Hola MAI-1 2024! (intro + tips para publicar en nuestro sitio web)

Bienvenidxs al sitio web del curso Métodos Avanzados de Investigación (MAI) 1. Este espacio lo utilizaremos para publicar avances de investigación, reflexiones, reseñas, y compartir los resultados de los laboratorios y talleres.

Este website o blog funciona con WordPress, un software libre y de código abierto, que es flexible, versátil y fácil de utilizar. Aunque este software fue creado a finales de los 90s para facilitar la creación y publicación de contenidos para blogs o web-blogs, hoy en día es utilizado para administrar una gran diversidad de sitios web. En nuestro curso publicaremos entradas or posts en el sitio web de forma semanal y es clave que se familiaricen con las funcionalidades del software para crear contenidos. A continuación comparto una selección de guías y tutoriales de WordPress que pueden servir de referencia para solucionar dudas y entender los pasos básicos para realizar publicaciones:

Las guías están en formato html y pdf:

Existen varios video tutoriales que pueden ver en YouTube:

Taller 7 – Brahian Diaz

El objetivo de este ejercicio era conocer la percepción de la importancia de la comunicación y la educación en las campañas de promoción y prevención utilizadas en los pacientes de una clínica privada de la ciudad de Neiva. Para esta oportunidad, se entrevisto a la coordinadora de promoción y prevención de la clínica privada, que cuenta con un perfil de medica y especialista en epidemiologia en salud. Esta entrevista nos permitió conocer las dinámicas de las entidades privadas de la región huilenses y las dificultades que se presenta en el sector.

TagDescripciónCantidad por número
Conocimiento técnicoConceptos técnicos1
LenguajeModo de expresarse3
Niveles académicosFormación académica del paciente2
No entendimientoDificultades de entender el mensaje2
Tiempo de consultaConsulta externa, urgencias, etc.2
ComunicaciónEntendimiento de conceptos4
ConceptosConceptos utilizados1
Importancia de comunicaciónNiveles de conocimiento1

Este ejercicio nos permite entender y analizar la percepción que puede tener una persona respecto a un tema en específico. En esta oportunidad trabajamos con profesionales de la salud enfocados en el argumento utilizado de la comunicación relacionado en la salud.

TagEjemplo
Conocimientos técnicosConocimientos técnicos y miramos como los podemos pasar a nuestros pacientes
    LenguajeEs importante el lenguaje que nosotros como médicos o personal de salud tiene con los pacientes
yo pienso que un punto importante es el lenguaje otro punto importante es el ejemplo
Pero que sucede, vuelve y te digo no tienen el léxico o la forma en como el paciente entiende
Nivel AcadémicoEl grado de escolaridad que tenga el paciente porque si mezclamos todos los pacientes no es lo mismo hablar con un adulto que con una persona de la tercera edad
      ComunicaciónInfluye mucho que en nuestra formación podamos tener una ayuda de cómo comunicarnos mejor
Nunca nos han capacidad en temas de comunicación
Muchas veces nosotros hablamos y queremos comunicarles a los pacientes muchas cosas
comunicar la forma de la mejoría que ellos pueden llegar son claves para poder prevenir

Conclusiones

Teniendo en cuenta el desarrollo de las preguntas realizadas al profesional médico, pudimos entender y evidenciar las posibles situaciones que se presentan al momento de crear y ejecutar una estrategia de comunicación en el sector salud en una entidad privada.

El mismo profesional de la salud, presenta dificultades en los procesos comunicativos con los pacientes, identificando principalmente debilidades en las competencias comunicativas propias. Esto genera dificultad en la manera de expresarse y dar a entender la información que esta compartiendo.

Respecto a lo anterior, también se identifica que las estrategias de comunicación no se pueden enfocar solo en canales mediáticos como videos, flyer, programas radiales. Consideran importante evaluar y redireccionar las estrategias de comunicación utilizadas en la institución.

Reseña – La teoría fundamentada, metodología cualitativa en investigación científica – Brahian Diaz

La Teoría Fundamentada se caracteriza por generar teoría a través del análisis sistemático de los datos empíricos, se analizan conceptos, temas y sus interrelaciones para explicar las manifestaciones de un fenómeno. Esta teoría ayuda a responder a quien, que, cuando y donde y que consecuencias ocurren los acontecimientos y permite analizar conceptos y relacionarlos. Por otro lado, se piensa que el actuar de las personas estaba mediado por una relación entre condiciones, las acciones y sus consecuencias. Esto permite enfatizar una forma de investigar que no sea hipotético deductivo sino inductiva, esto significa que los conceptos e hipótesis no surgen de teorías previas sino se elaborarían después de la entrada a campo y la recolección de información.

Los autores de este articulo afirman que las teorías creadas por grandes científicos anteriores, por un lado, no estaban basada en datos empíricos y por el otro no abarcan toda el área que se necesita investigar; también se creía que la teoría generada de los datos no sería fácilmente refutable dado que estaba basada en información ya generada.

