El desarrollo de este ejercicio no está basado en la búsqueda realizada en taller anterior sobre #ecoedición, pues el tipo de información multimodal arrojada era pobre en las piezas visuales disponibles. Para poder explorar con mayor libertad el contenido multimodal, se propone una búsqueda de una noticia coyuntural a través de los hashtag #demalas y #FranciaMárquez, con motivo de respuesta viralizada de la vicepresidenta Francia Márquez en entrevista audiovisual de revista Semana. Para el filtrado de información, se acudió a búsqueda de tuits destacados con información gráfica o audiovisual. De estos, se escogieron una caricatura y un meme audiovisual:
1) Una caricatura publicada en la cuenta @Lider_elTitere (90 visualizaciones, 14.03.2023). Corresponde a una interpretación irónica de los viajes en helicóptero de la vicepresidenta a Cali y su “indignación” por el estado de la vía Ruta del Sol, que es comparada con una “trocha” colombiana. La imagen es una composición que une la cabeza de la vicepresidenta a un cuerpo de helicóptero, casi como armando una “sirena” —el helicóptero se vuelve una “extensión” de la vicepresidenta—. Se acompaña del título “Indignación vicepresidencial” y una viñeta de diálogo en la que Francia Márquez pregunta retóricamente sobre el sufrimiento que le ocasionaría viajar por las carreteras de Colombia. Acompaña al tuit el texto: “La vicepresidenta helicóptero… ¡de malas! #FranciaMarquez #HelicopteroAncestral #DeMalas”.
2. Un meme audiovisual publicado en la cuenta @Evil Brunett (270 visualizaciones, 14.03-2023). Corresponde a una sobreposición de un audio extraído de otro meme audivisual viralizado en redes de un niño afrocolombiano, sobre “escena” de entrevista de la vicepresidenta. En el audio se escucha un niño que, en tono contestatario, enojado, sin importarle ser explícitamente “grosero”, defiende: «Si a mí me da la perra hijueputa gana me quedo aquí, porque yo, mi cuerpo es mío para yo moverme, mis piernas son mías, mi cabeza es mía, todo es mío y yo me voy para donde yo quiera».
Se seleccionaron las categorías de análisis que permitían articular distintos aspectos de descripción, interpretación y análisis de los tuits, en línea con los presupuestos de las metodologías multimodales.
Conclusión:
Las reacciones mediáticas buscaron poner de relieve una especie de falta de congruencia en los discursos de la vicepresidenta. Por otro lado, reinterpretaron en tono burlesco sus respuestas, sobre todo la icónica “de malas”, que remarca una expresión popular colombiana.
Los distintos códigos de los tuits implican necesariamente su correlación para la interpretación de las intencionalidades del mensaje.
El proyecto de investigación “La literatura en el fin de los tiempos: un estudio sobre el nuevo espacio de lo literario” tiene como propósito comprender las maneras en que los medios digitales intervienen en los procesos de producción le la literatura latinoamericana.
A continuación, remito el mapa mental creado sobre el proyecto en cuestión:
Link al mapa: https://gitmind.com/app/docs/ml6ivyou
La obra en el ambiente digital: el caso de la plataforma “Narratopedia”
De acuerdo con el creador de la plataforma: “Los productos consolidados grupalmente en Narratopedia no son historias tradicionales. Son algo muy distinto […] y no podrían juzgarse bajo los criterios de calidad con los que se valora un trabajo literario. La obra literaria se califica por su cierre” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 2). En lo anterior se refiere a las obras literarias tradicionales, mientras que las ciberliterarias son, en sus palabras “metamórficas”, es el proceso el que se hace presente, por lo cual se comprende como fluidas y abiertas: “es decir, que convocan a la comunidad a que se involucre” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 2).
De allí que se problematice la noción de obra literaria y su posible comprensión de la obra como fragmento en relación con su nueva naturaleza hipermedial, como lo explica Rodríguez: “funcionan con base en el hipertexto (expresión no lineal del discurso), integran multimedia (utilizan diferentes morfologías de la comunicación: animaciones, audio, video, etcétera); requieren interactividad (capacidad del usuario para ejecutar el sistema a partir de sus acciones) y están abiertas a la conectividad (es decir, a la comunicación on-line, ya sea porque incluyen enlaces a la red y/o porque su acceso se hace por medio de ella)” (Pesquisa Javeriana, 2021, párr. 3).
