Taller 4

Problema de investigación

En la actualidad se ha visto un incremento en el uso de programas de inteligencia artificial (IA) para realizar productos que antes eran elaborados por seres humanos, por lo que hay un temor e incertidumbre actual sobre los oficios que podrían verse afectados; tal es el caso del afiche oficial del Festival de Cine de Cartagena (FICCI) realizado con inteligencia artificial (IA) para su 62.ª edición. Este afiche fue creado utilizando el generador de imágenes CRAIYON, que los organizadores del festival explicaron de la siguiente manera desde su cuenta de Instagram: “En un diálogo entre el FICCI y la Inteligencia Artificial de CRAIYON, escribimos palabras en la pantalla y la IA las interpretó y nos devolvió 9 propuestas pictóricas por minuto” (El Espectador, enero 24 de 2023, párr. 2). Lo anterior, tiene que ver con la propuesta de la edición del mismo festival de: “CIBERFEUDALISMO, terratenientes digitales y el campesinado electrónico”. No obstante, frente a la intención reflexiva sobre el uso de tecnologías de inteligencia artificial por parte de los organizadores, hubo muchas críticas alrededor del uso de estas imágenes, relacionadas con el talento humano que no estaría siendo utilizado:

Tantos buenos artistas, ilustradores, dibujantes colombianos y del Caribe. En la misma Cartagena, es mucho mejor el arte callejero ¡Talento humano! Sería genial un replanteo de esto. Además de todo lo que está sucediendo con las IA y los artistas. Yo amo el Ficci, pero por Dios que desacierto! (El espectador, enero 24 de 2023, párr. 4)

Aunque hay algunos defensores de este uso, el auge de las inteligencias artificiales y su uso como una alternativa al trabajo humano ha generado incertidumbre y rechazo, incluso en voces como las del crítico de cine Samuel Castro quien llega a calificar este uso por parte de las mismas entidades culturales como “un tiro en el pie” (El Espectador, enero 24 de 2023, párr. 8).

Pregunta problema

¿Puede realmente la inteligencia artificial representar un peligro para diseñadores gráficos frente a las necesidades de su oficio?

Objetivo general

Explicar los alcances de la inteligencia artificial en el ámbito del diseño gráfico y su impacto al oficio.

Objetivos específicos

  • Determinar los aspectos positivos y negativos del uso de las IA para la generación de productos gráficos.

Criterios

IA, diseño gráfico, generador de imágenes, impacto, inteligencia artificial

Corpus

  1. Sofía Pardiñas Remeseiro. (2020) Inteligencia Artificial: un estudio de su impacto en la sociedad. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28479/PardinasRemeseiro_Sofia_TFG_2020.pdf?sequence=3
  1. OECD/CAF (2022), Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. https://oecd-opsi.org/wp-content/uploads/2022/09/IA-ALC-Report.pdf

Resultados

Conclusión

El corpus se eligió siguiendo unas palabras clave que sugirieran tanto la creación de imágenes a partir de la inteligencia artificial (también se recurrió al uso extendido que tienen las siglas IA), así como precisar el oficio del que se pretendía abordar la problemática, específicamente el diseño industrial, así como su impacto.

Por otra parte, los resultados exploratorios parecen revelar que los criterios inteligencia artificial se encuentran relacionadas a con conceptos como subjetividades, integración, armonizadas, ética y ley. Asimismo, como se encuentran concurrencias como creatividad, creativo, marketing, mercado, digital, plataforma, control, impacto, privacidad, predicción y algoritmo. Estos resultados se pueden interpretar frente a la problemática en cuanto a las relaciones que se pueden ir generando frente a los conceptos que la cercanía de palabras como impacto y privacidad adquieren para el uso ético de las IA o de conceptos como creativo, marketing y digital se pueden rastrear para poner en consideración con las posibilidades que ofrece para el campo del diseño el uso de las IA.

Referencias

El Espectador. (enero 24 de 2023). Críticas al afiche del FICCI 2023 creado con inteligencia artificial. https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine-y-tv/criticas-al-afiche-del-ficci-2023-creado-con-inteligencia-artificial/

Reseña: Por un método de análisis de redes sociales

Texto: Análisis de redes sociales: identificación de comunidades virtuales en Twitter

Autores: James Edward Humberstones Morales y Fernando José Álvarez Alens

Ubicación: Realidad y Reflexión, vol. 50, n.º 50, pp. 70-81. DOI: 10.5377/ryr.v50i50.9095.

