Reseña semana 3, Venturini: A reality check(list) for digital methods

La realidad de los métodos digitales

Por William A. Garibello Sáenz

El artículo escrito por Tommaso Venturini, Liliana Bounegru, Jonathan Gray y Richard Rogers en el 2018 nos brinda un guía práctica y crítica sobre la investigación de los métodos digitales. A lo largo del texto, los autores no solo nos ayudan a planear la forma en la que podemos llevar a cabo una investigación en los medios digitales, sino que con sus pertinentes preguntas nos ayudan a delimitar el objeto, el corpus y los medios para llevar a cabo la investigación.

El texto abre con un rápido recuento histórico de la recolección y el almacenamiento de datos, recordándonos que la materialización de esta información es algo que viene desde la antigüedad, y que con el “giro computacional” de las humanidades tuvo un cambio de medio. Esta premisa resulta fundamental a lo largo del texto, pues el sentido de lo que estudiamos se encuentra mediado por esas estructuras físicas que son fácilmente olvidadas cuando hablamos de lo digital.

Una vez se han situado de manera histórica los medios en los que los datos se materializan, los autores nos brindan un glosario sobre algunos términos usados a lo largo del texto. Uno de los conceptos explicados es el de métodos digitales, estos consisten en aprender “from the methods of the medium and repurpose them for social and cultural research” (Venturini et al., 4200). A partir de esta definición de las metodologías es que se estructura lo que sigue del texto, pues los apartados y las preguntas con las que se guía al lector-investigador van de lo más general a lo más específico, iniciando con los medios y sus funcionamientos, le siguen las formas en las que la investigación de un fenómeno determinado se puede dar y termina en la delimitación del corpus de estudio.

Para los métodos digitales la operacionalización es clave para obtener la información que se desea, este proceso consiste en “assembling, re-configuring, and aligning research questions with digital media and device cultures” (Venturini et al., 4204). Dentro de esta modelación constante se deben tener presentes también las prácticas de los usuarios, pues muchas veces estos no se guían por las formas oficiales propuestas por las plataformas; así mismo me parece importante enfatizar en la demográfica que frecuenta el medio digital que se esté usando para el estudio, pues no solo la geografía y la cultura median el acceso, sino la edad de los usuarios también.

Dada la naturaleza de los medios digitales, es importante no perder de vista las multiplataformas, pues sobre un mismo tema podremos encontrar muy variadas perspectivas dependiendo de donde miremos. Para poder buscar lo que queremos es importante que esa operacionalización que ya mencionamos permita una equivalencia en metodología, es decir, la forma en la que buscamos la información en cada plataforma debe ser equivalente para luego poder hacer la triangulación de los datos que obtenemos en cada espacio. Una vez se ha logrado delimitar, por medio de lo anteriormente expuesto, el objeto de estudio, se debe definir el corpus. Esto puede traer con sí varios retos tales como que la búsqueda de la información responda de manera satisfactoria las preguntas que se plantean y el acceso parcial a los datos.

Una última dificultad que me parece importante agregar para que se tenga en cuenta para cuando se defina el corpus es la volatilidad de la vida útil de algunas plataformas digitales como las redes sociales, pues al ser tan recientes y depender enteramente de los usuarios resulta impredecible que tanto tiempo serán relevantes a nivel sociocultural. A lo largo de los años hemos visto que plataformas virales como Vine, Tumblr, MySpace, entre otras, yacen en el olvido y han sido reemplazadas por otras plataformas como Tiktok, Instagram, Snapchat, etc. Esos cambios tan abruptos podrían ser perjudiciales para investigaciones longevas, así como para las que se centran más en la importancia sociocultural de la plataforma que en el contenido difundido por medio de esta. En ese sentido, la sugerencia es plantearse la pregunta por la pertinencia del estudio realizado una vez la plataforma digital que se haya elegido desaparezca (suponiendo, claro, que se elija una red social).

Referencias

Venturini, T., Bounegru, L., Gray, J., & Rogers, R. (2018). A reality check(list) for digital methods. New Media & Society, 20(11), 4195–4217. https://doi.org/10.1177/1461444818769236

Reseña semana 9, Brandell: Narrative case studies

Los estudios de caso narrativos y las humanidades

Por William A. Garibello Sáenz

El texto “Narrative case studies” escrito por Jerrold R. Brandell (profesor y psicoanalista destacado en Wayne State University del departamento de trabajo social) y Theodore Varkas (en ese entonces estudiante de doctorado en trabajo social de Wayne State University)  en el 2001 en el Manual de métodos de investigación en trabajo social presenta lo que son los estudios de caso narrativos, las situaciones en las que conviene usarlos, algunas recomendaciones para los investigadores que opten por esta metodología y termina con un ejemplo de lo que al parecer de los autores es una buena aplicación del método.

