre, usar seudónimos, transformar lugares y tiempos para evitar identificarles o, no comentar los datos que deben ser reservados.
Según el autor, Restrepo Eduardo, las figuras del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente son ajenas a estas consideraciones éticas porque se encuentran lejos de gestos éticos como presentar sus resultados a las personas que han sido sus “objetos de estudio” o considerar los riesgos derivados de sus escritos para tales “objetos”. Para el etnógrafo-asaltante y el etnógrafo-indiferente, en una actitud abiertamente egoísta, son sus intereses personales los que priman por encima de los de las personas que se encuentran investigando. Esos intereses no pocas veces suponen “venderse al mejor postor”, con lo que reciben no solo una remuneración económica, sino también una en su capital simbólico para escalar en sus carreras académicas. Su labor responde a la “empresa científica” y sus articulaciones a los imperativos del mercado. No obstante; si bien es cierto que en ellos priman sus intereses egoístas, en este caso, no me atrevo a generalizar y pensar como lo hace el antropólogo Restrepo, ya que considero que puede haber excepciones dentro de este tipo de etnógrafos que podrían por un momento medir las consecuencias de su proceder y revaluar la presentación de los resultados para no correr riesgos.


Conclusiones
•Todo profesional que desee prepararse para entrar al mundo de la investigación etnográfica, debe hacer una alto y apropiarse de estas consideraciones éticas para no cometer las faltas y abusos que menciona el profesor y antropólogo colombiano, Restrepo Eduardo, en este artículo.
•Es hora de re-valuar los conceptos de objetividad y neutralidad basados en nociones de la investigación convencional que se encuentran marcados por la idea de la ciencia positivista del siglo XIX, donde se asume que la radical separación entre el sujeto y el objeto, así como entre los valores y los hechos, conduce a la producción de un conocimiento que se asume como objetivo y neutral.
•En contraposición con las figuras del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente, la investigación etnográfica requiere un etnógrafo-comprometido con la dimensión ética de cualquier investigación etnográfica. Por supuesto que esta dimensión ética se expresa cuando hay una identificación política con las luchas de los sectores subalternos, pero no se circunscribe ni agota en tales identificaciones.
•Coincido en que las consideraciones éticas que representa a un etnógrafo-comprometido deben ser: responsabilidad social y política, transparencia, respeto, honestidad, prudencia, sensibilidad y actitud humanizada con las personas que le proporcionarán los datos para sacar adelante su estudio en cualquier tipo de investigación etnográfica, y no solo en éstas donde hay una identificación con las luchas de los sectores subalternos
•Proteger la vida de todos los participantes debe estar por encima de todo. En este tema “el fin, no justifica los medios”. Nada justifica el poner en riesgo a quienes te facilitan el beneficio de hacer bien el trabajo investigativo. Las figuras del etnógrafo-asaltante y del etnógrafo-indiferente deben servir solo como referentes nefastos de las prácticas éticas en la investigación etnográfica las cuales, no se deben seguir imitando.

Bibliografía
Beaulieu, Anne (2004). “Mediating ethnography: objectivity and the making of ethnographies of the Internet”, Social Epistemology, Año 18, No 2-3, pp. 139-163.
Comaroff, John y Comarroff, Jean (1992). “Ethnography and historical imagination”, en: Ethnography and the historical imagination. Oxford, Westview Press, pp. 3-49.
Geertz, Clifford (1996) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. –––(1999). El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.
Grimson, Alejandro (2011). “Conocimiento, política, alteridad”, en: Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 91-110.
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona, Paidós.
Marcus, George y Fischer, Michael (2000) [1986]. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires,

Guía Taller Semana 4 Protocolo entrevista semiestructurada – Anwar Ivan Vargas.

Guía Taller Semana 4
Protocolo entrevista semiestructurada – Anwar Ivan Vargas.

PROYECTO: ESPECTACULARIZACIÓN DE LOS TITULARES DE LA CRÓNICA ROJA EN LOS DIARIOS DE BARRANQUILLA
Este protocolo responde a la investigación de tesis que tiene como propósito analizar la forma en que periódicos como Al Día y Q’ubo aprovecharon las distintas violencias cotidianas para construir textos discursivos con los cuales lograron seducir a los lectores de sectores populares que esperan ansiosos, cada mañana, para informarse de los crímenes del día anterior, mediados por titulares que, haciendo uso de un lenguaje sarcastico, carnavaliza la tragedia, dándole otro sentido, hasta transformarla en espectáculo de masas.
Ejemplo: “Fue por comida y le dieron plomo”, “Le cortaron la pierna para salvarle la vida y estiró la pata”, “fue por pan y le dieron pam pam”.
El objetivo de este protocolo consiste en indagar la percepción de los ciudadano de estratos 1, 2 y 3 con respecto a la forma en que estos medios presentar titulan la crónica roja y su relación con los mismos.


