Software para Arquitectos. Laboratorio 10

El uso de software mas frecuente utilizado por Arquitectos involucra específicamente las particularidades que cada programa brinda para facilitar productos específicos.

Cada programa tiene un lenguaje computacional que le permite interactuar con otros para realizar trabajo colaborativo. La plataforma de Graph Commons accede organizar y relacionar cada nodo identificando cada software por compatibilidad de programación, ejemplo:

Creación de gráficos en dos dimensiones

Creación de gráficos en tres dimensiones

Animaciones

Presentaciones

Renders

Visualizaciones

El gráfico describe el nombre de cada nodo vinculado al software particular.
El espesor de cada línea demuestra la importancia que relaciona los programas por tipo de uso para los usuarios.
El grafico deja ver la importancia que presenta el software de Autocad y Revit sobre los demás visibilizado por la variación en la intensidad de las líneas.
Las principales relaciones entre los grupos específicos de software, por la cantidad y diversidad de relaciones entre los 19 programas dan como resultado el uso destacado del Cluster of Revit con un porcentaje del 64% y en segundo lugar con un 37 % el Cluser of Photoshop.

Es importante también poder visibilizar cual programa es el generador de relaciones, produciendo insumos para los demás programas o al contrario.

Enlace:

https://graphcommons.com/selections/a8d3fb07-b300-4a12-b281-e552cc2ad22a

Retroalimentación de estudio de caso del centro histórico de Bogotá

Autora: Vicky Delgado

El tema que se ha planteado cumple con los indicadores de relevancia de acuerdo al contexto social, debido a que busca analizar cómo inciden las comunidades tradicionales en la salvaguarda del Centro Histórico de Bogotá. En ese sentido su mirada va directamente a la población que vive o trabaja tradicionalmente en este lugar, así como valorar la participación de las comunidades para salvaguarda el patrimonio cultural de este importante sitio de la ciudad y el país.

Ha clasificado de manera clara cuales serán las fuentes primarias y secundarias que le permitirán tener datos muy importante para su estudio y entender en este sentido esta problemática debido a que tendrá de acuerdo a lo leído y manifestado por la autora, un enfoque de tipo cualitativo, donde además, realizará una codificación de data a través de aplicación de herramientas.

Se aportó con criterios muy puntuales que tiene que ver con el objetivo y las preguntas de investigación, donde se le indicó que es importante darle mayor claridad a la meta que espera lograr, así como en las preguntas tener conexión, pero sobre todo tener claro que datos espera obtener.

(Comentario – Taller N9 – Retroalimentación de pares) Diseño Académico en Arquitectura.

El análisis de estudio de caso planteado por el compañero Carlos, es muy interesante ya que busca comparar los resultados obtenidos por estudiantes de la universidad La Gran Colombia en sus propuestas de diseño, en donde algunas utilizan herramientas tecnológicas avanzadas que tienen un costo muy alto en lo económico dentro del mercado digital, ya otro grupo de esos mismos estudiantes, que utiliza herramientas análogas, esto, mostrando efectos diferentes en los diseños finales entregados por ambos grupos, queriendo demostrar de esa forma, que no se está valorando la capacidad y competencias académicas e intelectuales de los alumnos, si no el manejo de lo tecnológico y lo digitalizado. La intención de su proyecto se podría mejorar, con el acompañamiento de VNA (Arte Narrativo Visual) que buscaría fortalecer su análisis en el estudio de caso.

Modelo de educomunicacion cultural en Usiacuri

El caso de estudio busca indagar sobre la pertinencia de educar a los jóvenes de Usiacuri rescatando y comunicando la riqueza cultural y artesanal del municipio. El proceso de formación cultural se enfrenta a un desinterés particular de la audiencia, que ignora la importancia de la riqueza cultural del municipio, educar a la audiencia para una apropiación real de la riqueza patrimonial es un objetivo de esta investigacion. La audiencia a estudiar deberá ser seleccionada de manera aleatoria para que la muestra sea representativa del lugar, evaluar cualitativamente la real proximidad de la audiencia hacia los productos y procesos culturales del municipio para que el proceso formativo no sea impuesto.

Aplicación de herramientas de Comunicación Educativa y de Educomunicación en el municipio de Usiacurí.