El artículo inicia definiendo los estudios de caso narrativos como un método de investigación que permite acceder a información que de otra forma sería inaccesible, pues al ser una metodología que se concentra en una “unidad individual”[1], permite estudiar múltiples variables que atraviesan el caso que se investiga, así como su contexto. Por esta misma línea, pensando en nuestro contexto, los autores plantean que, gracias al enfoque constructivista de los estudios de caso narrativos, las investigaciones que tomen como base esta metodología estarán respondiendo a las necesidades postmodernas de implementar métodos de investigación menos restrictivos.

Dentro de la explicación de lo que son los estudios de caso narrativos los autores señalan dos limitaciones de este método. La primera es la forma en la que los casos se presentan, pues están contados de tal manera que parece que solo es posible llegar a una única respuesta. Los autores plantean que una posible solución para este problema es alterar la estructura tradicional en la que se presentan los casos, haciendo hipótesis sobre otras variables que podrían alterar la perspectiva, de esta manera se le dará la posibilidad al lector de plantear otras hipótesis que lleven a distintos resultados.

La segunda limitación es lo que Spence denominó el “closed texture”, donde no se da cabida a otras explicaciones o desacuerdos por parte del lector, pues el único que tiene acceso a todos los datos es el autor y los relata de forma selectiva. Ante eso la propuesta de los autores es que este tipo de metodología sirva de base para otras investigaciones, de tal forma que los datos proporcionados sean útiles para probar las hipótesis con otros medios adicionales.

El texto cierra la explicación con recomendaciones de cómo y cuándo usar este tipo de metodología y para ilustrar lo que para ellos es una forma cuidadosa de aplicarla ponen un ejemplo donde el psicoanalista de un paciente llamado Dirk relata lo que fue su experiencia llevando ese complicado caso. Para ellos esta forma de narrar el caso resulta exitosa porque le permite al lector entender la interrelación entre el paciente y el terapeuta, al tiempo que da material suficiente para nutrir otras investigaciones con temas similares.

Como ya se habrá hecho evidente el enfoque clínico del texto es muy fuerte, por lo que me parece importante hacer una observación en función de quienes desde las ciencias sociales tengan interés por aplicar esta metodología. Para esto quiero retomar la segunda limitación, en donde al intentar explicar mejor en qué consiste el “closed texture” se plantea que el problema radica en una división artificial entre observador/autor y lo observado donde se omite la ambigüedad de la realidad clínica. A mi parecer, en el caso de las humanidades hacer esa división resulta fundamental, no porque no se crea que quien observa influye en lo observado, sino justamente por eso.

Dejar claro el lugar desde el que se investiga y escribe (es decir, el lugar de enunciación) es clave, pues le deja ver al lector que el estudio o la investigación que lee está siendo mediada desde una selección consciente o inconsciente del investigador, y en esa medida los resultados obtenidos responden también a la forma en la que el autor concibe el mundo. En ese sentido, la necesidad de hacer la mediación evidente es presentar los resultados no como inevitables, sino como una de las múltiples posibilidades. De esta forma también se le permite al lector proponer nuevas perspectivas para abordar el caso que se está estudiando.

Referencias:

BRANDELL, J., & VARKAS, T. (2001). Narrative case studies. SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781412986182


[1] Es importante anotar que esas unidades no refieren únicamente a un individuo, sino que también pueden referir a una familia, un equipo y hasta una comunidad. 

