Búsquedas alrededor de ddhh Colombia / México

Las violaciones graves a los derechos humanos atraviesan a las sociedades colombiana y mexicana. En ambos países, la escala y la brutalidad de las agresiones en contra de cientos de miles de personas es de una proporción escalofriante.

Cada país, sin embargo, ha intentado hacer frente a la crisis de violencia extrema y de violaciones a los derechos humanos en su territorio, del modo en el que las circunstancias lo han permitido.

A continuación, se muestra una comparativa de cuatro términos de búsqueda usados en Google, relacionados con el estatus, el reconocimiento y las estrategias para hacer frente a las violaciones a los derechos humanos en Colombia y en México.

Los términos de búsqueda fueron:

  • Defensa de derechos humanos
  • Colectivos de búsqueda de personas
  • Personas desaparecidas
  • Comisión de la verdad

El rango de fechas de los resultados es de los últimos 12 meses (marzo 2023-marzo 2024). Los resultados generales muestran a “personas desaparecidas” y a “Comisión de la verdad” como los términos con más búsquedas en México y en Colombia respectivamente. En segundo lugar en el caso mexicano están los términos “defensa de derechos humanos”, mientras que en Colombia hay un patrón, en apariencia mensual, de búsqueda tanto de los términos “personas desaparecidas” como de “defensa de derechos humanos”.

En México, la provincia que registra mayor número de búsquedas alrededor de “personas desaparecidos” es Jalisco, que es también el estado con mayor número de personas registradas en esa condición. En segundo lugar aparece Zacatecas, que en los últimos años ha tenido un incremento en múltiples formas de toma de control territorial y de gestión de diversos aspectos de la vida social por parte de grupos del crimen organizado.

En cuanto a la búsqueda “defensa de derechos humanos” en México, el estado que registra más actividad al respecto es Guerrero, provincia donde también en los últimos años se ha incrementado la crisis de personas asesinadas (incluidos servidores públicos) y desaparecidas. También es ahí donde tuvo lugar la desaparición de 43 estudiantes de la escuela rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa, en el año 2014, caso a partir del cual en el sexenio en curso se designó una comisión de la verdad que ayudara a esclarecer, aún sin éxito, el paradero de los jóvenes y las responsabilidades de distintos órganos y niveles de gobierno.

En un acercamiento a las búsquedas en Colombia, los términos “Comisión de la verdad” han tenido mayor actividad en la provincia de Guaviare. Esta provincia, de acuerdo con cifras oficiales del conflicto armado, registra 493 casos de ataques a la población y 1,469 víctimas en combate durante estos hechos, además de 1,517 casos de desaparición forzada. Mientras que la búsqueda de “defensa de derechos humanos” tiene un mayor número de registros en la provincias de Sucre y Bolívar, cuyos datos de los distintos tipos de violencia registrados por la Comisión de la verdad, se adjuntan a continuación.

La utilización de estas herramientas de seguimiento de búsquedas da cuenta de los “rastros sociales”, como los nombra Richard Rogers, de los usos de Google. Los resultados arrojados por esta plataforma son insumos y puntos de acceso para ampliar las indagaciones acerca de la búsqueda de información y de la conversación pública alrededor de estos temas.

Taller 6 – Johanna Quintero

Taller Johanna Quintero 

Términos de consulta: ciencia, mujeres en la ciencia, ciencias sociales, divulgación científica, apropiación de la ciencia. 

Búsqueda: Colombia 

Es muy interesante que hay picos de búsqueda en el mes de febrero de los últimos 5 años, esto puede pasar debido a convocatorias en ciencia a inicios del año. 

Ciencias sociales presenta un comportamiento similar al término ciencia. 

El año con mayor popularidad fue el 2021. 

Me parece interesante que los resultados muestren las regiones del país más apartadas del centro. 

Respecto al término ciencias sociales es de mi interés comprender a la región del Chocó, que es un punto de referencia que n tenía pensado para mi proyecto. 

Término más popular en los últimos 5 años: “ciencia” 

Se evidencia que Santander se encuentra en el primer lugar de búsquedas de las palabras filtradas.