Preguntas de investigación:
¿Cuáles son las relaciones que se crean en la plataforma “Narratopedia” que influyen en los tipos de producción literaria que se evidencia en la misma?
¿Cómo conciben los participantes de la plataforma “Narratopedia” la noción de obra, frente a la modificación que producen en su interacción con esta plataforma?
Tema principal: la noción de obra literaria en las plataformas digitales de creación colaborativa.
Se tomarán como unidades de análisis tanto un grupo (se pretende utilizar como unidad de análisis a las personas que han hecho parte del proyecto de “Narratopedia”), como una organización (se comprende la plataforma “Narratopedia” como tal).
Como posibles fuentes de información se propone al creador de la plataforma Narratopedia, Jaime Alejandro Rodríguez, profesor-investigador del programa de Estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, así como los cinco autores con mayores interacciones en la plataforma y la plataforma misma de Narratopedia.
Referencias
Pesquisa Javeriana. (12 junio, 2012). Narratopedia: experiencias de expresión colectiva en la web. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/narratopedia-experiencias-de-expresion-colectiva-en-la-web/
Matriz de fuentes de prueba, herramientas para la recopilación de información y preguntas de investigación.
Fuente de pruebas o evidencias (datos)
Herramientas de recopilación
Pregunta de investigación
Secretarias de Salud local y departamental Instituciones de educación superior
Grupos focales
¿Cómo debe las personas adquirir las habilidades para dar sentido a la información en salud?
Asociación de usuarios (IPS/EPS)
Encuesta
¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos?
Instituciones educativas de educación superior.Gremio medico
Entrevista
¿Cuál cree que seria la postura del profesional medico en el entendimiento del paciente?
3. Matriz de caracterización de la muestra de participantes.
Participante / Informante
Caracterización
Contacto/acceso
Profesionales de salud pública
Docentes e investigadores interdisciplinarios con enfoque en salud pública.
Secretarias de salud local y departamental Universidades de la región.
Pacientes / Usuarios
Pacientes que asistan a una consulta médica y cuenten con el tiempo de 20 a 30 minutos antes de la consulta
Asociación de usuarios (IPS/EPS)
-Profesional medico -Instituciones educativas de educación superior
Médicos interesados en el tema de alfabetización en salud. Programas de pregrado y posgrados en salud interesados en participar.
Gremio medico Universidades de la región.
Delimitación del tema
Tiempo: Este estudio de caso se realizará en un periodo de 4 semanas distribuida de la siguiente manera:
Funciones
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Ajuste y validación de instrumentos de recolección de información
X
Solicitud a instituciones para para la aplicabilidad de instrumentos
X
X
Aplicación de instrumentos
X
Tabulación y análisis
X
Espacio:
Para desarrollar esta investigación se solicitará a la secretaria Departamental y Local los permisos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) nos permitan tener un acercamiento con los pacientes siempre y cuando quieran participar.
Con las universidades se solicitará reuniones con las facultades de salud que cuenten inicialmente con programas de medicina y/o enfermería.
Grupos focales: Este método se realizará en salas de juntas o auditorios que cuenten las instituciones.
Encuesta: Se realizarán de manera presencial en la sala de espera o en un consultorio adecuado para la actividad.
Entrevista: Las entrevistas se realizarán de manera presencial o virtual. Dependiendo a la disponibilidad del profesional médico.
Actividad
Cada método de recolección de información tendrá una socialización indicando el objetivo del proyecto y explicando la importancia de que se responda las preguntas con la mayor veracidad posible.
Grupos focales: Se planifica un taller con preguntas especificas que permita desarrollar el objetivo de investigación.
Encuesta: Se le solicitara al usuario a participar en el proyecto durante la espera a su consulta médica.
Entrevista: Se planifica una entrevista semiestructurada para aplicarla de manera presencial o virtual.
Contexto:
Secretarias de salud departamental y local
Universidades con programas de medicina
Instituciones prestadoras de Salud
Asociaciones de pacientes
Gremio de profesionales médicos.
¿La denominación de sus preguntas de investigación aclara los límites de su caso (la unidad de análisis)?
R/ Las preguntas formuladas en este estudio de caso sobre la baja alfabetización en salud se enfoca en tres (3) actores principales (usuarios – profesional médico – academia) donde buscamos resolver inquietudes sobre la adquisición de habilidades, posturas respecto al tema y niveles actuales de alfabetización en los pacientes.
¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?
R/ La información recolectada nos permitirá analizar tres puntos de vista diferente enfocados en un mismo tema. Esto nos permitirá analizar nuestros grupos de interés y poder tener estrategias para el fortalecimiento de la alfabetización en salud de los pacientes.
¿Su caso de estudio está bien delimitado? ¿La unidad de análisis está establecida claramente en un tiempo, espacio y contexto?
R/ En esta oportunidad el estudio se plantea a nivel local con apoyo de secretarias de salud departamental y municipal. Esto enfocándonos en una región y un área de acción en específico.
Matriz plan de investigación
Elemento
Descripción
Titulo del caso de estudio
Baja Alfabetización en salud en pacientes
Tipo de caso
Descriptivo observacional
Unidad de análisis
Grupos específicos (paciente, profesional médico, profesionales en salud pública)
Muestreo de participantes
-Profesionales de salud pública -Pacientes/ Usuarios – Profesional medico
Contexto
– secretarias de salud departamental y local – Universidades con programas de medicina – Instituciones prestadoras de Salud – Asociaciones de pacientes – Gremio de profesionales médicos.
Preguntas de investigación
¿Cómo debe las personas adquirir las habilidades para dar sentido a la información en salud? ¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos? ¿Cuál cree que sería la postura del profesional médico en el entendimiento del paciente?
Propósito de la investigación
Conocer el nivel de alfabetización de pacientes que asisten a una IPS de la ciudad de Neiva y analizar como se puede articular estrategias para el fortalecimiento de este tema.
Cuestionamientos
Que los grupos de interés no quieran participar en el proceso investigativo.
Fuentes de evidencia
Profesionales de salud pública -Pacientes / Usuarios – Instituciones de educación superior.
Herramientas de recopilación de información
Grupos focales Encuesta Entrevista
Métodos de análisis
Se utilizarán software para la tabulación y análisis cualitativo de la información recolectada.
Resumen del estudio de caso
Las personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.
ANÁLISIS DE LOS TWEETS QUE ANALIZARON EN LA ACTIVIDAD
Los tweets que pudimos analizar, muestran a una comunidad indígena ecuatoriana con nombre propio, ellos son los Shuar, que se mantienen perennes en la realización de proyectos, trabajos sociales y que buscan la mejora de sus comunidades haciendo presencia en reuniones internacionales y en producciones audiovisuales para hacer escuchar su voz, demostrando que son parte del mundo y son un pueblo fuerte, que no se rinde ante la modernidad y que buscan métodos para no perder sus costumbres, tradiciones y presencia a nivel nacional y mundial.
CATEGORÍAS QUE UTILIZARON EN EL ANÁLISIS. ¿POR QUÉ LAS UTILIZÓ?
Para esta búsqueda fue necesario identificar las siguientes categorías que son necesarias al momento de identificar lo requerido como es: palabras claves que tengan que ver con el tema que estamos investigando, en mi caso coloque #COMUNIDADSHUAR-#INDIGENASECUADOR-#COMUNIDADESINDIGENAS-#SHUAR. También es necesario la fecha de publicación para determinar el histórico del Tweet, Los contenidos multimedia que se presenta, nos ayuda a visualizar o entender la intención de la imagen.
TIPO DE SIGNIFICADO GENERA LA ARTICULACIÓN DE TEXTO, IMAGEN, VIDEO EN LOS CONTENIDOS ANALIZADOS
Su significado es de concienciar y de mantenerse visibles ante un pueblo que en ocasiones los hace de lado. Muestra la intención de presentar la actividad que se identifica claramente en el texto, imagen y video. El autor del tweet cumple con la función de informar, entretener y educar a quienes se topen con su tweet o que busquen por medio de su hashtag con las o palabras requeridas en la investigación.
IMAGEN DE LA TABLA QUE UTILIZÓ Y DE LOS TWEETS EN EL POST.
Para el ejercicio realizado en el laboratorio #7 elegí un Tweet de GIZ México en donde mediante una fotografía de PropazII Colombia muestran la desaparición forzada en Colombia: una experiencia del teatro foro.