Reseña semana 8 / Diana Paola Herrera

Comparto la reseña a la lectura Asenjo, A. & Coddou, A. (2021) Economía de plataformas y transformaciones en el mundo del trabajo: el caso de los repartidores en Santiago de Chile. Organización Internacional del Trabajo. Cono Sur – Informes Técnicos / 17 – 2021 

Semana #8 RESEÑA

ECONOMÍA DE PLATAFORMAS Y TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO: EL CASO DE LOS REPARTIDORES EN SANTIAGO DE CHILE

Antonia Asenjo Cruz, Alberto Coddou Mc Manus 

OIT Cono Sur – Informes Técnicos. 2021. Chile, 88 pp

El informe técnico de la Organización Internacional del Trabajo Cono Sur presenta el análisis de la primera encuesta implementada en Santiago de Chile a 259 repartidores de Plataformas Digitales de Trabajo y a 50 repartidores de locales de comida y supermercados entre el 11 de junio y el 2 de octubre del año 2019, de acuerdo con los parámetros establecidos por el estudio internacional dirigido por el Departamento de Investigaciones de la OIT.  En consideración a los efectos generados por el COVID-19, los autores completaron el informe con una encuesta de seguimiento a una selección aleatoria correspondiente al 10 por ciento de la muestra de repartidores de la encuesta base.

Para una mayor comprensión, los autores estructuraron el informe en 11 capítulos, reflexiones finales, bibliografía y un anexo metodológico. Las dos primeras secciones se basan en la revisión de literatura académica, de fuentes de prensa abierta, y en la realización de entrevistas realizadas con dirigentes de asociaciones de trabajadores de plataformas en Santiago y Concepción. Las secciones siguientes se basan en la encuesta presencial realizada y en los principales resultados cualitativos obtenidos del seguimiento telefónico.[1]

En el estudio se describen las diversas experiencias, dificultades, expectativas y motivaciones de los repartidores que trabajan en la denominada economía de plataformas en Chile y el impacto que tuvo la pandemia en su labor. Los resultados reflejan las  extensas jornadas de trabajo, la falta de protección personal, la carencia de protección social y la exposición a riesgos sanitarios en el marco de la pandemia COVID-19.

Una de las conclusiones relevantes es que los trabajadores valoran el no tener un jefe y la flexibilidad en la selección de horarios y lugares de trabajo; para un alto porcentaje esta labor es su principal fuente de ingresos, y para los migrante, es el único empleo disponible. Hay que resaltar que la muestra de PDT se compone principalmente por migrantes (71 por ciento), en donde el 52 por ciento se concentra en el grupo de 24 a 34 años de edad, y el 85 al 82 por ciento representa al género masculino.

Las cifras muestran que los repartidores de PDT se enfrentan a múltiples y diversas preocupaciones: seguridad vial, estar sujetos a robos y asaltos físicos, junto con la falta de claridad que existe en cuanto a la cobertura de un seguro de accidente en el trabajo. Además, los repartidores que utilizan automóvil o motocicleta tienen la cobertura mínima que entrega el seguro obligatorio de accidentes personales, exigido por la Ley 18.490. 

Finalmente, la organización resaltó la importancia de promover un diálogo social efectivo entre las diversas partes involucradas, que promueva la cooperación en materia de reglamentación para que los empleados gocen de oportunidades de trabajo decente.

REFERENCIAS


Moraga, VC (7 de junio de 2021). El caso de los repartidores en Santiago de Chile . Noticias UACh. https://diario.uach.cl/profesor-alberto-coddou-participo-en-segundo-informe-sobre-economia-de-plataformas-digitales-el-caso-de-los-repartidores-en-santiago-de- Chile/

Gremial, L. (2021, 4 de junio). OIT realizó la primera encuesta presencial a trabajadores de plataformas digitales de reparto . Latam Gremial. https://latamgremial.com/oit-realizo-la-primera-encuesta-presencial-a-trabajadores-de-plataformas-digitales-de-reparto/


[1] En la  primera sección  realizan una breve descripción del campo de estudio, en la segunda sección dan a conocer una visión panorámica de las PDT de reparto presentes en Chile y del marco regulatorio vigente; en la tercera sección presentan algunas consideraciones metodológicas relevantes para la comprensión de los resultados; de la sección cuarta a la once, muestran una caracterización de los repartidores, sus experiencias, trayectorias, condiciones laborales, y los principales reclamos y demandas de los trabajadores encuestados. 

Taller 8. Carlos Herrera

Problema o tema de estudio

Construcción de representaciones culturales en videojuegos.

Este proyecto busca encontrar de qué forma los videojuegos construyen representaciones culturales. Es por esto que se busca entrevistar a un grupo de personas con conocimiento en representaciones culturales, para que evalúen de que forma el videojuego hace estas construcciones de significado

Preguntas de investigación

¿Qué elementos identifica dentro de un videojuego que se puedan considerar como elementos de representación cultural?