Fecha: Julio-diciembre de 2019

Este artículo propone establecer una metodología para analizar las comunidades virtuales en la red social de Twitter, de modo que investigadores (hacen hincapié en los salvadoreños) interesados en el análisis de redes sociales (ARS) tengan un procedimiento para captar, analizar y visualizar datos.

Los autores plantean dos interrogantes: ¿Qué herramientas podemos utilizar para realizar ARS y determinar comunidades virtuales en los servicios de internet como Twitter? y ¿cuál es el procedimiento para recopilar, analizar y visualizar información? Para dar respuesta a esto, aprovechan la coyuntura de las elecciones presidenciales salvadoreñas de 2019, de allí la especial mención a los investigadores de El Salvador.

En este ejercicio utilizaron la Stream API de Twitter que permite hacer capturas en tiempo real, de modo que les permitiera monitorear la reacción e interacción de los usuarios de la red, puesto que, enfatizan, “En ciencias humanísticas las interacciones de las comunidades se analizan por medio de sociogramas. Para un análisis cuantitativo, los sociogramas se apoyan en la teoría de grafos” (p. 71). En este punto dejan claro que los grafos son representados por un nodo (usuario, hashtag, tweet) y los lazos (mensajes directos, menciones y retweet) son reprsentados por aristas. Asimismo, para el análisis y la visualización de grafos utilizan la herramienta Gephi (vers. 0.9.2) con el plugin Twitter Streaming Importer.

De allí parten a realizar tres actividades: la preparación del entorno para capturar datos (configuración de parámetros como lista de usuarios, locación, palabras clave y tipo de red), la recolección de datos (se dirigen a la pestaña “Laboratorio de Datos” para tener, por un lado, los nodos y, por otro, las aristas de acuerdo con las posibilidades que les da Gephi) y el análisis y procesamiento de gafos en Gephi; en este último se centran en aplicar medidas estadísticas de centralidad, para conocer el grado de entrada y de salida de un nodo (cuántas veces está conectado), con la medida grado medio.

Utilizan la medida diámetro de red que les da el número de nodos necesarios para transportarse en toda la red de un extremo a otro y tres medidas adicionales: betweennes (intermediación), que es el número de rutas más cortas entre dos nodos que pasan a través de un nodo en particular; closeness (cercanía), que indica la cercanía de un nodo a todos los demás de una red; y eccentricity (excentricidad), que da la distancia entre un nodo y el nodo que se encuentra más alejado de este.

Indican, entonces, que se debe aplicar filtros para reducir el número de nodos y aristas dentro del grafo total. Por lo que utilizan los de igualdad, que permite diferenciar un atributo del nodo; topología, opción Rango de grado, que establece los límites de grado y muestra los nodos que cumplen con el rango de relaciones indicado; y la topología, opción Ego, que se usa para conocer el atributo principal de un nodo.

Finalmente, los autores refieren que se deben aplicar algoritmos de distribución para tener mejor visualización de la red y apreciar los roles de los nodos. En este punto detallan que estos algoritmos siguen un principio básico basado en la fuerza: notos conectados se atraen entre sí y los no enlazados se separan. Los algoritmos son: Fruchterman Reingold, que ordena todos los nodos creando una circunferencia y sirve para ver cada uno de los nodos que conforman la red; Noverlap, que permite que no exista superposición de nodos para que no se oculten; Expansión, que permite expandir la red sin cambiar el diseño que ya posee; Ajuste de etiquetas, que permite que no exista traslape entre etiquetas y pueda ser clara la lectura del contenido.

El análisis que hacen de la campaña utilizando este método les sirve para ilustrar el método y sus bondades frente a esta conformación de comunidades virtuales. Por ejemplo, detallan que con el experimento #1, el cual se centra en un evento del 19 de enero de 2019, en el que el candidato Nayib Bukele y la candidata a la viecepresidencia Carmen Lazo entraron en un debate de opiniones a través de Twitter que desató una oleada de tuits que duró hasta el día siguiente, se pudo validar que las estadísticas grado de entrada y salida permiten identificar dentro del grafo los usuarios que tienen un papel de influyente y comunicador. Así como el análisis de intermediación muestra los usuarios que se vuelven un canal para que la información fluya dentro de la red.