Laboratorio Taller N8.
Diseño de estudio de caso: Aplicación de herramientas de Comunicación Educativa y de Educomunicación en el municipio de Usiacurí.

1. Tema de estudio o Problema:
Los procesos de comunicación y cultura son cada vez más influenciados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus lógicas de interrelación. Como resultado, se generan nuevas dinámicas de relacionamiento sociocultural que presentan variadas transformaciones asociadas a las posibilidades de creación de contenidos, hábitos de consumo y formas de organización de la cultura.
Las nuevas tecnologías y las nuevas lógicas de la comunicación ofrecen múltiples posibilidades de acceso a la información, pero especialmente les brindan a los ciudadanos la oportunidad de superar su condición de receptores de información para convertirse en productores de contenidos y en creadores culturales. Estas tecnologías imponen retos impostergables a las entidades responsables de las políticas culturales de todos los países. Colombia, por supuesto, no es la excepción, y ya se han realizado abordajes al tema a través del Ministerio de Cultura, la entidad que tiene la responsabilidad de decidir, entre otros aspectos, el énfasis de los proyectos que liderará en el territorio nacional.

El Departamento del Atlántico consciente de la importancia de la cultura digital, ha abordado el tema y ha entendido que el asunto no es sólo de tecnologías o de consumo, sino que alrededor de los usos de estos medios se ha construido una nueva cultura, una serie de nuevas maneras de estar juntos: la cultura digital, que entendemos como las nuevas formas de relacionamiento social y generación de conocimiento que la influencia de las TIC generan en los comportamientos y manifestaciones comunicativas, culturales y sociales y que, para nombrar alguno, se reflejan en las nuevas formas de generación de conocimiento en red y la participación de todos los actores en la construcción de saberes.


2. Pregunta general de investigación.
¿Qué impacto, negativo o positivo, presenta la falta de un proceso de comunicación educativa en un escenario de desarrollo cultural, de construcción de ciudad y turismo sostenible sin la aplicación de herramientas de educomunicación en el municipio de Usiacurí ?
2a. Pregunta especifica de investigación.
¿Cómo se pueden utilizar herramientas de educomunicación y de comunicación educativa para impactar de forma positiva en el desarrollo social, cultural y de turismo sostenible de la comunidad del municipio de Usiacurí?

3. Identifique la unidad de análisis de su caso.
Se hace necesario desarrollar acciones orientadas a la comprensión, apropiación, producción, circulación de contenidos y estrategias de comunicación y cultura en ámbitos digitales que ayuden a potenciar la retroalimentación, participación y cierto tipo de interacción entre los agentes para compartir y construir conocimiento. Esto se logra mediante las diversas estrategias lúdico – pedagógicas que permitirán que los jóvenes desarrollen competencias en cultura ciudadana, cultura de paz, oportunidades de desarrollo, así como el manejo de herramientas digitales y formación en entrevistas, crónicas, reportajes, documentales y noticias.
En virtud de lo anterior, el presente proyecto nace como una necesidad de generar y promover espacios que contribuyan a la formación y buenas prácticas de cultura ciudadana y cultura de paz en los jóvenes del Municipio de Usiacurí del Departamento del Atlántico, a través de la creación de piezas audiovisuales con contenido de ciudad, convivencia y cultura ciudadana, entendiendo que desde la comunicación y las tecnologías la apuesta es clara, es el medio para divulgar la cultura como herramienta de desarrollo y construcción de paz, para compartir esas expresiones culturales de cada región que narran nuestras realidades y tejen la memoria del departamento del Atlántico y el país en general.

Laboratorio 8- Diseño estudio de caso

Título del caso: Voces y experiencias de las comunidades tradicionales del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural

Preguntas de investigación:

  1. Por qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?
  2. ¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?

Problema o tema principal:

Las dinámicas de transformación de la ciudad (Bogotá) altamente influenciadas por las tendencias de globalización durante las últimas décadas del siglo XX y otros factores relacionados con el crecimiento poblacional y las demandas de su expansión, vienen generando cambios en el ámbito de las infraestructuras, los equipamientos urbanos, la organización política y las formas de habitar y vivir el territorio, sus usos y relaciones sociales, cuyas alteraciones inciden de manera específica en su centro histórico (declarado como bien de interés cultural de la nación).