¿De qué forma se identifica en el videojuego, más allá de lo audiovisual, una representación cultural?

Unidad de análisis

Un grupo de personas con conocimientos sobre representaciones culturales.

Delimite su caso de estudio

Tiempo: 3 semanas

Espacio: Virtual

Actividad: Jugar videojuegos en los cuales se puedan identificar representaciones culturales

Contexto: Un grupo de personas con conocimientos en representaciones culturales, que tenga criterio para identificar estos elementos en un producto cultural

Grupos: Un grupo de personas

Preguntas

¿La denominación de sus preguntas de investigación aclara los límites de su caso (la unidad de análisis)?  

Si, ya que la idea es poder indagar de que forma el videojuego se ha usada para construir representaciones culturales.

¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas? 

Si, ya que busca evidenciar de que forma para las personas que juegan un videojuego emergen significados

¿Su caso de estudio está bien delimitado? ¿La unidad de análisis está establecida claramente en un tiempo, espacio y contexto?

Se podría delimitar mucho mejor. La unidad de análisis está establecida claramente.

Tablas asociadas

Taller 7. Carlos Herrera

El desarrollo de este taller esta basado en el ejercicio anterior ( Taller 6 ), en el cual el criterio de búsqueda eran Tweets que usaran el hashtag #gamestudies. Sin embargo una nueva búsqueda arrojo imágenes que facilitan la elaboración de este ejercicio.

Imagen Número 1

ImagenTweetTextoUsuarioFecha
https://twitter.com/TheVGLibrary/status/1642316839131951104?s=20Another great pull from #TheVideoGameLibrary! 📚   Drawing on #GameStudies, American studies, cultural studies and western history, this book offers deeply informed analytic perspective on the #RedDead franchise.   👉 https://thevideogamelibrary.org/book/red-dead-redemption-history-myth-and-violence-in-the-video-game-west     @elhammar  @drjonw  #RDR #RDR2 #Western@TheVGLibrary02/04/2023
Tipo de imagenAnálisis visualAnálisis textualIntenciónQue comunica
La imagen corresponde a la portada de un libro, acerca de un videojuego.La portada del libro está totalmente inspirada en el videojuego al que hace referencia ( Read Dead Repemption) el cual es una aventura western. Los colores, la tipografía y la composición de la imagen, de igual forma evocan el juego y al western.En el texto del tweet se relaciona que esa publicación hace parte de una colección más grande ( The Video Ggame Library) y describe de que trata el libro.   De igual forma en el tweet se etiqueta a los autores y se usan hashtags relacionados con el videojuego y el género.La intención de la imagen busca, apoyándose en la evocación del juego, llamar la atención sobre el estudio que este libro hace sobre Red Dead RedemptionLa imagen no hace referencia más allá de la portada de libro, pero esto se complementa con la información contenida en el texto

Imagen Número 2

ImagenTweetTextoUsuarioFecha
https://twitter.com/PieterVdHeede/status/1640611037895335938?s=20Today, I am teaching a session on WWII-games in the ‘Digital Games & History’-series at @CharlesUniPRG !   The series is an initiative of members of @ceehgc . Go check out the work of @_ubique in the Nahrané dějiny-project! #gamestudies #twitterstorians  @PieterVdHeede28/03/23
Tipo de imagenAnálisis visualAnálisis textualIntenciónQue comunica
La imagen corresponde a la invitación a un evento sobre la representación de la Segunda guerra mundial en videojuegosEl diseño de la invitación corresponde a un grupo de aviones sobrevolando y bombardeando una ciudad, como una clara alusión a los hechos de la Segunda guerra mundial. Sobre esta imagen se sobrepone el texto informativo de invitación al evento.El texto del tweet es una invitación en primera persona del conferencista al evento, en el cual además se asocia este evento a una serie más grande de estudios sobre videojuegos.La intención de la imagen es generar una asociación con lo sucedido en la Segunda guerra mundial, y con el evento al que se está invitando.La imagen construye una evocación, la cual se junto con el texto del tweet , y con el texto sobre la imagen construyen la invitación al evento.         