Este análisis de la interacción de usuarios de Twitter les sirve para inferir que el comportamiento de la mayoría de los usuarios consiste en seguir un actor influyente, que le da centralidad como nodo y que, aunque no se conozcan entre seguidores, mantienen una interacción de manera indirecta. Por lo que concluyen que este análisis tiene múltiples aplicaciones, como para el sector empresarial y político, como lo reflejan los ejemplos.

Frente a las preguntas iniciales, indican que Gephi al ser una herramienta con una interfaz intuitiva facilita la ARS para la identificación de comunidades virtuales, y, frente a la segunda pregunta, indican que se pueden seguir los pasos indicados a lo largo del artículo: recopilación mediante Gephi para el monitoreo, aplicación de medidas estadísticas para conocer la información más relevante, aplicación de filtros para limitar la información a los datos más representativos y el uso de algoritmos para una mejor distribución de la visualización. Además, proponen que se podría combinar la ARS con el procesamiento del lenguaje natural para analizarla influencia positiva o negativa del comportamiento de los miembros restantes de una red.

Por lo anterior, podríamos decir que el texto cumple con su cometido: da una guía para la realización de la ARS con ejemplos escuetos pero puntuales centrándose en responder las preguntas que les surgen y, como un bonus, dejan en forma de anexo una guía de instalación y configuración de Gephi.

Semana 10. Mapeo de redes con GraphCommons [Fredy Guzmán]

El objetivo de este ejercicio fue el de mapear y relacionar a los diversos agentes involucrados en la producción de publicaciones en ecosistemas editoriales universitarios. En general, se establecen dos grandes nodos de articulación: por un lado, para el caso de los agentes autoriales, los autores, editores académicos y compiladores, que se convierten en nodos de articulación con unidades académicas, grupos de investigación y estudio y, de manera indirecta, evaluadores. A su vez, este gran nodo se conecta con distintos agentes editoriales, cuyo nodo central son los coordinadores editoriales. Estos últimos se vuelven los mediadores de un red más amplia de agentes editoriales: correctores de estilo y ortotipográficos, diagramadores, normalizadores bibliográficos, impresores, digitalizadores, divulgadores, entre otros.

https://graphcommons.com/graphs/483a3aee-38bb-40f2-a6b6-bb6f4283e556

Las relaciones que se construyen entre los agentes autoriales y editoriales podrían enunciarse de este modo: producción investigativa o textual, evaluación, producción editorial, edición textual, corrección textual y ortotipográfica, divulgación y visibilización. Estas categorías dan cuenta de macroprocesos en los que se involucran o desde los cuales orientan la acción los distintos agentes implicados en el ecosistema editorial universitario.

La metadatada configurada da cuenta de 12 nodos y 16 aristas que caracterizan a los agentes y sus acciones en el ecosistema editorial.

El grafo consolidado remite a una imagen compleja del funcionamiento y los procesos involucrados en la producción textual y editorial de las publicaciones académicas. Se deriva una comprensión del ecosistema editorial como necesariamente interactivo, articulado e interdependiente, por cuanto las acciones desarrolladas por los agentes son necesarias para la materialización de las obras y el desarrollo de los diferentes procesos. Encuadrar la acciones de cada uno de los agentes en macroprocesos, detectar los nodos y aristas que se constituyen en el proceso editorial y, en general, proponer una compresión sinérgica y multirrelacional del ecosistema editorial permite dimensionarlo como un proceso complejo e interdisciplinar, y susceptible de amplificar su complejidad a medida que se caracterizan las relaciones y necesidades de la publicación en el campo editorial universitario.

Semana 10 – Mapeo de redes con Graph Commons – Marco Guzmán

Capturas de pantalla de los filtros y análisis (charts, clusters).

https://graphcommons.com/graphs/56a5c151-6faa-4312-8689-e8f6a2b5d139

Análisis

Se realizó un mapeo al modelo de cambio propuesto por (Manucci, 2010) donde refleja las diferentes etapas de un proceso de cambio.

El cambio se logra a través de 4 etapas en las cuales se manifiesta una serie de sentimientos y emociones por parte de cada uno de los integrantes en un proceso de cambio. Por ejemplo, en la fase de información, los participantes pueden tomar dos posturas, la primera de entusiasmo al cambio y la segunda de entrar en un estado de shock por la noticia. Después de este proceso, se llega a la etapa de compresión y es aquí donde los participantes pueden experimentar un grado de concientización o de negación frente al cambio. Un tercer proceso aparece y es precisamente este el momento en el que los participantes al cambio buscan la manera bien sea de negociar o de rechazar la propuesta de cambio y por último, llega la fase de entrar en acción donde se promoverá la participación o simplemente se manifestará indiferencia frente al cambio (Manucci, 2010).

