Relatoría sesión 14 de agosto de 2023

Encargados de la sesión y la relatoría: Alejandro Cuervo y Jefferson Mendoza

En la sesión del 14 de agosto de 2023 se discutieron dos textos: “Análisis crítico del discurso” de Teun Van Dijk y “Análisis crítico del discurso en Latinoamérica” de Gissela Dávila Cobo.

La exposición comenzó por el texto de Van Dijk, el cual se expuso en relación con las conclusiones a las que llega el autor en el artículo. Primero, la relación discurso-dominación-disenso, como las formas en que el poder y la dominación se reproducen a través del texto y el habla. Asimismo, los vacíos metodológicos que Van Dijk señala sobre el Análisis crítico del discurso (ACD):

  1. La interrelación cognitiva entre las estructuras discursivas y las estructuras discursivas y las estructuras del contexto social y local que raramente es explicitada, pues solo lo hace en nociones de ideología y conocimiento. De hecho, el autor enfatiza en que se debería relacionar el discurso y la acción con la cognición y la sociedad.
  2. Los estudios de texto y habla, lingüísticamente orientados, ignoran conceptos y teorías de la sociología y las ciencias políticas, en relación con los abusos de poder. Esto, además, sucede porque los enfoques políticos y sociales raramente involucran análisis del discurso detallados.
  3. Áreas virtualmente inexploradas: discursos de clases sociales dominantes o en resistencia.
  4. La pregunta por lo que significa ser crítico.

En lo sucesivo, se analizó la manera en que la exposición del artículo llega a estas conclusiones; por lo que se expuso primero que el autor propone un marco teórico triádico en la relación entre discurso, cognición y sociedad que sustentan que el ACD estudie la forma en que el abuso de poder y la desigualdad se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos, por lo que es pensado en relación con un “movimiento social”. Además que como práctica analítica es una perspectiva crítica y lo comprende como un estudio del discurso con una “actitud”. La cual presenta desde las siguientes propiedades para su ejercicio investigativo:

  • Problemas sociales y cuestiones públicas.
  • Multidisciplinariedad.
  • Explicar estructuras discursivas en su interacción social y de estructura social.
  • Formas en que las estructuras discursivas representan, confirman, legitiman, reproducen o desafían relaciones de abuso de poder.

Por otra parte, se recogen las principales características para comprender el ACD propuestas por Fairclough y Wodak:

  • Problemas sociales.
  • Relaciones de poder (discursivas).
  • El discurso constituye la sociedad y la cultura.
  • Discurso desde sus implicaciones ideológicas.
  • Relación mediada entre el texto y sociedad.
  • Análisis del discurso interpretativo y explicativo.
  • Discurso como forma de acción social.

Se enfatiza que el ACD investiga sobre las relaciones entre las macro y micro estructuras sociales, las relaciones de abuso de poder, el control del texto y contexto por grupos dominantes y, por ende, la mente.

El autor continúa relacionando que no existe, entonces, un marco teórico unitario, sino que se trabajan conceptos en esa relación entre discurso, cognición y sociedad como dimensiones principales, estos conceptos son:

  • Poder
  • Dominación
  • Hegemonía
  • Ideología
  • Intereses
  • Reproducción
  • Orden social
  • Clase
  • Género
  • Discriminación
  • Instituciones
  • Estructura

En este sentido, las relaciones macro-micro se dividen en la manera en que se investiga sobre ellas:

  • Micro: se investiga sobre el uso del lenguaje, uso de discurso, la interacción verbal y la comunicación. Lo cual refleja la agencia e interacción de los sujetos.
  • Macro: poder, dominación y desigualdad, que reflejan las estructuras, las instituciones y la organización.

Van Dijk enfatiza en que el ACD debe tender puentes entre esta brecha ya conocida entre estos dos tipos de estructuras para un análisis unificado, por lo que se proponen los análisis: miembros-grupos, acciones-proceso, contexto-estructura social, cognición personal y social (conexión sociocognitiva).

Se aborda el poder como control, como noción central en casi todo el trabajo crítico sobre el discurso. Así los grupos que tiene (más o menos) poder pueden controlar (más o menos) los actos de miembros de otros grupos. Por lo que se expone cómo el ACD aborda cómo se da el acceso privilegiado a recursos sociales escasos, el cual no es absoluto, sino hegemónico; es decir, en términos de Gramsci, un poder integrado a las leyes, reglas, normas, hábitos y al consenso general. Así, aquellos grupos que controlan el discurso más influyente tienen a su vez el control de las mentes y las acciones de otros.