Lab 8 -WG- caso de estudio

La apropiación del arte rupestre Mhuysqa por parte de los comuneros del Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa (CIMB) 

Se trata de estudiar de qué maneras el Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa ha venido apropiando sus saberes ancestrales guardados en la pictografía Mhuysqa, por medio de sus sabedorxs, abuelxs, profesorxs, parterxs como principales interesados y transmisores de esos saberes y, por otra parte, el resto de comunidad ¿qué tan interesada ha estado en conocer estas expresiones culturales? ¿Y quienes por su oficio las utilizan qué tanto saben de sentido espiritual y cultural? En el proceso de reconstrucción espiritual y cultural como pueblo ancestral este aspecto ha sido poco investigado y explorado, pero es clave para el entendimiento del orden del territorio y su incorporación en las prácticas espirituales del buen vivir en armonía con el legado ancestral. 

Preguntas de investigación:

¿Qué entienden algunos sabedorxs sobre el sentido cultural y espiritual de las pictografías y petroglifos Mhuysqa en la reconstrucción de la identidad? 

¿Qué usos se dan las pictografías en los procesos comunitarios? 

¿Relaciona los comunerxs un sentido espiritual y ancestral en las manifestaciones pictográficas Mhuysqa o qué otros sentidos se perciben?  

¿Qué lugares se conocen con estas expresiones pictográficas? 

Problema o tema principal

En los últimos 10 años la comunidad del Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa ha venido utilizando símbolos pictográficos que se encuentran en los lugares con arte rupestre del altiplano cundiboyacense. Por medio de los productos creados por sabedorxs, artesanxs, tejedorxs, costureras, pintorxs, ilustradorxs se ha difundido el uso símbolos de pictografía Mhuysqa en bordados, murales, manillas, mochilas, publicaciones impresas, círculos de palabra y rituales. Sin embargo, el nivel de reconocimiento y apropiación de los mismos por parte de la comunidad es muy bajo, de alrededor de 4000 comunerxs, de todos los grupos etáreos, se estima que alrededor de 200 personas que participan activamente de los procesos pueden tener apropiación de estos saberes y conocimientos pictográficos.  

Unidad de análisis

Entre los saberes propios de la comunidad, comparados con saberes de la academia y de otros cabildos y resguardos Mhuysqa, acordes con las preguntas de investigación.

Posibles fuentes de investigación

Estudios arqueológicos de arte rupestre en la sabana de Bogotá

Estudios interpretativos de las pictografías

Productos generados en las  comunidades

Círculos de palabra

Saberes propios de los miembros de la comunidad: sabedorxs, mayorxs, abuelxs, entre otros.

Taller 8: Diseño de estudio de caso – Fredy Guzmán

Problema o tema de estudio:

Configuración y dinámicas de operación del sistema de publicaciones en ciencias sociales de una editorial universitaria colombiana.

Preguntas de investigación:

  • ¿Cuáles son las dinámicas de operación y funcionamiento del sistema de publicaciones en ciencias sociales de la editorial universitaria seleccionada?
  • ¿A través de qué mediaciones y procesos se articulan los agentes autoriales y editoriales para la producción de publicaciones en ciencias sociales?
  • ¿Qué sistemas y estructuras internas dominan las publicaciones de ciencias sociales?
  • ¿Qué sistemas y estructuras externan informan los procesos editoriales de las publicaciones de ciencias sociales en la editorial?

Unidad de análisis de su caso:

El objeto de análisis es el sistema de publicaciones de la editorial con enfoque en producción editorial de las ciencias sociales. Se busca indagar en las dinámicas de funcionamiento y en los sistemas internos y externos que caracterizan e informan la producción editorial. Se concibe la unidad de análisis como una red de prácticas, procesos y agentes que requieren investigarse con sistematicidad desde metodologías y enfoques de investigación concretos e interrelacionados.

Posibles participantes/informantes:

Los participantes del estudio de caso serán representantes de distintos procesos y prácticas autoriales y editoraes: autores, investigadores, evaluadores, editores, editores académicos, coordinadores editoriales, correctores, traductores e indexadores. Se buscará conocer e interrogar las distintas comprensiones y acciones de los agentes editoriales en el marco de las dinámicas de operación del sistema de publicaciones de la editorial, con enfoque de producción editorial de publicaciones de ciencias sociales.