Para analizar los datos, los autores definen los fenómenos en un modelo integrado donde ellos se relacionan, de estos fenómenos se desmiembran sus propiedades o elementos. Todo esto se hace a partir de un análisis pormenorizado de los datos que brinda la aplicación de los instrumentos. Lo anterior se va construyendo a través de todas las investigaciones y de acuerdo con su diversidad de manifestaciones.

La teoría fundamentada implicaba una perspectiva diferente, pero en sus inicios recibió ciertas críticas, pero los autores entendían y reconocían que los investigadores no entraban al campo sin conocimientos previos sobre el tema que iban a investigar, al mismo tiempo eran muy enfáticos que no se debería tener teoría previa antes de entrar al campo y recopilar los datos. Se creía que la teoría sesgaría las interpretaciones de los nuevos resultados y que los conceptos e hipótesis nuevos que surgieran serian puestos de lado por que el investigador se enfocaría básicamente en comprobar una teoría previa y no la que emergía.

En la actualidad existen muchos estudio sobre un determinado tema, la globalización y el desarrollo de las tecnologías permiten divulgar resultados a gran cantidad de personas, es muy difícil que como parte de nuestra formación disciplinar o propia indagación no leamos sobre lo que estamos estudiando y además siempre se recomienda en revisar estudios previos para una mayor compresión del fenómeno antes de la entrada a la recolección de datos sin que esto obstaculice la emergencia de nuevos fenómenos que implican el trabajo de campo cualitativo.

La teoría fundamentada, se considera como un método de investigación que posee una técnica flexible y que realiza simultáneamente la recolección y el procesamiento de los datos. Este método puede estar inmerso en el campo de estudio de las ciencias sociales, considerando tanto su interpretación como la de los sujetos implicados en la investigación, con la finalidad de fortalecer la compresión del fenómeno que se esté estudiando.

 

Relatoría semana 7 – Carlos Herrera y Marco Guzmán

Las técnicas de análisis de contenido.

En la semana 7 se habló sobre el análisis de contenido como técnica de investigación que se utiliza para estudiar el contenido de diferentes tipos de comunicaciones, como textos, imágenes, videos o audio. Esta técnica se aplica en diversas disciplinas, incluyendo la sociología, la psicología, la comunicación, la ciencia política y el marketing, entre otras.

El objetivo del análisis de contenido es identificar patrones, temas y tendencias dentro del material analizado, lo que proporciona información valiosa para comprender fenómenos sociales, culturales o de mercado. Existen varios enfoques en el análisis de contenido, cada uno con sus propias técnicas y metodologías. Algunos de los tipos más comunes incluyen el análisis temático que se centra en identificar y analizar los temas recurrentes dentro del material donde los investigadores desarrollan categorías temáticas y luego codifican el contenido en función de estas categorías. También está el análisis semiótico que estudia los signos y símbolos presentes en un material analizado para comprender cómo se construye el significado. El análisis narrativo se centra en desentrañar la estructura narrativa del contenido, identificando elementos como personajes, trama y contexto. El análisis de discurso examina cómo se utilizan las palabras y el lenguaje para transmitir significados e ideologías dentro del material analizado y por último el análisis cuantitativo que se enfoca en la medición objetiva y la cuantificación del contenido, mientras que el análisis cualitativo busca comprender en profundidad los significados y contextos subyacentes.

Dentro de cada tipo de análisis de contenido, existen diversas técnicas específicas que los investigadores pueden utilizar para llevar a cabo sus estudios. La codificación, por un lado, consiste en asignar etiquetas o códigos a segmentos específicos del material analizado, lo que permite organizar y clasificar el contenido según categorías predefinidas. El análisis de frecuencia determina la ocurrencia repetida de ciertas palabras, temas o elementos dentro del material, lo que proporciona información sobre su relevancia o importancia. Así mismo, el análisis comparativo compara diferentes elementos dentro del contenido para identificar similitudes, diferencias o patrones significativos. El análisis estructural examina la organización y estructura interna del contenido para revelar relaciones entre sus componentes y el análisis hermenéutico interpreta el significado profundo y simbólico del contenido a través de un proceso reflexivo e interpretativo. En resumen, el análisis de contenido es una técnica poderosa que permite desentrañar significados profundos dentro del material comunicativo. Con sus diversos tipos y técnicas específicas, esta metodología ofrece una forma sistemática y rigurosa para comprender mejor el mundo que nos rodea a través del estudio detallado del contenido presente en diferentes formas de comunicación.

Análisis de datos cualitativos: más que “identificar temas”.

Se habló que el análisis de datos cualitativos es una metodología utilizada en la investigación social y en otras disciplinas para comprender fenómenos complejos a través de la interpretación de datos no numéricos. A menudo, se asocia con el proceso de “identificar temas”, pero en realidad, va mucho más allá. El análisis de datos cualitativos implica una serie de pasos y técnicas que permiten extraer significado y comprensión profunda de los datos recopilados. El análisis de datos cualitativos implica varios pasos interrelacionados que incluyen la preparación de los datos, la organización, la codificación, la identificación de patrones, la elaboración de teorías y la presentación de los hallazgos. Cada uno de estos pasos requiere habilidades específicas y un enfoque reflexivo para garantizar que se obtenga una comprensión completa y precisa del fenómeno estudiado.