Entre las afectaciones generadas a los diferentes sectores y sujetos patrimoniales de la zona, está la relacionada con el desplazamiento de los residentes tradicionales con menores recursos económicos hacia otros lugares de la ciudad, provocando el desarraigo, el despoblamiento y la perdida de algunas funciones del centro; no obstante, hay comunidades que pese a estas tensiones resisten en el lugar, lo cual representa una realidad social que amerita estudiarse desde el campo comunicacional para el análisis de los procesos, dinámicas y experiencias sociales con los cuales se sustentan las manifestaciones, prácticas y tradiciones culturales, y tal como lo ha llamado Néstor García Canclini, poner en la escena de lo popular, los procesos de apropiación del territorio y la cultura con sus formas de organización, los conflictos y dificultades, las alternativas de resistencia y emancipación que le dan mayor sentido y significado a su patrimonio, y de cuyos temas no se ocupan los medios de comunicación ni la agenda pública de las instituciones.

Unidad de análisis:

Posibles fuentes de información:

  1. INSTITUCIONALES: Instituto Distrital de Patrimonio, Unesco.
  2. MEDIÁTICAS: Registros de prensa (artículos, entrevistas, noticias, comunicados de prensa, videos)
  3. ACADÉMICAS: Trabajos de grado y tesis relacionadas con el tema; voces de expertos en el tema . A.Tabla para definir las fuentes de pruebas, herramientas para la recopilación según las preguntas de investigación.

Fuentes de pruebas o evidencia (datos)
Herramientas de recopilación Pregunta de investigación
Procuraduría General de la Nación   Montenegro, M. (2019). Renovación urbana y turismo: el centro histórico de Bogotá a través de las voces del tiempo y actores territoriales: 1993- 2018. [Archivo pdf]. Van der Hammen, M; Lulle, T; Palacio, D. (2009). “La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá”. En: Antípoda, No. 8, enero-junio. Bogotá: Universidad de los AndesPublicaciones de prensa en medios oficiales y externos (noticias, entrevistas, videos, comunicados   Trabajos de grado, artículos  o tesis académicas Por qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?
Sánchez, F. (2015). La revitalización urbana como base de la planificación turística en el centro histórico de Bogotá, sector de La Candelaria. (Tesis doctoral). [Archivo pdf]. Spósito, E. (2009). El espacio público como asunto patrimonial. El espacio público de La Candelaria visto a través de la gestión, los proyectos y las obras durante el último cuarto de siglo. (Tesis de Maestría). [Archivo pdf].Trabajos de grado, artículos  o tesis académicas ¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?

B.Tabla de caracterización de la muestra de participantes/informantes:

Participante/informante CaracterizaciónContacto/acceso (en persona, en línea)
Fernando CarriónAcadémico, experto en temas de patrimonio y estudios de centros históricos en América LatinaAcceso digital
Instituto Distrital de Patrimonio (Servidores públicos tipo operativo)Integrantes del equipo a cargo de la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio-PEMPAcceso digital
Florinda SánchezInvestigadora. Autora de tesis doctoral La revitalización urbana como base de la planificación turística en el centro histórico de Bogotá, sector de La CandelariaAcceso digital
Ernesto SpósitoInvestigador. Autor de Tesis de Maestría. El espacio público como asunto patrimonial. El espacio público de La Candelaria visto a través de la gestión, los proyectos y las obras durante el último cuarto de siglo.Acceso digital
  1. C. Tabla para definir el diseño de la investigación (plan de investigación)
ElementoDescripción breve
Título del caso de estudioVoces y experiencias de las comunidades tradicionales del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural
Tipo de caso de estudio:(descriptivo, exploratorio, explicativo)Explicativo: El presente estudio de caso pretende responder interrogantes que requieren explicación, dada la complejidad en las causas, procesos e implicaciones inmersos
Unidad de análisis: acontecimiento, individuo, grupo, organización
Muestreo de informantes/participantes: conveniencia, propósito, bola de nieve, aleatorioMuestra aleatoria con participantes o informantes por cada tipo de fuente involucrada
ContextoEn el Centro Histórico de Bogotá (declarado como bien de interés cultural de la nación) emergen esfuerzos institucionales y comunitarios encausados a la salvaguardia del patrimonio cultural, inmersos en procesos dinámicos y complejos de transformación social, económica, política y cultural que generan diferentes tensiones, contradicciones y conflictos, entre ellas, el desplazamiento de la población residente y tradicional con menor capacidad adquisitiva, cuyo fenómeno insta a reconocer la importancia de su permanencia en el lugar y a analizar cómo inciden las comunidades tradicionales en la salvaguarda del Centro Histórico de Bogotá.
Preguntas de investigaciónPor qué la población que vive y/o trabaja tradicionalmente en el centro histórico permanece en el lugar?¿Cómo participan las comunidades tradicionales del centro histórico en la salvaguarda del patrimonio cultural?  
Propósito/objetivo de la investigación: explica, describe, exploraAnalizar la importancia de la permanencia y participación de la población tradicional del Centro Histórico de Bogotá en la salvaguarda del patrimonio cultural.
Cuestiones/temas abordados (proposiciones)El patrimonio cultural colectivo como fuente de patrimonio económico de particularesLos rastros invisibles de salvaguarda que mantienen vivo al patrimonio van más allá de los estándares institucionales que los regulan
Fuentes de evidenciaLos trabajos de grado y tesis publicadas, artículos como resultado de investigaciones. Registros de prensa.
Herramientas para la recopilación de datos: selección del conjunto de herramientasAproximaciones etnográficas (crítica). Multimodalidad.
Método de análisis: codificación, análisis temático, análisis comparativo, interpretación, reflexión críticaAnálisis de datos cualitativo. Codificación de data.
Resumen del caso de estudio: párrafo que resume el caso de estudio, los problemas y las posibles conclusionesLas dinámicas de transformación de la ciudad (Bogotá) altamente influenciadas por las tendencias de globalización durante las últimas décadas del siglo XX y otros factores relacionados con el crecimiento poblacional y las demandas de su expansión, vienen generando cambios en el ámbito de las infraestructuras, los equipamientos urbanos, la organización política y las formas de habitar y vivir el territorio, sus usos y relaciones sociales, cuyas alteraciones inciden de manera específica en su centro histórico (declarado como bien de interés cultural de la nación), provocando problemáticas como el desplazamiento de los residentes tradicionales con menores recursos económicos hacia otros lugares de la ciudad, desarraigo, despoblamiento y la perdida de algunas funciones del centro… A manera de conclusiones podría plantearse que pese a las múltiples tensiones provocadas por los cambios emergentes en el centro histórico de Bogotá, existen esfuerzos y procesos a nivel individual y colectivo de resistencia y permanencia en el lugar, cuyas realidades sociales ameritan estudios de rigor que permitan identificar, reconocer, analizar y visibilizar las manifestaciones, prácticas y tradiciones culturales, en la escena de lo popular, los procesos de apropiación del territorio y la cultura en sus amplias y diversas dimensiones.

Labour in a single shot: un archivo de gestos para el Capitaloceno

Problema

El gesto es un concepto polisémico presente en un amplio abanico de debates interdisciplinarios que indagan sobre los actos expresivos del cuerpo desde el punto de vista de la iconografía, la semiótica, la cinética, la neurofisiología, la fenomenología, la ética, la antropología, la filosofía política, entre otros. Varios elementos de estas perspectivas son usados en los estudios de medios, donde el concepto de gesto suele evocarse con frecuencia para explorar los límites de la agencia y evaluar los actos expresivos con repercusiones culturales y políticas. Debido a la naturaleza muda del gesto, las investigaciones sobre lo gestual se enfrentan a un doble desafío: por un lado, la dificultad de captar, verbalizar y analizar lo indecible del gesto, y, por otro, el problema metodológico de representar adecuadamente los matices de los actos corporales.