Van Dijk refiere tres preguntas centrales del ACD:

  • ¿Cómo controlan los grupos poderosos el texto y el contexto de discurso público?
  • ¿Cómo dicho poder discursivo controla las mentes y las acciones de los grupos menos poderosos y cuáles sus consecuencias?
  • ¿Cuáles son las propiedades del discurso de grupos, instituciones y organizaciones poderosas y cómo constituyen formas de abuso de poder?

Estas preguntas están asociadas a lo anteriormente mencionado y al control del texto y contexto discursivo a través de los recursos simbólicos y el control de los géneros discursivos. Por otra parte, el control puede enfocarse en la situación comunicativa (modelos contextuales) de los participantes, en la que hay una adecuación pragmática del discurso. La situación comunicativa se da desde:

  • Escenario (tiempo, lugar).
  • Acciones en curso (discurso y géneros).
  • Roles e identidades de participantes.

El control de los actos de habla, géneros o propiedades de la situación comunicativa muestra que el control del discurso es contextual o temático y que el contexto siempre puede interferir, reforzar o transformar las reacciones entre grupos.

En el segundo texto, se enfatizó en las preguntas que suscitó el artículo de Dávila Cobo. La primera pregunta que surgió es ¿cuál es la diferencia entre el enfoque de Van DijK y el de Wodak en el Análisis Crítico del Discurso? Precisamente, se discutió que el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Van DijK es una perspectiva crítica utilizada para obtener información o producir conocimiento centrado en problemáticas sociales, mientras que Wodak destaca la necesidad de abordar temas como el control social y el abuso del poder que antes eran pasados por alto por la sociolingüística. Asimismo, la pregunta ¿cómo se relaciona el contenido ideológico con la forma lingüística del discurso según Lavandera? Fue abordada desde la posición de Lavandera que sostiene que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica comparten una base ideológica y que la forma en que se construye el discurso no es arbitraria, sino que está pensada y analizada según los objetivos que se persiguen. En resumen, la forma lingüística del discurso está relacionada con el contenido ideológico que se quiere transmitir.

Por otra parte, frente a ¿cómo puede el Análisis Crítico del Discurso ayudarnos a entender las problemáticas sociales en Latinoamérica?, se discutió cómo el análisis crítico del discurso permite profundizar las reflexiones sobre la problemática social y esto a su vez entender como el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social; lo mismo que frente a ¿cuál es la importancia del contexto social y cultural en el análisis del discurso?, se respondió que permite comprender la relación entre el discurso y el contexto en el que se produce, los métodos de análisis del discurso deben considerar el contexto social y cultural en el que se produce el discurso para poder analizar la construcción del significado lingüístico y discursivo. Así como que permite analizar cómo se construye en significado del discurso.

De las preguntas: ¿qué métodos se destacan para el análisis del discurso en el contexto latinoamericano?, ¿cómo se relaciona el Análisis Crítico del Discurso con la Lingüística Crítica?, y ¿qué papel juega el discurso en la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social? Se dijo, en primer lugar, que se destacan el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos (MSDALT) y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC), con los cuales se analiza la construcción del significado a través de la convergencia de diversos aspectos lingüísticos y discursivos; en segundo lugar que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica consideran que el lenguaje y el discurso están influenciados por factores sociales, políticos y culturales, y buscan analizar cómo se utilizan para perpetuar o desafiar las relaciones de poder en una sociedad; en tercer lugar que el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social, al naturalizar y legitimar prácticas y discursos que perpetúan la desigualdad y la exclusión social, son la influencia de la comunicación y el poder de los medios los que facilitan esta situación.

Por último, se hizo alusión a la pregunta: ¿cómo se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano? De lo que se concluyó que se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano, a través del desarrollo y perfeccionamiento de métodos de análisis del discurso que consideren el contexto social y cultural en el que se produce el discurso, la realidad social y su análisis objetivo permiten comprender a mayor profundidad el alcance del discurso.