Bibliografía

Manucci, M. Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. Grupo Editorial Norma. 2010.

Reseña semana #10

Diana Paola Herrera C

LAS REDES SOCIALES Y SU MODELADO MATEMÁTICO

LAS REDES SOCIALES Y SU MODELADO MATEMÁTICO

Juan Carlos Ortega Guerrero

Revista Ensayos Pedagógicos. 2016. Universidad Nacional de Costa Rica, 17pp

El escrito de Juan Carlos Ortega Guerrero plantea que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han resignificado el concepto de las redes sociales, y todas estas redes se pueden describir a través de modelos matemáticos de redes complejas.  

 El autor presenta la red como una estructura social compuesta por individuos u organizaciones denominados nodos,los cuales están conectados por uno o más tipos de interdependencia o relaciones como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios financieros, antipatía, relaciones sexuales, creencias, conocimientos o prestigio (Kadushin, 2011; Social Network Analysis, 2011). Atendiendo a su topología, se clasifican las redes regulares o monótonas y complejas.  Las redes complejas se vuelven interesantes cuando están integradas por una gran cantidad de nodos y aristas, ejemplo de la estructura social representada por personas relacionadas con sus familiares o amigos.

En el documento, también se hace mención a tres características topológicas que determinan las redes sociales: la distancia promedio entre nodos, el coeficiente de agrupamiento y la distribución de grado, sin dejar de lado las diferentes escalas de medida representadas por las aristas: medidas binarias, medidas nominales, medidas ordinales grupales, medidas ordinales completas, medidas por intervalos.

Otro de los puntos que trata el documento, es el significado de las redes del mundo pequeño y su uso para modelar las redes sociales, señalando que la estructura de las redes de mundo pequeño está definida por la distancia promedio entre nodos L, que es una propiedad global, y por el coeficiente de agrupamiento C, que es una propiedad local. Cuando se escoge una probabilidad de reconexión de aristas pequeño (aunque depende del número de nodos el valor de deberá́ estar entre 0.001 y 0.1), el resultado es una combinación de que da una red de mundo pequeño con creación de atajos más o menos espaciados que evitan que la red corra el peligro de fraccionarse en secciones no conectadas. 

Dentro de las limitaciones de los modelos matemáticos de redes sociales, se considera que hay problemas de tipo teóricos y empíricos, los primeros referidos a la escala, heterogeneidad, relaciones de poder y centralismo (Hanneman y Riddle, 2005).  En lo que concierne a los problemas de tipo empírico, hay dificultad para obtener toda la información necesaria en el análisis, debido a su inexistencia o a restricciones impuestas por seguridad en las mismas redes sociales. 

En conclusión, el estudio de las redes sociales puede darnos información de cómo interactúan e intercambian información las personas, pero lo más importante es entender la forma en que la sociedad se desarrolla para generar una mejor infraestructura de comunicación que ayude a resolver algunos problemas sociales, lo que significa que para mejorar nuestra comprensión sobre las redes sociales es necesario tomar en cuenta el enfoque sociológico y físico-matemático, así́ como la doble reflexión entre redes e instituciones. 

Taller #9 – Análisis de Caso Marco Guzmán – Brahian Diaz

a. ¿Cuál es la audiencia del caso de estudio?

Empresa de servicio de traducción ubicado en Bogotá y el personal (gerente, ejecutiva de cuentas corporativas y demás colaboradores)

b. ¿Qué argumentos espera que sean convincentes para esa audiencia?

Que todos estén enfocados en la gestión del cambio desde la comunicación

c. ¿Cómo piensa justificar la significancia de sus hallazgos?

Lo justificaría teniendo en cuenta los hallazgos realizando cuadros comparativos para poder relacionar dichas respuestas y encontrar un punto de oportunidades y fortalezas, fortaleza y amenazas para generar el cambio.

Checklist para diseño estudio de caso

  • ¿El diseño de la investigación aborda un tema o problema específico?

Esta investigación aborda un tema importante que se evidencia en las PYME en Colombia. En esta oportunidad se quiere buscar un cambio organizacional interno de una empresa de traducción de la ciudad de Bogotá.