Tema 0. Caracterización del informante
Tema: La entrevista se desarrollará bajo el consentimiento (voluntario) firmado del entrevistado/entrevistada, sin distinción de género. Estratos medio y bajo del Distrito de Barranquilla.
– Género
– Edad
– Lugar de origen
– Ciudad de residencia
– Barrio o conjunto residencial donde vive
– Estrato

Tema 1. Los titulares de la crónica roja y su relación con el ciudadano.
Tema: Cuáles son las razones para que los ciudadanos del distrito de Barranquilla se apasionen por los titulares de la crónica roja de los diarios Al Día y Qubo.
Preguntas:
1- Desde cuándo compras estos periódicos?
2- Qué es lo primero que vez (el titular o la imagen del cuerpo yacente)?
3- Qué sentimiento te embarga (dolor, tristeza, hilaridad, compasión)?
4- Sientes que permaneces informado acerca de los asuntos trágicos de la ciudad?
5- Qué haces luego con esa información (la trasmites oralmente a otros, lo conviertes en tema de conversación)?

Tema 2. Carnavalización de la tragedia
Tema: Mostrar cómo el tratamiento de la noticia, a partir del humor, puede minimizar la dimensión de la tragedia e incluso caricaturizar lo humano.

preguntas:

1- Cuando lees el titular y ves la imagen del occiso ( mujer, hombre u otro género) te remite a un ser humano o a una cosa?
2- Te puede causar risa el titular de la crónica?
3- Has expresado alguna vez la frase: “se lo merecía”, si el titular se refiere a alguien con prontuario delictivo o de otro género?
4- Te causa gracia el juego de palabras en los titulares (ejemplo: Fue por pan y le dieron pam pam)?
5- El titular puede ser motivo para colectivizar la risa con los amigos.

Tema 3. Los titulares de la crónica roja en la manipulación de masas
Tema: Los medios y el uso del humor negro en el ocultamiento consciente de la tragedia en la realidad de la vida cotidiana y la dramatización del poder.

Preguntas:
1- Se ha preguntado alguna vez cual es el objetivo de los dueños de esos medios al titular la crónica roja de esa forma?
2- Crees que esa forma de titular la crónica roja contribuye a la construcción de una cultura ciudadana?
3- Si un día no titulan la crónica como de costumbre seguirías comprándolo?
4- Te has preguntado si eres adicto a esa forma de titular la crónica roja?
5- Qué estratos sociales consumen más este tipo de periódicos?

Taller semana 4 [Fredy Guzmán]: Protocolo de entrevista semiestructurada

Esta entrevista tiene por objeto indagar en la configuración de colecciones editoriales en el campo de las ciencias sociales en un sello editorial universitario. Para ello, interrogará los procesos, prácticas y trayectorias editoriales, las prácticas discursivas que se allí ponen en juego y las prácticas de comunicación o circulación de este producto cultural en el campo. Esta acción se desarrolla en el marco de la investigación doctoral del entrevistador en el Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana. La participación del entrevistado es totalmente voluntaria e informada. La entrevista se aplicará a través de plataforma digital, que será grabada con autorización expresa y oral del entrevistado. Las preguntas no comprometen la visión ni del sello editorial ni de la institución de la que este forma parte. La información recogida será transcrita y potencialmente usada como fuente de información en los productos de investigación doctoral, siempre citando a la fuente, concediendo los créditos correspondientes y, si fuere requerido por el informante, resguardando su anonimato. La entrevista se desarrollará durante una (1) hora.

Eje 1: trayectorias personales y profesionales

  • ¿Cómo llegó usted al sector editorial universitario? ¿Cuál ha sido su experiencia en la edición de libros enmarcados en el campo de ciencias sociales o ciencias afines? (Para indagar por las historias y los modos de subjetivación del informante, o por las condiciones que hicieron posible el despliegue de esta práctica).

Eje 2: Procesos, prácticas y trayectorias editoriales

  • ¿Cómo describiría el proceso de formación de colecciones en el campo de las ciencias sociales en el sello editorial? (Pregunta abierta para conocer la comprensión básica del concepto o su funcionamiento, sin precondicionar respuestas)
  • ¿Cómo resumiría el proceso de edición y producción editorial de los libros que conformas las colecciones editoriales en ciencias sociales? (Para entender los rasgos y procesos de la edición de esta tipología de productos editoriales)
  • ¿Por qué el sello editorial opta por producir un libro en el marco de una colección versus su edición y puesta en circulación como objeto individual? (Para ahondar en la función que cumplen las colecciones)
  • ¿Cómo se produce el diálogo o se construye la red entre actores académicos, editoriales e institucionales en la creación y dinamización de una colección editorial en ciencias sociales? (Para entender el trabajo en red y las apuestas subyacentes a un proyecto editorial de este tipo)
  • ¿Cómo se han transformado con el tiempo las colecciones editoriales en el campo de las ciencias sociales? (Para indagar por una perspectiva histórica o temporal de la colección en la trayectoria del sello)