Los gestos siempre han estado rígidamente codificados en función de la clase, la raza y el género. No obstante, esos mismos códigos también han sido objeto de rápidos cambios provocados por la industrialización, la modernización, revoluciones y otras formas de agitación social. Theodor Adorno describe en su Minima Moralia (1951) cómo las tecnologías condicionan nuestros gestos y cómo su funcionalidad hace que nuestros movimientos sean tan precisos que limitan al mismo tiempo nuestra libertad. Carrie Noland amplía el argumento de Adorno añadiendo que la adopción de gestos de otras culturas produce nuevas inervaciones y sentidos. Este repertorio gestual consiste en actos de transferencia corporalizados que se registran y se almacenan en imágenes en movimiento. Por lo tanto, el cine es un medio óptimo para estudiar cómo los cuerpos transmiten información, memoria, identidad y emoción a través de los gestos, siendo el material fílmico un poderoso archivo de la presencia humana en el mundo.

En los últimos años, los estudios de medios han empezado a hacer un balance de las formas en las que el cine ha reflejado o ha dado forma a las crisis medioambientales a diferentes escalas. Algunos trabajos como los de Nadia Bozak y Jennifer Fay han cuestionado el modo en que el cine produce y reproduce nociones de naturaleza que ideológicamente sustentan los proyectos tecnocapitalistas y coloniales de explotación planetaria. Tomando el concepto antropológico de Marcel Mauss de “técnicas del cuerpo” y la crítica de Foucault a los “cuerpos disciplinados”, esta investigación busca proporcionar un estudio de los códigos somáticos del trabajo en la época del Capitaloceno documentados en Labour in a single shot. El objetivo es rastrear cómo la gestualidad archivada en los cuerpos de los trabajadores también inscribe su huella en la Tierra.

Preguntas

¿Qué le ocurre a los cuerpos de los trabajadores que atraviesan un periodo de transformación socioambiental como el Capitaloceno?

¿De qué manera el cine registra la gestualidad de los trabajadores y las huellas que inscribe dicha gestualidad en la Tierra?

Delimitación del caso de estudio

El cineasta Harun Farocki y la curadora y artista Antje Ehmann organizaron a lo largo de cuatro años (2010-2014) talleres audiovisuales para explorar la comprensión del trabajo y la mano de obra en la actualidad. El proyecto se desarrolló junto con el Goethe-Institut en 15 ciudades de los cinco continentes. Labour in a Single Shot presenta una enciclopedia de las condiciones laborales mundiales en el siglo XXI. El resultado son más de 400 películas referentes a diversas formas de trabajo de una sola toma. Todas las películas producidas durante el proyecto están disponibles en una base de datos a la que se puede acceder a través de la página web www.labour-in-a-single-shot.net. La base de datos está indexada no solo por palabras clave como “trabajo en la fábrica”, “trabajo nocturno” o “comida”, sino también por colores como “marrón”, “rosa” o “plata”. Esto permite rutas de navegación alternativas a través de la esfera del trabajo, incluyendo los centros de trabajo de la economía global, el sector de los servicios y los ámbitos de precariedad laboral en los que la gente lucha a diario por sobrevivir.

La efectividad de la comunicación entre estudiantes y docentes: caso UNEMI

El presente trabajo de estudio de caso tiene como propósito analizar la efectividad de la comunicación entre estudiantes y docentes del primero y cuarto semestre de la carrera de comunicación social de la Universidad Estatal de Milagro, donde existe un alto número de deserción y pérdida de materia.

Preguntas de investigación:

¿Cómo influye el proceso de desarrollo de la comunicación entre estudiantes y docentes?

¿Qué factores inciden como barrera en la efectividad de la comunicación entre estudiantes y docentes?

Al plantear estas preguntas de investigación si se va poder identificar cuáles son los factores que inciden en la efectividad de la comunicación entre estudiantes y docentes con la intención de mejorar. Obviamente considerando la importancia de este proceso en el desarrollo del aprendizaje o la adquisición de los conocimientos.

Las evidencias que se recogerán en torno a la investigación están asociadas con las preguntas formuladas en cuanto se dirigirán directamente a los actores del caso (estudiantes y docentes).

¿A través de qué canales de comunicación usted se direcciona a los docentes? ¿El docente explica las tareas a realizar?
¿Cómo describiría usted el proceso de comunicación con los estudiantes? ¿Qué considera usted necesario para que el proceso de comunicación sea efectivo? ¿Cómo la comunicación favorece en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de comunicación?