Este proyecto busca cambiar la metodología común de las organizaciones que ofrecen un servicio. El objetivo principal es que la organización implemente las herramientas de comunicación para generar cambios internos que reflejen una verdadera apropiación por la empresa y se refleje en los servicios ofertados.

  • ¿El diseño de la investigación limita los límites del caso de estudio?

Este proyecto cuenta con limitaciones muy específicas. Se va a desarrollar en una empresa PYME de la ciudad de Bogotá, en un tiempo de 5 semanas con un público objetivo identificado; en esta oportunidad seria Gerente General, Gerente de Proyecto y otros colaboradores de la organización.

  • ¿El diseño de investigación identifica una unidad de análisis?
    • En tiempo: Esta actividad se desarrollará en 5 semanas
    • En espacio: La empresa cuenta con una planta física donde se desarrollan todas las actividades de la organización.
    • En actividad: Se tiene proyectado hacer entrevistas, encuestas y grupos focales con un público objetivo. Es importante contar con estudio de casos de éxito con el fin de contextualizar a los participantes.
    • En contexto: Esta actividad se desarrollará en las instalaciones de la PYME donde los autores identificados desarrollan sus actividades.
    • En individuos o grupos: Se trabajará con el personal interno de la organización.
  • ¿Incluye preguntas de investigación específicas?

Para este ejercicio se plantean tres (3) preguntas de investigación que se describen de la siguiente manera.

¿Para qué es necesario el cambio?

¿Qué efectos tendría el cambio?

¿Qué postura tomaron los directivos, los gerentes y los colaboradores al participar en procesos de cambio?

Es importante definir qué tiempo de cambio. En el planteamiento del problema manifiesta un cambio interno para fortalecer y reflejar una organización bien estructurada; pero para llegar a esto, ¿qué cambios se deben realizar?

  • ¿La formulación de las preguntas de investigación aclara los límites del caso (la unidad de análisis)?  

Las preguntas están formuladas acorde al proyecto, pero no a la limitación de la investigación. En este orden de ideas son preguntas que quedan abiertas.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al problema del caso de estudio?

En un primer plano se visibiliza que se quiere trabajar una problemática respecto al cambio de servicios ofertados desde la organización interna pero no se refleja en las preguntas.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al objetivo y propósito del caso de estudio?

El objetivo es desarrollar un estudio de caso en la PYME de traducción desde el punto de vista de servicios ofertados y la experiencia adquirida.  

  • ¿El diseño de la investigación identifica un grupo de informantes/participantes (muestra)?

El estudio tiene identificado los informantes, en esta oportunidad serán Gerencia general, Gerencia de proyectos en traducción con doce traductores de planta, un traductor oficial inglés-español y traductores oficiales independientes en otros idiomas, Gerencia comercial con dos Ejecutivas de cuentas corporativas, una Community Manager, una Trafficker y un departamento administrativo compuesto por dos asistentes administrativos y una contadora pública.

  • ¿El diseño de la investigación incluye datos de múltiples fuentes?
    • ¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas? 

La investigación cuenta con una lista de referencia y bibliografía sobre el cambio en diferentes organizaciones donde se analiza diferentes modelos para generar la actividad.  

  • ¿El diseño de la investigación tiene validez interna (triangulación de datos)?  
  • ¿El diseño de la investigación identifica métodos e instrumentos de recopilación de datos?

El proyecto cuenta con herramienta de recolección de información:

–   Entrevistas

–   Análisis DOFA

–   Encuestas

Desde mi punto de vista, la DOFA la realizaría con un grupo focal para tener claridad de los colaboradores con este proyecto. 

Guía Laboratorio 9 – Retroalimentación a Brahian Díaz por parte de Marco Guzmán en el diseño de estudio de caso

Métodos Avanzados de Investigación 1

Explore el tipo de audiencia que tendrá el caso de estudio. Pregúntele a su compañero/a:

1. ¿Cuál es la audiencia del caso de estudio?

R/. Personas mayores de edad de la ciudad de Neiva que sepan leer y escribir.

2. ¿Qué argumentos espera que sean convincentes para esa audiencia?

R/. Conocer los niveles de alfabetización en la salud en general (cómo se maneja el sistema de salud y cuáles son esas habilidades básicas para poder entender la información en salud).

3. ¿Cómo piensa justificar la significancia de sus hallazgos? R/. La justificación del hallazgo lo haría con los niveles bajos de alfabetización cruzado con los informes de salud pública a nivel nacional.