El análisis fue realizado a partir de la lectura de los documentos “estrategias para interpretar imágenes con la información escrita desde el discurso multimodal” y “la importancia de las infografías en el marketing”, en donde encontré que para comprender una infografía es necesario identificar las siguientes categorías:
Título y tema que aborda,
Textos que permiten tener una mayor comprensión de la composición;
Imágenes (identificando los subtemas por medio de colores, signos y representaciones);
Disposición la información (detectando si es interesante porque aporta movimiento a la información en el hecho que el mensaje sea de forma circular, diagonal, ascendente o descendente, en el caso de estudio de forma diagonal);
Fuentes para conocer la validez y hacer una confrontación con datos previos y /o referencias del proyecto FORPAZII.
¿Qué tipo de significado genera la articulación de texto, imagen, video en los contenidos analizados?. Reflexione sobre la articulación texto + imagen + audiovisual: ¿qué comunica esa articulación? ¿qué significa? ¿qué tipo de relación se observa entre el texto e imagen?
Articular imágenes, textos y audiovisuales en un estudio de significados, permite a) realizar lecturas más dinámicas b) entrar en la profundización de un tema por medio de sonidos, gestos, colores, formas, diseños, entre otros elementos, que facilitan la reflexión, el hallazgo de nuevos sentidos y conceptos, el conocimiento de experiencias y maneras de pensar de un público objetivo, c) comprender textos, voces, imágenes y movimientos en relación con elementos propios de la cultura y la sociedad.
El análisis multimodal y multimedial del discurso permite evidenciar las relaciones que se proponen como representaciones discursivas cotidianas, entre los actores sociales en prácticas institucionales, en los medios masivos de comunicación y en otras expresiones colectivas y publicas a través de las cuales se identifican formas de proponer las identidades individuales y grupales, las cuales se redefinen dinámicamente en las interacciones cotidianas. Siguiendo los planteamientos de Norris (2011), en la explicación de los marcos semióticos en los que se inscribe la vida cotidiana, es posible comprender el papel que tienen las interacciones situadas en el cambio social.
Quiero finalizar con una afirmación de Kress (2010), articular imágenes, textos, sonidos… permite ver la comunicación humana como un acto social, en donde se construyen escenarios de interacción espacio-temporal determinados, capaz de ser transformados en relación con los condicionamientos socio-históricos que los producen y circulan.
Por otra parte, los tweet analizados permitieron identificar y enlazar los tres campos de acción de PROPAZ II en el contexto colombiano a partir de la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”: participación de las víctimas, articulación interinstitucional e innovación y experiencias colectivas. Lo que se puede apreciar en el filtro realizado en el ejercicio del laboratorio No.7.
En semanas recientes, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) lideraron la “Primera Jornada de Reflexión en torno a la Ecoedición”. Esta iniciativa buscaba poner en el radar de la industria editorial un conjunto de perspectivas que problematizaran el modo en que las prácticas y los actores editoriales impactan el medioambiente. Tanto en libros digitales como impresos, la ecoedición implica hacer conciencia de aspectos variados: el consumo y la optimización de recursos (papel, tintas, energía, almacenamiento de información), el diseño editorial, el engranaje los actores en clave de la minimización de la huella de carbono o la reducción de la contaminación por parte de la actividad de la impresión.
Este taller busca rastrear la discusión generada en torno a la ecoedición en tiempos recientes: instituciones, agentes o campañas que han abordado esta temática y campo de reflexión. Para ello, se realizó una búsqueda avanzada en Twitter en el año 2023 con la palabra clave: “ecoedición”.
Los resultados arrojados se reducen a un conjunto de tuits publicados por la Editorial de la Universidad de Cantabria, el CERLALC y editoriales como Librántida y el Institut de l’Ecodició. Gran parte de los tuits corresponden a replicación de la campaña de la Editorial Universidad Javeriana y el CERLALC en la Jornada en mención.
Al realizar la búsqueda del concepto clave en el software Vicinitas, no se encuentran resultados en los últimos 10 días, a diferencia de otros más generales, como “edición” (2080 resultados) o “industria editorial” (453 resultados).
Ahora bien, en clave de expandir la búsqueda, al hacer uso de las palabras clave de “edición” + “sostenibilidad”, se encuentran 262 resultados. Sin embargo, al descargar los metadatos de tal recopilación en matriz Excel y filtrar el uso de términos, se observa que tal asociación corresponde al uso de la palabra “edición” en el sentido de “versión”. Por ejemplo, los tuits con mayor impacto tienen textos como estos: “Celebramos el día del padre en la Primera edición del PalmaBicifest!!! Promovemos la sostenibilidad y el transporte alternativo junto a asociaciones, vecinos y vecinas en este día tan festivo!” o “La sostenibilidad, el reto demográfico y un homenaje a Artemisia Gentileschi son los protagonistas del cartel de la VII edición de #ECOSFestival realizado por Casa Chiribiri. Celebramos el #EarlyMusicDay abrazando el @tsierraespuna. Descubrir, escuchar, compartir”.