Eje 3: Prácticas discursivas

  • ¿Cuáles diría que son los temas y discursos predominantes en las colecciones editoriales en ciencias sociales del sello editorial del que actualmente forma parte? En comparación con un libro individual, ¿qué puede decirnos una colección editorial en perspectiva discursiva? (Para conocer si hay asunto de base discursiva en la formación de las colecciones)
  • ¿Explícitamente el sello editorial reconoce colecciones de ciencias sociales, o tiene denominaciones e intereses enunciados desde otros lugares o fronteras disciplinares? (Para conocer si hay una producción catalogada como ciencias sociales en sentido estricto, o si se salen de tal delimitación epistemológica)
  • ¿Cómo cree que los discursos materializados en las colecciones editoriales de ciencias sociales impactan las prácticas sociales? (Para indagar respecto a la comprensión de las prácticas discursivas y sociales motivadas por las publicaciones)

Eje 4: Prácticas de comunicación o circulación

  • ¿Cuáles son las condiciones para que una colección editorial perdure y se expanda? O bien, ¿qué hace que una colección editorial se suspenda o incluso descatalogue? (Para entender las acciones y mecanismos de supervivencia y transformación)
  • ¿Cuál es el mecanismo de circulación y comunicación de las colecciones editoriales en el sello? ¿Cuáles son los canales de circulación de las colecciones? (Para entender el comportamiento de las colecciones editoriales en sus circuitos de comunicación)
  • ¿Cómo puede un lector conocer o acceder a una colección editorial completa en su sello editorial? ¿Cómo lo digital ha transformado las lógicas de circulación de una colección editorial? (Para entender modos de relacionamiento con el lector, y las mediaciones de acceso por parte del sello editorial).

Feedback: Alejandro Cuervo

Taller 4 Jefferson Mendoza

Instrumento Entrevista Semi-Estructurada

Comunidad Shuar Naranjal-Ecuador

Introducción al proyecto:

 El proyecto “Revitalización de la lengua Shuar” desarrollado desde la Universidad Javeriana tiene como objetivo producir un Documental edu-comunicativo a partir de entrevistas con miembros de la comunidad Shuar, expertos y educadores de escuelas bilingües.  Estas entrevistas buscan establecer un diálogo sobre la cultura, costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, música y danza donde es utilizada la lengua shuar. Este proyecto hace parte de la investigación del trabajo doctoral que se está realizando en la comunidad Shuar Tsuer Entsa en Balao Chico, Naranjal, Ecuador.

Consentimiento informado:

 La participación en este proyecto es voluntaria y no implica ningún riesgo. Las entrevistas serán grabadas en audio/ video y serán utilizadas en la producción de un documental-edu-comunicativo, para difundirlo abiertamente en la plataforma Youtube. Los registros en audio y video de las entrevistas, además serán compartidos con los miembros de la comunidad Shuar Tsuer Entsa. Al aceptar participar en el proyecto usted acepta que el audio y video de las entrevistas sea utilizado para la realización de estos productos comunicacionales educativos, con fines no comerciales. Al inicio de la entrevista y la grabación en audio y video usted debe hacer explícito este consentimiento.

Temas:

1.      Contexto biográfico e historia personal de los participantes: quienes son, proyectos, comunidad.

2.      Costumbres, saberes ancestrales, tradiciones de los Shuar en Ecuador.

3.      Uso de la lengua shuar en la actualidad en el entorno de la comunidad Tsuer Entsa.

 Preguntas

Introducción: saludo y presentación de los participantes y del proyecto. El consentimiento informado debe ser explícito aquí.

Contexto biográfico e historia personal de los participantes: quienes son, proyectos, comunidad.

  • Indique sus nombres completos.
  • ¿Cuál es su ocupación, a que se dedica?
  • ¿Desarrolla alguna actividad o proyecto en la comunidad? ¿Es un proyecto comunitario o personal?
  • ¿Cuál es su conocimiento sobre las comunidades Shua, conoce otras comunidades que sabe de esta comunidad?

Costumbres, saberes ancestrales, tradiciones de los Shuar en Ecuador.

  • ¿Cree que a través de las manifestaciones culturales como la música y la danza se puede promover las tradiciones y la lengua shuar?
  • ¿Cuáles tradiciones shuar se mantienen aún vigentes en la comunidad? (Elementos mágico-religiosos, tradiciones medicinales, caza, pesca, cultivos, etc.)
  • ¿Cuáles elementos de la sabiduría ancestral y conocimientos étnicos se conservan vigentes y cuáles se han perdido?


Uso de la lengua shuar en la actualidad en el entorno de la comunidad Tsuer Entsa.

  • ¿Creen que es importante la trasmisión de la lengua shuar, por qué?
  • ¿En qué espacios y contexto de la comunidad de habla shuar, familia, trabajo, escuela o espacios comunes de la comunidad?
  • ¿Considera que es importante y necesario revitalizar la lengua?