Ciencia:

Respecto a la palabra ciencia es interesante que las regiones que más realizan búsquedas están distantes al centro del país. Llama la atención que una de las búsquedas más populares tengan que ver con la Ministra de ciencia.

Mujeres en la ciencia: Este término sale porque me aparece como uno de los más populares en relación con la búsqueda de la palabra ciencia.

Se busca más de este tema en regiones como el Putumayo, Caquetá y Boyacá. 

Ciencias sociales:

Respecto a la búsqueda con las palabras ciencias sociales se puede evidenciar que es más popular en el Chocó, El Vaupés y el Guainía. 

Divulgación científica:

Las regiones más interesadas por la divulgación científica son el Vichada y el Amazonas. 

Es interesante que estas palabras estén vinculadas a las regiones más apartadas del país, muy seguramente relacionadas con divulgación en ciencias naturales. 

Apropiación de la ciencia: 

Apropiación de la ciencia es el término menos buscado en el país. En este caso Antioquia es la región más interesada en este tema, es posible que esto esté articulado con el interés que despierta el Parque Explora, el Planetario y el Jardín Botánico.

A pesar de que es una palabra que es de mi interés, considero que pueden haber otras formas de nombrar y articular una mejor categoría de análisis. 

Elecciones México 2024

2024 es año electoral en México. 20,700 cargos públicos serán votados en todo el país. A nivel federal se votará por quien ocupe la presidencia, por 128 senadores y 500 diputados.

En este contexto se realizó la búsqueda de “elecciones México 2024” de enero a febrero de 2024 en Google, y se seleccionaron 10 notas en el top de relevancia del buscador.

Soportes utilizados:

  • AnaText
  • Jasondavieswordtree
  • word art
  • Voyant Tools

Palabras clave para llevar a cabo la exploración del texto:

  • Claudia
  • Xóchitl
  • presidente
  • violencia
  • campañas

Preguntas

  • ¿Cuáles son los encuadres preponderantes alrededor de las candidatas a la presidencia de México en 2024?
  • Además de las candidatas, ¿qué otros actores (personas e instituciones) son las de mayor relevancia en la cobertura mediática en las campañas presidenciales en México?
  • ¿Qué papel juega el presidente en las campañas de 2024 en México?
  • ¿Se menciona la violencia en el país en la cobertura de las campañas presidenciales en México en 2024?

El corpus arroja 5,856 tokens y 1,833 palabras únicas. Siguiendo a Susan Hunston, a continuación se muestra una tabla con las frecuencias totales y la normalización de cada palabra clave en todo el corpus, y otra con una muestra de tres palabras lexicales con más ocurrencias en el corpus.

Fórmula: Frecuencia bruta / tokens x 1000

PalabraFrecuencia brutaFrecuencia normalizada (por cada mil palabras)
Claudia8 veces1.3
Xóchitl10 veces1.7
Presidente14 veces2.3
Campaña(s)12 veces2.0
Tabla de palabras clave
PalabraFrecuencia brutaFrecuencia normalizada (por cada mil palabras)
México366.1
electoral315.2
2024264.4
Tabla de palabras con mayor número de ocurrencias

Hallazgos generales

El tipo de palabras más recurrentes en el corpus son adjetivos. El alto volumen de este tipo de palabras puede deberse a un tono editorializado de las notas, o quizá a la presentación de testimonios de partidistas que estarían utilizando estos elementos discursivos para remarcar sus opiniones, lo cual, en cualquier caso, indicaría que el discurso alrededor de la contienda electoral en las semanas previas al inicio oficial de las campañas (1 de marzo de 2024) está cargado de sesgos mediáticos y/o de los sesgos de los testimonios obtenidos por la prensa.

Del total de palabras que componen el corpus, la más utilizadas fueron: México, partido, electoral, año, presidencia, fue, elecciones, nacional, INE, voto, millones, candidato. Mientras que los adjetivos más usados son: electoral, nuevo, política, candidato, grande, oficial, mexicano, municipal, presidencial. Este abanico semántico da cuenta de que la cobertura mediática, si bien menciona como preponderante la contienda por la presidencia y al Instituto Nacional Electoral, hasta este momento no pierde de vista el panorama nacional, visible en la mención a elecciones de autoridades locales.