Checklist para diseño estudio de caso

  • ¿El diseño de la investigación aborda un tema o problema específico?

La investigación aborda el problema de la baja alfabetización en temas de la salud en pacientes. No obstante, podría especificar en qué tipo de pacientes o qué tipo de población o especificar si es en pacientes clínicos o médicos de la ciudad de Neiva, del hospital universitario de la Universidad Surcolombiana, etc.

  • ¿El diseño de la investigación limita los límites del caso de estudio?

Considero que puede limitarlo más especificando que el estudio se va a realizar en una ciudad en específico, en este caso en Neiva, en los departamentos o municipios a los que vaya a realizar el muestreo.

  • ¿El diseño de investigación identifica una unidad de análisis?

El diseño está identificado en varias unidades de análisis tales como:

Tiempo: delimita la investigación a 4 semanas en un diagrama de Gantt.

Espacio: delimita especificando a la Secretaría Departamental y Local los permisos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) permitan tener un acercamiento con los pacientes siempre y cuando quieran participar, las universidades para realizar reuniones con las facultades de salud que cuenten inicialmente con programas de medicina y/o enfermería.

Actividad: en cada actividad detalla los grupos focales, encuestas y entrevistas como elementos de recolección de la información. No obstante, recomiendo tener presente unas narrativas y estudios de caso para darle mayor acercamiento al lector.

Contexto: Secretarías de salud departamental y local – Universidades con programas de medicina – Instituciones prestadoras de Salud – Asociaciones de pacientes – Gremio de profesionales médicos. Considero que puede explicar de manera más detallada el objetivo del contexto y así mismo desglosar lo que realizará en cada contexto.

Individuos o grupos: en este segmento, igual que el anterior, se enfoca en las Secretarías de salud departamental y local, Universidades con programas de medicina, Instituciones prestadoras de Salud, Asociaciones de pacientes, Gremio de profesionales médicos. Sin embargo, podría especificar si de manera individual se dirigirá a determinados cargos ejecutivos, médicos, directivos en cada institución y también podría especificar si de manera grupal se dirigirá a pacientes que padezcan de una misma enfermedad o diversas enfermedades, colaboradores de la clínica, grupos focales en diversas áreas de la clínica.

  • ¿Incluye preguntas de investigación específicas? ¿La formulación de las preguntas de investigación aclara los límites del caso (la unidad de análisis)?

Las preguntas de investigación son específicas ya que amplía el espectro para que se genere polémica en el objeto de estudio. Las preguntas son:

¿Cómo deben las personas adquirir las habilidades para dar sentido a la información en salud?

Esta pregunta corresponde a un estudio de caso que dará como resultado la recopilación de data importante para la elaboración del corpus y para obtener hallazgos que redirigirán a otras preguntas.

¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos?

Esta pregunta está segmentando a los pacientes ya que solo se dirige a los que tienen una enfermedad en específico como es el caso de la diabetes, aunque la intención de la investigación está enfocada en pacientes en general por lo que se contradice tanto en el título como en las preguntas de investigación.

¿Cuál cree que sería la postura del profesional médico en el entendimiento del paciente?

Esta pregunta está sesgada porque está guiando a respuestas que coincidan con el entendimiento del paciente y puede llevar a un imaginario que tenga el investigador del proyecto.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al problema del caso de estudio?

Considero que esta pregunta se encierra en un solo campo de la medicina cuando el investigador desea que sea más general: ¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos?

De lo anterior, se entiende que no hay un vínculo con el estudio de caso porque debería enfocarse bien sea en solo pacientes diabéticos o bien sea en pacientes en general, pero que las preguntas tengan esa connotación.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al objetivo y propósito del caso de estudio?

Las preguntas no están vinculadas al propósito porque no coinciden con el título de la investigación ni con los objetivos. El propósito consiste en conocer el nivel de alfabetización de pacientes que asisten a una IPS de la ciudad de Neiva y analizar cómo se puede articular estrategias para el fortalecimiento de este tema. No obstante, el propósito está más segmentado y podría darle un sentido más lógico a la propuesta de investigación.

  • ¿El diseño de la investigación identifica un grupo de informantes/participantes (muestra)?

El muestreo está bien dirigido porque plantea recopilar la información a partir de los hallazgos que suministren los profesionales de salud pública, los pacientes, los usuarios y el profesional médico en general.

  • ¿El diseño de la investigación incluye datos de múltiples fuentes?