Taller 4 – Brahian Diaz

Con el objetivo de desarrollar un modelo de comunicación y educación en salud que nos permita analizar y comprender las diferentes estrategias de atención primaria en salud desarrolladas por la Secretaria de Salud Departamental del Huila, queremos conocer las percepciones de los funcionarios que se encuentran vinculado en las actividades de promoción y prevención mediante una entrevista semiestructurada de manera voluntaria, anónima donde los datos recolectados en audio serán usados y analizados netamente para temas investigativos de la tesis de Brahian Gerardo Diaz Montaña estudiante del Doctorado en comunicación, lenguajes e información de la Pontificia Universidad Javeriana .

Identificación y autorización de información.

Yo (nombre y apellido) identificado con numero de cedula xxxxxxxxx se me informo sobre el objetivo de la investigación sobre con el tema comunicación y educación en salud y estoy de acuerdo con el uso de la información.

Temas

  • Comunicación y educación en atención primaria en salud
  • Elementos de la comunicación usados en la promoción y prevención en salud
  • Relacion de la comunicación orientados en el autocuidado.

Atención primaria en salud

¿Qué concepto tiene sobre comunicación y educación en salud?

Teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Salud ¿Cuáles son los lineamientos en comunicación que sugieren este ministerio ante las campañas de atención primaria en salud?

¿Cómo la comunicación y la educación influyen en las estrategias de atención primaria en salud?

¿Cómo el profesional de salud como cree que influye los procesos comunicativos de las estrategias de Atención Primaria en Salud?

¿El personal de la secretaria de salud, ha tenido capacitaciones respecto a temas de comunicación para interactuar con la comunidad?

Promoción y prevención en salud

¿Cuáles cree usted que son elementos comunicativos que debe tener una campaña de promoción y prevención en salud?

Desde su experiencia ¿Conoce algún caso que involucre los procesos de comunicación en la prevención de la salud?

¿Qué elemento usan para acompañar los procesos de comunicación en el tema de promoción y prevención?

Autocuidado en salud

¿Cómo influyen en la alfabetización de la comunidad al momento de brindar informacion?

¿Qué importancia tiene la alfabetización al momento de recibir información sobre autocuidado? 

¿Qué iniciativas han planteado para que la informacion suministrada a la comunidad tenga apropiación en el autocuidado?

¿Qué métodos pedagógicos usan para explicar un nuevo tema de autocuidado en salud?

Par evaluador – Yefferson

Guía taller No.4

Protocolo entrevista semiestructurada

Diana Paola Herrera Castañeda, OP

La investigación “Configurando tejidos comunicativos a través de narrativas femeninas” desarrollada desde la Universidad Javeriana en el Municipio de Tumaco, Nariño, tiene como objetivo retroalimentar las perspectivas de proyección trazadas en las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, a partir de la comprensión de la espiritualidad que subyace en las concepciones de territorio y sus expresiones de re-existencia, configurando tejidos comunicativos en los grupos Luz de Esperanza y Excombatientes de Tumaco, con el fin de que se desplieguen las maneras de armonización en la trama colectiva.

Esta entrevista de participación libre o  voluntaria,  busca establecer un diálogo sobre las concepciones de comunicación, territorio y re-existencia, y la manera como emerge el sentido de la espiritualidad en las dinámicas que transforman las formas de existir de las mujeres que hacen parte de los grupos Luz de Esperanza y Excombatientes de Tumaco.

Con su lectura y respuestas, acepta la solicitud de que esta entrevista sea grabada en formato de audio para su posterior transcripción y análisis, a los cuales podrá tener acceso parte del equipo docente de la materia Métodos Investigativos III del Doctorado de Comunicación, lenguaje e información de la Universidad Javeriana.

Antes de comenzar declara que ha sido informado/a ampliamente sobre los posibles beneficios, riesgos y molestias derivados de la participación en el estudio, y que se le ha asegurado que la información que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.

TEMAS A DESARROLLAR: las temáticas propuestas responden a los objetivos planteados en el desarollo de la investigación que adelanto en el Doctorado.

  • Espiritualidad y territorio.
  • Prácticas y narrativas comunicativas afro-femeninas.
  • Luchas de re-existencia afro en la trama colectiva.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

Tema 0: Datos generales

  • Género
  • Lugar de origen
  • Rango de edad
  • Motivos por los cuales hace parte de la organización

Tema 1: Espiritualidad y territorio.