Delimitación del estudio de caso:

  • En tiempo: Se propone el desarrollo del estudio de caso en un periodo de 18 meses (tres semestres académicos), durante el cual se adelantarán en simultáneo acciones de indagación etnográfica, sistematización e construcción de informes de investigación.
  • En espacio: Unidad Central de la editorial.
  • En actividad: Se implementará un diseño investigativo que articule y triangule información obtenida de plataformas digitales, catálogos editoriales y extracción de datos con agentes autoriales y editoriales a partir de instrumentos de recolección de información como entrevistas, encuestas y grupos focales.
  • En contexto: La editorial seleccionada se caracteriza por la configuración de una compleja red de procesos, prácticas, agentes y dinámicas de operación. Al tiempo que se dispone de múltiples fuentes de información con enfoque de estandarización, es posible interrogar y dialogar con los actores autoriales y editoriales que participan e informal el sistema de publicaciones y las materializaciones singulares de los productos editoriales en formatos análogos y digitales.
  • En individuos o grupos: Se seleccionará una muestra de actores que constituyen el proceso de producción editorial y académica de contenidos. Participantes tanto de instancias académicas de la Universidad (como grupos de investigación), como de ámbitos académicos externos (evaluadores y árbitros externos especializados)

Matrices de análisis y recopilación de información

 Matrices de información

TALLER 8 – JEFFERSON MENDOZA.

El caso de estudio denominado “Exploración sobre la vitalidad de la lengua shuar en el sector naranjal. (Guayas-Ecuador)” es una investigación que tienen lugar en el contexto de la desaparición o desuso que sufren las lenguas ancestrales o indígenas. El caso específico se desarrolla en una comunidad shuar denominada Tsuer Entsa del cantón Naranjal.

     Un estudio sobre la vitalidad de la lengua solo se puede llevar a cabo con el concurso de los propios hablantes y en este sentido, se ha propuesto una experiencia de investigación-creación como un método capaz de integrar a los sujetos de investigación con los investigadores. Con la participación de la comunidad shuar y de algunos expertos, se pueda obtener respuesta de ¿Cuál es el estado actual de la vitalidad de la lengua shuar en la comunidad de naranjal? y ¿Cuál es la actitud de los pobladores Shuar ante la vitalidad de su lengua?

TÍTULO DEL CASO

Exploración sobre la vitalidad de la lengua shuar en el sector naranjal. (Guayas-Ecuador)

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Cuál es el estado actual de la vitalidad de la lengua shuar en la comunidad de naranjal?
  • ¿Cuál es la actitud de los pobladores Shuar ante la vitalidad de su lengua?

PROBLEMA O TEMA PRINCIPAL

Vitalidad de las lenguas ancestrales o indígenas

UNIDAD DE ANÁLISIS

Vitalidad de la lengua shuar

POSIBLES FUENTES DE INFORMACIÓN

Exploración bibliográfica, comunidad (ancianos, jóvenes, mujeres, chamanes, autoridades), Expertos.

DELIMITACIÓN

En tiempo

Febrero 2023 a febrero de 2025

En espacio

Cantón Naranjal, provincia del Guayas, Ecuador

En actividad

Exploración bajo la modalidad investigación-creación con posible desarrollo de un programa de revitalización lingüística 

En contexto

Vitalidad de lenguas ancestrales o indígenas en medio su desaparición o desuso.

En individuos o grupos

Comunidad Shuar Tsuer Entsa asentada en el Cantón Naranjal en Ecuador.

¿La denominación de sus preguntas de investigación aclara los límites de su caso (la unidad de análisis)? 

En el texto se especifica que el tema en concreto se refiere a la vitalidad de la lengua de un grupo étnico bien caracterizado y lo ubica en un espacio físico concretamente delimitado.

¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?

En su totalidad se corresponden con el tema de investigación y los datos deben provenir directamente de los sujetos de investigación.

¿Su caso de estudio está bien delimitado? ¿La unidad de análisis está establecida claramente en un tiempo, espacio y contexto?

Taller #8 | Diseño de estudio de caso

Diana Paola Herrera C

Título: Mujeres constructoras de paz. Prácticas de espiritualidad y re-exitencia

Los colectivos de mujeres de Cúcuta han luchado por el bien común en sus territorios, reclaman la reivindicación de derechos, la participación y representación en medio de un contexto social marcado por la carencia de servicios básicos y prioritarios, como lo son la salud, el acueducto, la energía eléctrica y la educación. Sus luchas se manifiestan como una voz de esperanza ligada a una espiritualidad del cuidado que hace que el dolor se transforme en liderazgo social, responsabilidad personal y comunitaria.  