Se puede inferir, entonces, que el término de “ecoedición” se posicionó a raíz de campañas específicas promovidas por instituciones educativas y editoriales, mas no forma parte de una reflexión generalizada en el campo de la industria editorial; se trata de estrategias de comunicación coyunturales con una repercusión limitada en Twitter.
“#LeadershipOfChange Post Sticky NotesOrLead Organisational Change Implementation10 Change Leadership Implementation StepsTake the free Change Management Leadership assessment?It takes just 4 minutes to answer 30 questions.Learn…#ChangeManagementhttps://t.co/DA3UD9WrtS https://t.co/CryxmYx98r”
https://pbs.twimg.com/media/FqorldgWcAAfxIQ.jpg
Tue Mar 07 18:00 2023
Lead change Implementation
Género discursivo secundario
Empresarial
Promover un curso sobre gestión del cambio a través de una implementación de Lead Change
Especifica información sobre los talleres de gestión del cambio
Motivar empresarios interesado en gestión del cambio
Escrito
Are you leading through Collective Intelligence? https://t.co/2p8c3Oj2mu via @SCCandD of @SCCandD on @Thinkers360 #ChangeManagement #Culture #Leadership https://t.co/xPsfVJUtOb
https://pbs.twimg.com/media/Fp27gLQXgAUXUrN.jpg
Sun Feb 26 02:09 2023
Imagen de aviones en una misma dirección mientras que otro avión atraviesa hacia otro rumbo
Género discursivo secundario
Empresarial
Promover el cambio dejando de seguir a los demás tomando otro rumbo
Imagen subjetiva sobre el cambio de rumbo
Promover el cambio a todas las audiencias
visual
Reflexión
Los dos Tweets están enfocados a la gestión del cambio. Sin embargo, ambas imagenes son diferentes porque la primera imagen se dirige a empresdarios que quieran implementar el cambio dentro de las organizaciones mientras que el segundo Tweet invita al público en general a cambiar de rumbo para marcar la diferencia.
Categorías en el análisis
El texto del Tweet es clave para saber el mensaje y su intencionalidad.
El usuario para diferenciar si es una persona o una empresa promoviendo su contenido.
Fecha de publicación para determinar el histórico del Tweet.
El contenido multimedia ayuda a visualizar o entender la intención de la imagen.
El género del discurso para determinar que es secundario porque se trata de imágenes alusivas al cambio.
El contexto ayuda a entender las audiencias, en este caso es empresarial.
La intencionalidad de la imagen muestra el propósito de cada imagen para complementar la intención.
La instanciación aclara el propósito de las imagenes y muestra hacia donde se dirige cada una.
Las funciones del texto especifica que las imágenes quieren motivar y promover el cambio a nivel personal y empresarial.
La modalidad del lenguaje aclara si las imagenes tenían un escrito para explicar su propósito o si eran imágenes subjetivas con una intención.
Significado de la articulación de la imagen en los contenidos analizados
Las imágenes articulan la promoción del cambio a nivel personal y empresarial. Por un lado, el primer tweet se dirige a empresarios para que realicen un curso de gestión del cambio. Por otro lado, el segundo Tweet, a través de una imagen subjetiva, incita a las audiencias a cambiar de rumbo lo que indica que se puede cambiar y ser diferente.
Especialistas en Psiquiatría y en Epidemiología participaron también con temas sobre salud mental y enfermedades pandémicas en relación a los retos para la comunicación y el periodismo.
CIAMHCG Oficial
2023-03-22
video
3
RT @drdavalosopd : Inicia el X. Simposio Medios de Comunicación y #Salud que organiza para los comunicadores y periodistas
Dr. Davalos
2023-03-25
foto
https://pbs.twimg.com/media/Fr6o-RvWcAEZXfS.jpg
4
Junto con Concha Gómez y Ana Rivera en el Congreso de Comunicación y Salud de @semfyc . Tocó hablar de #cronicidad, #comunicación , #eutanasia , #deliberación ,
Santi Trueba
2023-03-25
foto
https://pbs.twimg.com/media/FsEIWd9WAAALa84.jpg
Lingüístico
audio
Espacial
visual
gestual
1
El video realiza una contextualización de sus servicios teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto. Además, anclan su punto de referencia respecto a la búsqueda del proyecto y lo fortalecen con un testimonio muy puntual.