La palabra “violencia” sólo se menciona 1 vez en el corpus. Señal de que aún no se ha convertido en un tema relevante en la cobertura mediática, como lo fue en el 2018. Pero la palabra “ejecutado” aparece 2 veces, para mencionar a dos precandidatos asesinados.

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidatas por la coalición oficialista (Morena, PT y Partido Verde) y por la oposición (PRI, PAN, PRD) respectivamente, protagonizan la contienda por la presidencia y suelen ser mencionadas una junto a la otra. Esto puede deberse a que las campañas oficiales están por iniciar, y las coberturas intentan poner “el piso parejo” para ambas aspirantes.

Los hallazgos encontrados en esta primera exploración dan cuenta de una cobertura centrada en dos de las candidatas a la presidencia de México y en el Instituto Nacional Electoral. El amplio uso de adjetivos indica una fuerte carga editorializada en la redacción de las notas y/o fuertes sesgos en los testimonios recabados por los medios. La violencia que atraviesa al país, hasta este punto, no es un tema relevante. Es necesario ampliar la muestra, tanto con medios nacionales como internacionales para continuar con la identificación de temas relevantes y de los énfasis que de éstos se hagan, conforme avanzan las campañas electorales en México.

Guía taller 4 – Johanna Quintero

Problema de investigación

¿Cómo perciben las y los estudiantes de diseño gráfico de la Universidad Nacional la nueva propuesta de Objetivos de Formación del Programa como apuesta de reforma curricular?

Objetivos: 

  1. Comprender cómo las y los estudiantes tienen una visión que parte de la experiencia sobre cómo los objetivos del programa impactan en sus vidas, desafíos y aspiraciones.
  2. Reconocer el papel activo de su propio aprendizaje y las aproximaciones críticas que podrían pasar desapercibidas en las discusiones de reforma académica. 
  3. Analizar si la definición de los Objetivos de formación del Programa aporta a una comprensión práctica y detallada sobre sus experiencias educativas. 

Criterios del corpus

  1. Grupo focal a Estudiantes activos del programa de Diseño Gráfico seleccionados a conveniencia por su interés en participar y porque hacen parte de distintas matrículas académicas. 
  2. Grabación: 2 horas de audio 
  3. Fecha: 16 de febrero del año 2024. 
  4. Soporte escrito 
  5. Frases extraídas de la entrevista grupal. 

Descripción del soporte: 

Es un soporte textual transcrito, con las respuestas que fueron extraídas durante el grupo focal realizado a las y los estudiantes del programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional en el marco del Proyecto de Transformación Pedagógica y Reforma curricular.  

Análisis de corpus: 

El corpus se analizó a partir de los software AnaText y Voyant Tools.

Se hizo uso de la herramienta de mapas de nube con el fin de visualizar cuáles son las palabras más interesantes o destacadas durante la entrevista realizada al grupo focal. Los resultados muestran las palabras con mayor frecuencia. 

Hay otras frecuencias que son muy interesante para el análisis, y se muestran a continuación:

Las palabras que más están presentes son “estudiante “y “profesor”. Esto podría indicar que para establecer la percepción de las y los estudiantes con los nuevos objetivos de formación, la interacción de estos dos sujetos es fundamental.  

Por otro lado, que la palabra “clase” seguida de “desactualización” también demuestra parte del descontento que los estudiantes experimentan frente al programa actual y por tal razón es importante la actualización de los objetivos y del plan curricular.   

Haciendo uso de la herramienta de búsqueda de concordancias de AnaText se pueden encontrar algunos resultados interesantes del grupo focal: 

Ej: 

Teniendo en cuenta las palabras con más frecuencias podemos hacer algunos acercamientos a resultados. Los estudiantes perciben que las condiciones materiales actuales del programa los imposibilitan para generar competencias en ciertos procesos de la carrera, consideran que los están formando como “toderos” frente al mundo laboral. También consideran que a pesar de esto tienen altas fortalezas a la hora de hacer ciertas acciones porque son recursivos, debido a la dificulta generalizada de la universidad en relación con herramientas técnicas y digitales.   