En este apartado se pretende reconocer el sentido  espiritual que subyace en las concepciones de territorio a partir de sus expresiones de re-existencia.

  • ¿Qué significa para Ud. el territorio?
  • ¿Cuáles son las maneras como ha concebido sus formas de existir?y ¿cómo éstas se han transformado?

Tema 2: Prácticas y narrativas comunicativas afro-femeninas

En esta parte se quiere analizar la manera como se configuran las expresiones comunicativas en las mujeres afro y excombatientes de Tumaco.

  • ¿Qué experiencia narrativa conoce y ha practicado?
  • ¿Cuál es la expresión que busca transmitir a través de sus prácticas narrativas?

Tema 3: Luchas de re-existencia afro en la trama colectiva

En este apartado, con su respuestas se trata de interpretar cómo se despliegan las maneras de armonizar en la trama colectiva de estos grupos, las diferentes significaciones.

  • ¿Cómo sus luchas de re-existencia han integrado, tejido y generado tramas de comunicación?, ¿con el tiempo y las experiencias, se han transformado?

PERFIL DEL ENTREVISTADOR:

Mujer afrocolombiana y lideresa del municipio de Tumaco, beneficiaria de uno o más programas de subsidios del Estado como apoyo de la justicia transicional a las víctimas del conflicto, cuya característica es la resistencia al conflicto armado y creatividad para generar planes, programas y proyectos encaminados al bienestar de las comunidades.

Edad promedio de 40 a 50 años, con un nivel de pregrado a nivel de estudios, lo que le permite conseguir ingresos por medio de la docencia, y a la vez generar nuevas condiciones de vida en el territorio a través de las organizaciones de mujeres que resignifican la vida mediante la música, el arte, los tejidos, etc y crean nuevas posibilidades y anhelos en el municipio.

CORREC

Taller Semana 3 [Fredy Guzmán]: análisis crítico del discurso

Autor: BBC News Mundo. Marco González Díaz, corresponsal en México y Centroamérica.

Contexto: La operación comercial se ha visto impactada negativamente por la sequía en Panamá, que ha impedido la renovación de la cantidad suficiente o normal de agua dulce en sus lagos. Un inusual grupo de barcos se mantienen a la espera de ser autorizados para atravesar el canal, y el costo de tal retraso se sentirá también en los precios finales de las mercancías entregadas al consumidor.

Destinatario: Lectores de América Latina interesados en acontecimientos económicos globales y regionales. Lectores hispanohablantes.

Sección: No figura como noticia incorporada de alguna sección. Sin embargo, BBC Mundo es una plataforma multimedia parte del Servicio Mundial de la BBC.

Fecha de publicación: 24 de agosto de 2023.

Antecedentes del portal de información: La British Broadcasting Corporation (BBC) es una empresa o medio de comunicación con una larga trayectoria en radio y televisión en Reino Unido, y hoy con un fuerte despliegue en canales digitales a través de su Servicio Mundial. Su operación es posible por una red de corresponsales en ciudades capitales del mundo. Refiere ser el “mayor difusor de noticias y temas de actualidad del planeta”, “con transmisiones en inglés y otros 27 idiomas y una audiencia de más de 300 millones de personas”. La BBC fue fundada en 1922 por el Gobierno Británico, y hoy es una corporación global con múltiples filiales.

Análisis de la materialidad lingüístico-textual

Tema del texto (vocabulario-léxico): El tema central es básicamente la descripción del fenómeno de reducción del tráfico marítimo a través del Canal de Panamá, por las restricciones de operación a raíz de la no recuperación del agua dulce de los lagos por los que transitan las embarcaciones, para desplazarse de un océano a otro. En el texto se recurre a datos cualitativos y cuantitativos, más citación de testimonios o respuestas de actores económicos o administrativos oficiales o clave.

Actores: La fuente predominante de información es la oficial, preveniente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), más un testimonio de un actor de autoridad: Jorge Quijano, exadministrador del Canal. También se cita una afirmación de Øystein Kalleklev, directivo ejecutivo de Avance Gas. No se acude a testimonios de tripulaciones de barcos, comunidades panameñas, políticos, científicos u otros actores clave.

Acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva): En general, hay un juego permanente de enunciados en indicativo presente e indicativo pasado, como una estrategia discursiva para hacer comparativos entre el funcionamiento del canal antes vs. su operación en el presente. La estructura de coordinación entre este tipo de enunciados remarca una retórica de contraposición de datos y hechos. Ejemplo: “Ya habíamos desarrollado estos niveles de cola (de barcos) por cuestiones de mantenimiento en el canal, pero lo que diría que es inédito es que esta vez es una situación forzada que se debe a la escasez de agua”.

Nominalizaciones (sustantivos): Los sustantivos y su conexión con verbos muestran gran especificidad como descriptores o enunciadores del fenómeno. Son sustantivos de mayor frecuencia: exadministrador, buque, contenedor, restricción, agua, congestión, tránsito, espera, carga, embarcación, reserva, impacto, lago, lluvia. Enlazados con verbos que igualmente describen la singularidad del acontecimiento: embalsar, transitar, abastecer, pasar.

Estructuras textuales y figuras retóricas: Cada párrafo de la noticia está conformado por una o dos proposiciones, que fluctúan entre lo narrativo y lo científico. La técnica de argumentación es la combinación de enunciados narrativos  y descriptivos. El artículo tiene un tono marcadamente científico y un enfoque económico. Es constante la afirmación o interpretación de hechos a partir de datos cuantitativos, lo que, en teoría, le confiere un mayor grado de confiabilidad y estatuto de verdad.

Instancia interpretativa y explicativa

El modo de formulación de la noticia sobre la sequía en el Canal de Panamá se limita a una perspectiva económica y comercial (como se explicita en el título en sí mismo). A través de una continua revelación de datos cuantitativos y cualitativos previos se hace una contraposición para evaluar las dimensiones reales del problema. Las fuentes de consulta predominantes son las oficiales, acompañadas de datos económicos o científicos, más un aparato de imágenes técnicas que esquematizan el problema. No se registra la voz de las tripulaciones, las comunidades, inversores, científicos u otros actores clave. Tampoco hay una visión ecológica del problema (por ejemplo, al no enunciar problemáticas bien conocidas como la salinización del agua dulce o las consecuencias reales del cambio climático). En general, se concluye un escenario pesimista en lo económico.

En cuanto a su estructura interna, la noticia se desarrolla desde un típico esquema introductorio (definición del problema), desarrollo a partir de argumentos (citas, entrevistas, comunicados oficiales), hasta concluir en un cierre con enunciación de proyecciones futuras (pesimistas). En cuanto a su dimensión intertextual, a lo largo del texto hay una especie de correlato de lo que está sucediendo con la economía del mundo a raíz del problema: “el 40% de los contenedores enviados de Asia a Europa también pasan por el canal de Panamá. En total, por este punto transitan cada año unos 500 millones de toneladas de carga, según datos de la ACP”; “los barcos que llevan mercancías a la costa este de EE.UU. —un 70% de lo que transita por el canal tiene origen o destino esta zona— de cara al próximo Black Friday o Viernes Negro de compras a finales de noviembre”. También hay permanente recurso por señalar datos relacionados con referencias históricas del canal: “Así se podría dejar de depender exclusivamente de Gatún y Alajuela, dos embalses construidos entre 1913 y 1935 cuando la población de Panamá era casi diez veces menor y el número de tránsitos por el canal era menos de la mitad que el actual”.

Llama la atención que pese a ser un problema relacionado con el agua, en reservorios de agua dulce del que se benefician tanto los panameños, no haya ninguna referencia a las implicaciones ambientales en la operación del Canal. Tampoco que las fuentes o la perspectiva del redactor interroguen el fenómeno en el escenario del cambio climático. Se podría afirmar que la noticia tiene como sesgo la perspectiva económica oficial.

Taller 4 William Garibello – Análisis crítico del discurso – Guión entrevista semi-estructurada

Guión entrevista semi-estructurada

Petroglifos y pictografías Mhuysqa – 2023

Introducción al proyecto:

Esta entrevista hace parte de una práctica de la materia de métodos de avanzados de investigación, que será aplicada a la interpretación de pictografías y petroglifos Mhuysqa a partir de los conocimientos y saberes que el Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa (CIMB) ha recordado desde su reconocimiento gubernamental desde 1999. 

La participación es personal por lo tanto NO se tomará como una postura colectiva o del CIMB. La publicación de su nombre es voluntaria, de lo contrario será confidencial.