A pesar de que en este ejercicio no se nos requirió, por parte de los docentes, agregar fuentes bibliográficas ni bibliografía, la investigación si recopila información de diversas fuentes para su elaboración.

  • ¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?

Todos los datos están asociados a las preguntas formuladas así una de las preguntas no coincida con el título de investigación.

  • ¿El diseño de la investigación tiene validez interna (triangulación de datos)? 

El diseño de investigación cuenta con una matriz de plan de investigación lo que garantiza una validez interna como triangulación de la información suministrada.

  • ¿El diseño de la investigación identifica métodos e instrumentos de recopilación de datos?

La investigación cuenta con herramientas de recopilación tales como grupos focales, encuestas y entrevistas. Sin embargo, reitero que también se podrían realizar narrativas y recopilación de información a través del buzón de sugerencias, PQRF, redes sociales y demás medios que faciliten información veraz suministrada por pacientes, médicos y demás colaboradores.

Reseña: «K-pop fan labor and an alternative creative industry…» (Sun, 2020) [Fredy Guzmán]

En el artículo titulado «K-pop fan labor and an alternative creative industry: A case study of GOT7 Chinese fans», la investigadora Meicheng Sun construye un estudio de caso en el que describe y problematiza los impactos y el trabajo reales de los fanáticos chinos de K-pop en el posicionamiento, mercadeo y difusión de sus ídolos. En concreto, su investigación analiza cómo los “fandom”, o fanáticos, del grupo surcoreano GOT7 tienen una repercusión potente y una acción creativa rastreable en el contexto social. 

Desde su irrupción hacia los años 90, la industria del K-pop ha dinamizado un fuerte aparato comercial que incluye —además de la propia música— dimensiones de la moda, los medios de comunicación, las actividades culturales y los estilos de vida que trascienden a escenarios transnacionales. Sin los colectivos de fanáticos nada de esto sería posible, pues su trabajo creativo implica la resignificación del propio trabajo de los artistas más allá del marketing industrial impulsado por las empresas discográficas, con las que no siempre se sienten identificados. Esto quiere decir que, en simultáneo al marketing instaurado por los canales oficiales de los ídolos, los fans desarrollan un trabajo creativo permanente con el cual buscan promocionar y posicionar a los grupos de artistas coreanos.

Para el caso concreto del colectivo de artistas masculinos GOT7, los fandom ejercen trabajos más o menos comprometidos. M. Sun propone que las acciones de los ídolos se pueden clasificar en tres grupos: los fans especializados, que han profesionalizado su trabajo con dispositivos y estrategias tecnológicas de difusión con los más altos estándares; los fan de dirección, que actúan como nodos locales en prácticas como organización de eventos, celebraciones o mediatización de contenidos; y los fan no cualificados, que apoyan a sus ídolos a través de prácticas monetarias y estéticas permanentes, aunque con un grado de compromiso menor.

Cabe señalar que las personas que disfrutan de la música, pero no hacen contribuciones económicas al éxito de los artistas, no clasifican como fans en sentido estricto, pues este ejercicio, en cierto sentido, adopta la configuración de un activismo sociocultural; el hecho de movilizar la economía alrededor del proyecto artístico marcará la diferencia entre ser un fan auténtico o un receptor pasivo de las producciones musicales. Ser fan implica movilizar múltiples recursos: creativos, monetarios y sociales, y su intención es la de provocar repercusiones particulares en el medio, como mayores votaciones en escalas de ratings, comercialización permanente de merchandasing o esfuerzos por mantener en vigencia las nuevas canciones o álbumes en redes y plataformas sociales, así como en los distintos espacios sociales en que se movilizan o actúan los artistas.

El estudio de caso deja entrever, entonces, que los fanáticos del pop coreano son sujetos activos y no meros receptores de productos culturales. Su relacionamiento con los ídolos pasa por una reapropiación constante de sus canciones, estilos de vida y actuaciones en contextos sociales singulares. El esfuerzo por la visibilidad y prestigio proviene de múltiples espacios que sobrepasan los circuitos oficiales o mainstream de los grupos k-pop: el de los fandom es un compromiso individual y colectivo, un autorreconocimiento de sus roles y agencias, una apuesta activa por reivindicar el trabajo artístico, valores y estilo de vida de sus ídolos.

 Referencia: Sun, M. (2020). K-pop fan labor and an alternative creative industry: A case study of GOT7 Chinese fans. Global Media and China, 5(4), 389-406.