La espiritualidad del cuidado va unidad a acciones colectivas que permiten preservar la vida, evitar la muerte, detener el desplazamiento, defender el territorio y enfrentar el terror; a su vez, está marcadas por símbolos, discursos, imágenes, manifestaciones culturales y religiosas que contribuyen a hacer un camino de sanación y reconciliación, que  ayuda al conocimiento de la verdad, a la justicia y a la reparación integral.

¿Cómo identificar en las vivencias y prácticas cotidianas de las mujeres campesinas de Cúcuta los elementos ligados a la espiritualidad y cómo estos pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio?

Tema: Narrativas de re-existencia en colectivos de mujeres campesinas en Cúcuta, en relación con las prácticas de espiritualidad y comprensión del territorio 

Preguntas de investigación: 

¿De qué manera comprender las narrativas de re-existencia en el colectivo de mujeres campesinas de Cúcuta, en relación con los ejercicios de sanación y espiritualidad como elemento para restituir el equilibrio de la vida en medio del conflicto armado en Colombia?

¿Cómo identificar en las vivencias y prácticas cotidianas de las mujeres campesinas de Cúcuta los elementos ligados a la espiritualidad y cómo estos pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio?

¿Cómo poner en dialogo las prácticas de espiritualidad y la comprensión del territorio con las narrativas de re-existencia del colectivo mujeres campesinas de Cúcuta?

Unidad de análisis: Fuentes de datos

Fuentes de pruebas o evidencia (datos)Herramientas de recopilaciónPregunta de investigación
Personas que participanHistorias de vida¿Cómo ha sido su vinculación al proceso? ¿qué hechos/acontecimientos vividos la marcaron? Ante el proceso que ha vivido ¿cómo ha resignificado las vivencias dolorosas del conflicto? ¿Cree que existe una dimensión espiritual en estos procesos de resignificación y sanación?, ¿cómo podría explicar qué es esta dimensión?
Personas y contextoObservación de los participantes¿Qué pasa cuando cuentan sus historias de vida?¿Cómo describir lo vivido y resignificado por cada participante?
Personas que acompañan el proceso y pertenecieron a los equipos de la Comisión de la Verdad a nivel territorialEntrevistaEn los colectivos de mujeres ¿existe una dimensión espiritual en los procesos de sanación personal?, ¿cómo podría explicarle a alguien qué es esta dimensión? ¿Cómo contempla el Informe de la Comisión la dimensión espiritual de las mujeres que vivieron el conflicto? 
Informe de la Comisión de la Verdad, tomo vida en re-existencia 5 historias fotográficas y sonoras del capítulo “sanar desde lo ancestral” del capítulo vidas en re-existencia de la transmedia de la Comisión de la Verdad Matriz de análisis intertextual Se relacionan las categorías territorio, espiritualidad, reconciliación y mujeres, recogidas en las entrevistas y los encuentros de espiritualidad, relacionadas con la sanación personal y la construcción de paz.  En las narrativas de re-existencia, cómo comprender los símbolos, discursos, imagenes espirituales de las mujeres y los colectivos de mujeres, con el propósito de defender la vida e imaginar el territorio donde habitan. ¿cómo estas pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio? 

Posibles participantes/informantes 

Participante/informante CaracterizaciónContacto/acceso (en persona, en línea)
Mujer 1Comunicadora social con nueve años de experiencia en temas relacionados con paz, conflicto y reincorporación. Experiencia en trabajo territorial en el Catatumbo.En persona
Hombre 2 Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en DDHH y DIH de la Universidad Externado de Colombia, y magister en interculturalidad, desarrollo y paz territorial de la Javeriana Cali. Con experiencia en investigación social, en el ámbito humanitario, en temas deconstrucción de paz y reconciliación. Con conocimiento comprobado en el acompañamiento individual y comunitario con énfasis en procesos de atención psicosocial, transformación de conflictos, memoria histórica, reconciliación y formación socio política a adolescentes y jóvenes.Zoom
Grupo de 6 mujeresContexto social marcado por la carencia de servicios básicos y prioritarios, como lo son la salud, el acueducto, la energía eléctrica y la educación. Liderazgo social, responsabilidad personal y comunitariaEn persona / zoom

Semana 8 – Marco Guzmán

Modelo de comunicación para la Gestión del Cambio en PYMES de Servicios de Traducción en Bogotá.