Consentimiento informado:

La participación en este proyecto es voluntaria y no implica ningún riesgo. Las entrevistas serán grabadas en audio y serán utilizadas con fines académicos para este ejercicio de clase y dentro de la tesis doctoral sobre este mismo tema. Los registros en audio de las entrevistas servirán como material de análisis dentro de la clase y serán compartidos con usted. Al inicio de la entrevista y la grabación en audio usted debe hacer explícito este consentimiento.

Temas:

  1. Visitas a lugares o estudios que ha realizado de forma personal o comunitaria sobre pictografías y petroglifos Mhuysqa, y su área de interés en este tema: artesanía, documentación, tejido, arqueología, educación comunitaria, medicina, espiritualidad entre otros (acercamiento al entrevistado, para identificar su lugar de enunciación)
  2. Lugares con arte rupestre ha explorado (Identificar lugares trabajados)
  3. Interpretación, uso y aplicación de estos conocimientos (metodologías utilizadas para la interpretación y resultados derivados)

Preguntas:

Introducción: saludo y presentación del participante y del proyecto. El consentimiento informado debe ser explícito aquí.

1.1. ¿Qué lo acercó o lo motivó a la exploración de estos jeroglíficos? Desde hace cuánto tiempo ha trabajado en este tema

1.2. ¿En qué estudios, conocimientos o prácticas se ha apoyado para su aproximación para explorar las pictografías y petroglifos Mhuysqa? 

1.3 ¿Desde su área o áreas de interés que ha encontrado en estas exploraciones? 

2.1. ¿Qué lugares ha explorado de forma presencial o por otros medios?

2.2. ¿Existe una relación directa o indirecta entre un sitio y otro, por calendarios lunares, solares o por otro tipo de relaciones que haya encontrado?

2.3. ¿Ha encontrado relaciones del sitio con cerros, lagunas y humedales cercanos al lugar? Puede compartir algunos ejemplos.

3.1. ¿Qué enfoques, posturas epistemológicas de interpretación ha utilizado?

3.2. ¿Ha compartido con otras personas sus hallazgos?

3.3 ¿De qué formas ha aplicado estos conocimientos y saberes el desarrollo, creación de un producto concreto? ¿ha utilizado plantas sagradas o de poder para la interpretación? Puede compartir algunos casos que han sido relevantes en su trabajo.

Revisado por Carlos Herrera.

Taller 4 Carlos Herrera – Análisis crítico del discurso – Guión entrevista semi-estructurada

Esta entrevista forma parte de un proyecto de investigación con el objetivo de analizar la relación entre las mecánicas de los videojuegos y las representaciones culturales. El propósito de estas entrevistas es identificar conexiones en el proceso de desarrollo de videojuegos, la creación de significados a través del lenguaje de los videojuegos y la percepción del videojuego como un objeto cultural contemporáneo relevante que merece un estudio más profundo. 

Temáticas relacionadas: 

  • Desarrollo de videojuegos con representaciones culturales. 
  • Estudios académicos relacionados con videojuegos. 
  • Representaciones culturales en medios. 
  • Candidatos 
  • Desarrolladores de videojuegos. 
  • Profesores que imparten materias relacionadas con videojuegos. 
  • Realizadores audiovisuales 

Su participación en este proyecto es completamente voluntaria y no conlleva ningún riesgo. Las conversaciones serán registradas en formato de audio y se utilizarán con fines académicos, tanto para el ejercicio en clase como para la investigación de mi tesis doctoral en el mismo tema. Los registros de audio de las entrevistas se emplearán como material de análisis durante la clase y se compartirán con usted. Antes de comenzar la entrevista y la grabación de audio, es esencial que manifieste su consentimiento de manera explícita. 

Preguntas por temática 

Desarrollo de videojuegos que involucran representaciones culturales.  
 Desarrolladores de videojuegos.  
 
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el desarrollo de videojuegos? (Esto proporcionará contexto sobre su experiencia). ¿Qué le motiva a utilizar el videojuego como medio de expresión? (Esto  dará una visión de su perspectiva personal en el desarrollo de videojuegos). ¿En qué videojuegos ha trabajado que incluyen manifestaciones culturales? (Esto permitirá explorar su trabajo específico relacionado con nuestra investigación).  
 