Utilizan una voz femenina de tonalidad gruesa donde lo ambientan con una musicalización instrumental.
Hacen referencia que es castila y león – España
Para la realización del video utilizan imágenes de las instituciones propias, mostrando tecnología y ubicando a publico con el objetivo del proyecto.
Se hace una gestualidad netamente clínica apoyados con tecnología de punta.
2
Explicación de la situación emocional que desarrolla una persona con sus problemas. Ejemplo: Piedra en el zapato.
La calidad de audio es regular del video. La tonalidad de voz utilizada por el exponente es acorde a la problemática que esta desarrollando.
Desarrolla la actividad en un auditorio teniendo como apoyo audiovisual una presentación.
El conferencista presenta un color de vestuario acorde a la situación
El conferencista presenta una postura adecuada. El auditorio se ve que está equipado y apto para desarrollar este tipo de actividades.
3
La fotografía presenta el escenario donde se desarrolla el congreso. Utilizan un flyer visualmente agradable para la actividad a desarrollar. Cuentan con una mesa central, pero en la fotografía solo se evidencia dos personas y la mesa es para 6 participantes.
N/P
Se encuentran en un auditorio estratégicamente iluminado a la mesa central.
Visualmente se ve un evento agradable y acorde a este tipo de temáticas.
Las personas que se encuentran en la mesa principal, proyectan seguridad y elegancia.
4
La fotografía da a entender la actividad académica que dos personas han podido tener en un congreso de comunicación en salud.
N/A
Se puede observar que las dos personas se encuentran en un sitio concurrido (corredor) donde están ubicados unos posters temáticos. El lugar presentar algunas cargas visuales como las tomas corrientes, la mesa y sillas en el lugar.
En el lugar se evidencia que las personas pueden tener una conversación sin interrumpir otras actividades.
Las mujeres que aparecen en la foto, cuentan con una vestimenta que se ve cómoda, y una postura de confianza entre las dos personas.
Reflexión:
Se evidencia que el tema sobre comunicación en salud está tomando importancia en diferentes áreas del sector salud. Pasando por la parte comercial, psicológica, eventos nacionales y participación en congresos. Desde el punto de vista visual, tres de los cuatro Twitter tomados para este ejercicio, las personas y escenarios se presentaron de alta calidad proyectando elegancia y profesionalismo.
Teniendo en cuenta el copi de cada publicación con el material utilizado (video – imagen) se puede evidenciar una contextualización muy general de lo que se quiere dar a entender. Esto sucede por la cantidad de caracteres en el copi que se pueden utilizar en esta aplicación.
Este tipo de ejercicios nos permite analizar más a profundidad las publicaciones respecto a un tema en específico. En esta oportunidad el material utilizado en cada post es tomado en el momento de la actividad y publicado como evidencia de participación. Esto permite que el material no tenga en cuenta su composición para realizar la publicación.
Hacer búsquedas en twitter y pretender encontrar resultados con palabras como INDIGENAS, COMUNIDAD SHUAR, ECUADOR, AMAZONÍA. Se ha convertido en un recurso poco utilizado en la actualidad, esto se podría convertir en una limitante si pretendemos realizar una investigación etnográfica.
Las comunidades indígenas en Ecuador por si solas no son tendencia, de manera particular la comunidad Shuar, pero podemos encontrar hechos destacados que hablan de ellos desde la perspectiva de las afectaciones por enfermedades como el COVID, también podemos relacionarlos con publicaciones que hablan de paros nacionales o levantamientos indígenas, muy poco son merecedores de un hashtag referente a la importancia que tiene la cultura, su lengua, sus costumbres y tradiciones.
Análisis: · Teniendo en cuenta que la palabra indígena es utilizada a nivel global, encontraremos en diversos idiomas que hablen de problemáticas relacionada con este tipo de comunidades de la Amazonía. · Los hashtags van referirse a publicaciones, eventos y actividades donde influyen más las comunidades indígenas en paralizaciones o por enfermedades. · Con la temática seleccionada (#COMUNIDADSHUAR – #INDIGENAS) no se manifiesta un retweets o hashtag con un número alto en su uso.