Objetivo

Desarrollar un estudio de caso aplicable a la PYME de servicios de traducción Consulting and Translation Company ubicada en la ciudad de Bogotá enfocado en la comunicación para la gestión del cambio con una duración de 5 semanas.

Problema

Varias agencias de traducción en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, se han enfocado más en promocionar sus servicios, crear estrategias de ventas y seguir siendo una agencia más en el mercado, que enfocarse en las conexiones comunicativas, afectivas y racionales entre sus colaboradores y sus clientes para fortalecer la imagen y convertirse en empresas referentes en la industria de las traducciones. Son varias las empresas, del sector, que se han dedicado a vender sus servicios con argumentos basados en las características mismas del servicio y no a través de imaginarios que establezcan una diferenciación y preferencia. Revisando y analizando las diferentes fuentes de información, se encuentra que la temática planteada está muy poco desarrollada en empresas de traducción.

Muchos factores culturales, económicos y sociales, determinan que las marcas necesitan acudir a un proveedor de traducciones capaz de descifrar los códigos culturales y lingüísticos. En la actualidad, no se trata solamente de vender un producto u ofrecer un servicio, la cultura determina la manera en que se satisfacen las diferentes necesidades, lo que lleva a que las organizaciones innoven. Por este motivo, las comunicaciones de las empresas deberían ir dirigidas a la manera en que sus clientes se relacionan con sus empleados y estos a su vez con su entorno laboral, permitiendo de esta manera, analizar cómo el branding hace parte la personalidad de marca y logra convertirse en un mecanismo que garantice que estos elementos se entrelacen para generar una imagen de marca con credibilidad.

Preguntas de investigación

  1. ¿Para qué es necesario el cambio?
  2. ¿Qué efectos tendría el cambio?
  3. ¿Qué postura tomarían los directivos, los gerentes y los colaboradores al participar en procesos de cambio?

Herramientas de recopilación

  1. Entrevistas
  2. Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas
  3. Encuestas

Fuentes de pruebas o evidencia (Datos)

  1. Directivos
  2. Gerentes
  3. Grupos focales (colaboradores de la empresa)

Delimitación del Estudio de Caso

El estudio de caso tendrá una duración de 5 semanas para su observación al interior de las instalaciones de la PYME de servicios de traducción Consulting and Translation Company, empresa que se dedica a ofrecer servicios profesionales de traducción de documentos técnicos – oficiales, interpretación simultánea, capacitación en gestión comercial y servicio al cliente y mentorías en licitaciones. En la actualidad, la empresa cuenta con una estructura organizacional dividida en la siguiente manera: Gerencia general, Gerencia de proyectos en traducción con doce traductores de planta, un traductor oficial inglés-español y traductores oficiales independientes en otros idiomas, Gerencia comercial con dos Ejecutivas de cuentas corporativas, una Community Manager, una Trafficker y un departamento administrativo compuesto por dos asistentes administrativos y una contadora pública. De lo anterior, Consulting & Translation Company cuenta con la infraestructura y el know-how para crear un modelo de comunicación para la gestión del cambio.

Unidad de análisis de caso

Participante/informante 1: Gerente de proyectos

Caracterización: Encargado de gestionar los proyectos de traducción desde la asignación de traductores hasta la entrega final a las ejecutivas de cuentas corporativas.

Contacto/acceso (en persona, en línea): en persona

Participante/informante 2: Gerente general

Caracterización: Encargado de dirigir los departamentos de gerencia de proyectos, departamento comercial, departamento administrativo y logística.

Contacto/acceso (en persona, en línea): en persona

Participante/informante 3: Ejecutivas de cuentas corporativas

Caracterización: Encargadas del departamento comercial, ventas y servicio al cliente.

Contacto/acceso (en persona, en línea): en persona

Resumen

El caso está delimitado a la empresa de traducción Consulting and Translation Company y el estudio de caso tendrá una duración de 5 semanas. Las preguntas están asociadas a los datos que se recolectarán para su respectiva observación y de esta manera se podrán obtener hallazgos a partir de las evidencias que resulten de dicho estudio. El caso está delimitado a la empresa de traducción Consulting and Translation Company y el estudio de caso tendrá una duración de 5 semanas, por lo que la unidad de análisis es clara en tiempo, espacio y contexto.