En la preparación de los datos se recopilan todos los materiales relevantes, como transcripciones de entrevistas, notas de campo o documentos, y se organizan para facilitar su análisis. La familiarización con los datos es crucial en esta etapa, ya que permite a los investigadores sumergirse en el contexto y contenido de los materiales recopilados. La organización de los datos implica categorizarlos en unidades significativas, como segmentos de texto o fragmentos temáticos. Esta fase sienta las bases para el análisis posterior al estructurar los datos en elementos manejables. La codificación es un paso fundamental en el análisis cualitativo. Consiste en etiquetar segmentos específicos de datos con conceptos o categorías relevantes. Esto ayuda a identificar temas emergentes y a establecer conexiones entre diferentes partes de los datos. En la identificación de patrones se busca identificar patrones recurrentes o tendencias significativas dentro del material analizado. Esto puede implicar comparaciones entre casos, búsqueda de relaciones causales o identificación de variaciones temáticas. La elaboración de teorías o interpretaciones sobre el fenómeno estudiado implica ir más allá de la mera descripción para generar comprensión teórica y conceptual. Finalmente, el análisis culmina en la presentación y comunicación efectiva de los hallazgos. Esto puede implicar la redacción de informes detallados, la creación de visualizaciones o la presentación oral para transmitir las conclusiones obtenidas a partir del análisis. En resumen, el análisis de datos cualitativos va mucho más allá de simplemente “identificar temas”. Implica un proceso riguroso y reflexivo que busca comprender fenómenos complejos a través del examen detallado y profundo de datos no numéricos.

Referencias

Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2, p. 1-34, 2000.

Bazeley, P. (2009). Analysing Qualitative Data: More Than ‘Identifying Themes’. https://www.semanticscholar.org/paper/Analysing-Qualitative-Data%3A-More-Than-‘Identifying-Bazeley/f7c889474caaf07d51315e8b47404d3c5c5b760a

Taller 9. NVIVO

El presente taller se realizó a partir de la entrevista codificada en Taguette hecha por Mónica Nepote para el portal del Centro de Cultura Digital a la investigadora argentina Claudia Kozak, fundadora del colectivo Ludión. La entrevista gira entorno a la historia de la literatura digital en Latinoamérica y sus formas de producción. La entrevista se puede consultar en https://editorial.centroculturadigital.mx/articulo/claudia-kozak-un-recuento-de-tecno-poeticas

Nuevo proyecto:

Visualización de códigos

Visualización cruce de códigos

Nube de palabras

Memo: reflexión final:

Lo que se logra observar es que los códigos que se reiteran en el resaltado de la entrevista corresponden en su mayoría a Representantes (12), Remediación (7) e Intermedialidad (6). La primera categoría hace referencia a la mención de distintos representates de la literatura digital latinoamericana durante la entrevista; la segunda, se refiere a los momentos en que se menciona como autores y obras proponen su punto de partida a partir de algo o alguien previo, como continuación, lo que hace alusión al concepto de remediación propuesto por Jay David Bolter, pero también a la noción de remediar, como volver a intentar, propuesta por San Agustín; finalmente, la tercera categoría se refiere a la manera en que la literatura digital es una arte intermedial, es decir en el modo en que confluyen distintos medios en la literatura digital.

Infografía: “Narrativas y Resistencia en el Pacífico Nariñense”

El análisis crítico del discurso y la metodología de análisis de sentimientos aplicados a las narrativas mediáticas de El Espectador, W Radio y Radio Nacional, junto con el contraste proporcionado por las experiencias del grupo Cantoras de Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense, han desentrañado una compleja red de poder, narrativas y resistencia. Este enfoque multidisciplinario ha permitido explorar las intersecciones entre las dinámicas históricas, las estrategias comunicativas y las expresiones culturales, revelando la riqueza y la complejidad de las experiencias en el contexto del Pacífico Nariñense.

A lo largo de este análisis, se ha descubierto que las narrativas mediáticas a menudo han sido moldeadas por estructuras de poder preexistentes, creando representaciones selectivas de la realidad. Sin embargo, estas representaciones entran en diálogo con las experiencias reales y las estrategias comunicativas del grupo Cantoras, destacando un proceso constante de resignificación y resistencia. La música y las expresiones culturales se han erigido como formas de resistencia activa, permitiendo la transformación del sufrimiento en acciones significativas.

En estas conclusiones, exploramos tres aspectos fundamentales: la intersección compleja entre poder, narrativas y resistencia; la resiliencia y transformación a través de la cultura; y el poder de la música como herramienta de justicia y cambio social. Cada uno de estos aspectos ha arrojado luz sobre la dinámica única que define la búsqueda de verdad, justicia y resistencia en el Pacífico Nariñense. En conjunto, estas conclusiones ofrecen una visión integral de cómo las narrativas, la cultura y la música se entretejen en una búsqueda colectiva de identidad, paz y justicia.

La resistencia se manifiesta como una forma de expresión cultural que conlleva a la transformación del sufrimiento en acciones significativas, en donde la música emerge como herramienta clave para el empoderamiento y el cambio social.