Ven importante una revisión de los objetivos de formación porque los créditos y cargas son muy amplios y los semestres se alargan, los créditos no corresponden a la realidad de las clases, por ejemplo, el ciclo básico, ya que ellos consideran que puede ser mucho más corto dependiendo de los intereses de los estudiantes. También es importante señalar que la nueva propuesta de objetivos ayuda a tener claros los objetivos de formación y los contenidos que ellos necesitan en la carrera, ya que argumentan que tienen que estar proponiendo mucho a los profesores sobre algunos temas actuales en el campo, para que estos puedan ser vistos en clase. Los estudiantes sienten que hay mucha desactualización de contenidos. 

Teniendo en cuenta que la palabra profesor fue otra de las de más alta frecuencia, los estudiantes consideran que los profesores no aprovechan los espacios físicos-técnicos que ya existen en la universidad, por lo que a pesar de que hay un déficit de herramientas para estos aprendizajes, tampoco se incentivan los espacios con las que hay. También que los profesores tienen muchos prejuicios a la hora de actualizar los temas a tratar en clase. 

Eso refuerza la idea que tienen los estudiantes sobre la desactualización de los conocimientos de algunos profesores y también de una brecha generacional que los estudiantes sienten de una manera muy problemática.      

Codificación que ayuda a interpretar de manera más clara qué es lo que se busca dentro de la investigación. 

Este corpus ayuda a identificar de manera muy clara la posición de los estudiantes frente a la actualización de objetivos y de plan curricular. 

Grupo Focal:

 

Reseña de Mapeo de información

Mapping information and identifying disinformation based on digital humanities methods: From accuracy to plasticity. Julien Longui. Université Cergy Pontoise, Francia. 2021

Víctor Hugo Ábrego

En este texto, Julien Longui desarrolla una propuesta de cómo desde el paradigma de las humanidades digitales es posible ampliar y fortalecer teórica y metodológicamente el análisis del discurso político.

El profesor Longui trabaja en la Universidad Cergy, en Francia, donde desarrolla investigaciones acerca de diversos temas sociales desde la perspectiva de corpus textuales, utilizando análisis de datos, específicamente de texto, a gran escala.

El texto en cuestión, publicado en 2021, inicia con una contextualización que pone en evidencia el momento de intersección actual entre el diálogo de ciencias sociales y humanidades, la ampliación de herramientas digitales de análisis y visualización de grandes volúmenes de datos, y el acceso a fuentes de conocimiento disponibles para ser analizadas con estas herramientas. Para Longui, el paradigma emergente a las humanidades digitales es un paradigma en donde esta cooperación interdisciplinar puede tener lugar.

Anclado a los estudios críticos del discurso, el autor se pregunta cómo es que el análisis del discurso y de la semántica discursiva pueden ser integrados en el paradigma de las humanidades digitales. Su propuesta parte del análisis de corpora, es decir, de datos existentes y previamente ubicados en un espacio sociodiscursivo.

En tanto inserto en la amplia discusión acerca de los recortes y bordes del corpus, y sus implicaciones teóricas y políticas, que ha de ser utilizado como objeto de análisis discursivo, el texto propone un modelo de cuatro niveles de contexto que contemplan aspectos “internos” y aspectos “externos” de una muestra analizada. Se trata de:

  • el texto que acompaña cada totalidad de la muestra
  • el con-texto en el macro-texto de la muestra
  • el contexto sociopolítico del evento discursivo
  • las relaciones inter-discursivas e intertextuales de evento discursivo correspondientes, relacionadas con otros eventos relevantes.

De este modo, podemos decir siguiendo a Aguilar et al. (2014), Longui parte de las posibilidades de analizar el discurso a partir de todos los elementos que lo componen en tanto formulación, como de aquellos otros aspectos que lo constituyen de manera externa, en tanto formación.