La unidad de análisis establecida corresponde a los estudiantes del primer a cuarto semestre de la carrera de comunicación presencial de la Universidad Estatal de Milagro en el periodo académico más los docentes de estos niveles.

Fuentes de información:

Artículos científicos (2017 – 2022)

Tesis doctorales

Libros

Encuesta dirigida a estudiantes

Entrevistas a docentes

EL DISEÑO ACADÉMICO EN ARQUITECTURA METODICO O LIMITADO (Carlos)

Los productos finales para la propuesta de diseño que un estudiante de arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, pasa por procesos de análisis, conceptualización y representación, que son medidos bajo indicadores académicos de evaluación homogéneos que verifican su pertinencia. Este proceso mantiene unos métodos de diseño análogos y digitales son homogéneos para los estudiantes, pero puede marcar una gran diferencia por el acceso particular a herramientas (hardware) especializadas más costosas que cada individuo acceda, esto sumado al software y capacidad de operación. Es posible que los resultados finales estén siendo evaluados no por las competencias intelectuales de cada individuo sino por la accesibilidad a herramientas digitales operativas.

LA DIVERSIDAD DE MÉTODOS MULTIPLICA POSIBLES RESPUESTAS

Saber que método utilizar en una investigación social, planteado bajo una pregunta bien estructurada, permite al investigador formular el o los métodos necesarios para responder y contribuir a la solución del problema. Mejor aun cuando las posibilidades de utilizar métodos mixtos permiten ampliar el espectro de datos y sus diferentes lecturas.

Por eso es importante dar relevancia a los datos, son las unidades que al enlazarse conforman la columna vertebral de los pasos a seguir para poderlos interpretar, diferentes formas permiten dar lectura de manera diversa, pero es el tiempo que involucra la investigación y el o los investigadores los que también delimitan los métodos a utilizar. Cuando el trabajo sistemático y riguroso está documentado, se puede validar la pertinencia de este trabajo para usarlo como caso de estudio, es claro que se debe verificar la calidad de los datos, su validez y aún más importante la necesidad o no de contrastar los datos con otros casos de estudio, esto es determinante para decidir si el método esta validado bajo un estudio único de caso o en lo posible casos múltiples, aunque pareciera que el uso de varios casos es más contributivo en la investigación, es la previa validación del investigador la que determinar este instancia.

Teniendo definido el método de estudio anteriormente enunciado se permite a la investigación revisar la necesidad de ampliar el uso de estrategias investigativas para integrarlas con una línea cualitativa o cuantitativa, respondiendo a una pregunta más amplia o compleja. Aunque el uso de datos pudiere ser abordado bajo métodos cuantitativos por su carácter de valor, aplicando un estudio de caso o casos con un criterio cuantitativo, cabe también la posibilidad de enlazar el método con una línea cualitativa, todo esto basado bajo una comprensión más completa del proceso investigativo integrando los significados de las formas de los datos que se utilizan para la investigación.

Cabe también recordar, que el estudio de caso debe estar girando en torno a la pregunta de investigación, siempre respondiendo a este enunciado bajo el modelo de diseño cualitativo o cuantitativo, pareciere que el diseño cualitativo tuviera menos atención porque el diseño cuantitativo permite un análisis numérico de la información, esta metodología de investigación admite diferentes variables, como la de utilizar resultados de análisis cualitativos o cuantitativos con el uso de un instrumento que evalúe los parámetros o criterios establecidos para la investigación.

Como paso a seguir en el trabajo, se define la importancia de tener un enfoque en el uso de los métodos mixtos y estudio de caso o al contrario teniendo una justificación teórica del uso de estos métodos para saber y justificar si es necesario un solo estudio de caso o el estudio de casos múltiples que pareciera siempre el más adecuado, teniendo en cuenta lo anterior se resalta insistentemente  la importancia de destacar la pregunta en la investigación, que está anclada al trabajo metodológico que se plantea y los métodos de estudio que se diseñan para resolver el problema de la investigación.

Guetterman, T. C., & Fetters, M. D. (2018). Two Methodological Approaches to the Integration of Mixed Methods and Case Study Designs: A Systematic Review. American Behavioral Scientist, 62(7), 900–918.