El primer caso que utiliza Longui para hacer operativa su propuesta conceptual y algunas herramientas de análisis de texto, es el uso del discurso por parte de Donald Trump durante el 2018. Trump, nos dice el autor, “ha convertido las palabras en armas. Y está ganando la guerra lingüística”. La conversión de las palabras en armas y la utilización de ciertos términos de manera imprecisa, le permiten a Longui afirmar que “necesitamos considerar no la precisión de los hechos siendo transmitidos (por las palabras en el discurso) sino el modo en que “la realidad” se convierte en discurso mostrado y percibido”. Es decir, el discurso siempre puesto en relación con aspectos contextuales relacionados con el propio evento discursivo y con el contexto político en el que está inserto.

Las noticias falsas en la propuesta de Longui son entendidas como un elemento discursivo, éstas han de ser “tomadas a la luz de discursos que las producen y aquellos que las toman, las comentan o las refutan, colocándolas en lo discursivo, en lo interdiscursivo y en lo hiper-discursivo”. Es decir, para Longui, las fake news no son postales estáticas del discurso sino rutas de sentido que se van construyendo en los escenarios y soportes que las utilizan, tanto para reafirmarlas como para cuestionarlas, pero que en todo caso las siguen integrando en algún circuito de producción social de sentido. Siguiendo esta idea, y de la mano de Sarfati, Longui afirma que las noticias, reales o falsas, han de ser consideradas como “instituciones de sentido”, es decir, como “dispositivos socio-discursivos cuyo propósito es producir y perpetuar normas de pensamiento, expresión y acción entre los actores que forman parte del discurso”.

La utilización de herramientas de visualización de datos, como Iramuteq y Gephi, le permiten al autor dar cuenta de ejemplos de cómo elementos contextuales del uso discursivo de actores específicos, por ejemplo del Frente Nacional en Francia, permiten identificar desviaciones u orientaciones semánticas forzadas en contra de grupos sociales, como la comunidad musulmana en Francia. El autor identifica “plantillas” utilizadas por este partido político en su discurso público, que construyen una suerte de repertorio de sentidos negativos acerca del islam, que se evidencia mediante sufijos, prefijos y adjetivos alrededor de raíces semánticas y palabras clave asociadas con esta comunidad. Este tipo de utilización de herramientas es una muestra de las posibilidades de unir los puntos de intersección con los que abre el texto. Así, el diálogo entre perspectivas de análisis crítico del discurso, de la mano de herramientas de manejo y visualización de datos y de la disponibilidad de corpora relacionadas con temas sociales relevantes, puede acercarnos a la construcción de preguntas para entender formas discursivas acerca de temas urgentes como las noticias falsas y las formas de legitimar socialmente pensamientos xenófobos y racistas.

El texto alimenta la discusión e incentiva la experimentación en los métodos de análisis de bases de datos no estructuradas y de texto en general. Las medidas ofrecidas por gephi o iramuteq a la hora de calcular y mostrar comunidades en grupos textuales específicos, bien pueden ser utilizados, y ya lo están siendo, para comprender y hacer experimentos con herramientas que generen módulos a partir de embeddings y clusters de textos con Inteligencia Artificial.

Finalmente, un punto ciego en la lectura de las humanidades digitales de Longui, es que si bien en Europa y en el mundo angloparlante, este campo viene de la literatura y de la lingüística, en países fuera del norte global, por ejemplo México o Colombia, el campo parece estar emergiendo y consolidándose de hibridaciones que vienen de áreas como el diseño y la comunicación, o la archivística y la historia. En todo caso, algo que ha definido a las humanidades digitales es justo su falta de definición en tanto que precisamente la convergencia de la hibridación que las constituye no viene de los mismos campos en todos los países o regiones. Caso distinto está ocurriendo en el campo de los Estudios Críticos de Datos, en el cual, si bien persiste la misma suma interdisciplinar para ser construido, parece que el diálogo, hasta ahora más orientado en preguntas que problematizan epistemológica, teórica y políticamente a los datos y a los procesos de datificación (cómo se producen los datos, en qué contexto se genera la captura, cuáles son los sesgos que se reafirman en una muestra de datos, de quiénes son los intereses alrededor del manejo de datos, cuál es el tipo de relación asimétrica con los sujetos que establece el manejo de los datos), da una impresión de acuerdo en cuanto a los puntos de partida del campo.