Estudios académicos acerca de videojuegos  
 Profesores de temas relacionados con videojuegos  
 
¿Qué le llevó a interesarse en el videojuego como objeto de estudio? (Esta pregunta busca indagar sobre las motivaciones detrás de la  elección de estudio). ¿Cuál ha sido su principal área de investigación dentro del campo de los videojuegos? (Esto ayudará a delimitar su enfoque). ¿Puede mencionar algunos videojuegos que haya utilizado como ejemplos o apoyo en su investigación? (Esto ayuda a delimitar  el alcance de su investigación). 
Representaciones culturales en medios  
 Realizadores audiovisuales 
( Esto con el fin de contratastar como se han construido representaciones en otros medios)  
¿Cuál ha sido su motivación para abordar temas culturales en su trabajo? (Buscamos entender la fuente de su interés en la creación de artefactos culturales). ¿Qué creadores o obras han influido en su trabajo en relación con representaciones culturales? (Esto nos ayudará a rastrear las influencias en su trabajo). ¿Cómo cree que se puede validar la construcción de una representación cultural en sus obras? (Explorar su perspectiva sobre la validación de representaciones en sus productos). 

Revisado por : William Garibello Sáenz

Reseña [Fredy Guzmán]: “Arqueología foucaultiana y análisis crítico de discurso (Fairclough)” (Salcedo Escobar, 2021)

Fuente: Salcedo Escobar, Yuliana Andrea. (2021). Arqueología foucaultiana y análisis crítico de discurso (Fairclough): dos lecturas compatibles para un ejercicio de análisis histórico. Cuadernos de Historia (Santiago), (55), 273-293. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432021000200273

Fredy Guzmán | 03/09/2023

La arqueología de M. Foucault y la metodología de análisis crítico del discurso (ACD) de N. Fairclough encuentran puntos de articulación en el abordaje de las prácticas discursivas y los modos de subjetivación aparejados. El discurso no es una enunciación lingüística o una mera descripción de acontecimientos, sino que es una práctica compleja que combina lo textual, lo discursivo y lo social. Es esta la tesis que defiende la investigadora Yuliana Salcedo en su artículo, para lo cual se basa en una argumentación que inicia con Foucault y sus conceptos de método, arqueología, discurso, subjetivación, entre otros, hasta decantar en la propuesta de ACD de Fairclough con sus principios o pasos. Una argumentación, entonces, que va de lo abstracto a lo particular, o de la teoría a sus modos de operativización, orientada a mostrar como un método presentado de manera bastante abstracta encuentra un punto de puesta en práctica a través de un metodología específica.

El método de la arqueología de Michel Foucault plantea una forma de historizar el discurso del saber en perspectiva de sus reglas de formación y condiciones de posibilidad. El gran problema arqueológico que se revela es el de “¿por qué ha aparecido un enunciado y no otro en su lugar” (Salcedo, 2021, p. 277). En otras palabras, la pregunta gira en torno a la relación entre los enunciados afirmados en el discurso y sus condiciones de producción o existencia en tiempos y espacios concretos. Parafraseando a Foucault, la autora señala que el discurso es el “conjunto de enunciados respecto de los cuales pueden definirse sus condiciones de existencia, […] todo discurso encuentra en las formaciones discursivas su contexto de producción, en la medida en que ellas actúan como regulaciones del orden discursivo vía la organización de estrategias que facultan la puesta en circulación de determinados enunciados en detrimento de otros” (p. 285).

La constitución del método es, por consiguiente, una configuración de miradas teóricas, epistemológicas y éticas que moldean el modo en que un sujeto aborda un objeto o un problema. Esta perspectiva es consustancialmente histórica, por cuanto los enunciados dan cuenta de los modos de subjetivación de un momento histórico particular. Lejos de considerarse un esfuerzo descriptivo de causas “universales” o esencialistas, la tarea con el método es “describir las grietas, cortes y rupturas del monumento que constituyen los hechos de discurso” (p. 281).

Lo que podría denominarse método arqueológico-genealógico foucaultiano se moviliza desde tres principios: un escepticismo sistemático de los universales antropológicos (no existen “esencias” de los objetos y lo sujetos, sino significados constituidos históricamente), un enfoque en las prácticas concretas que constituyen a los sujetos y una comprensión de las prácticas discursivas como formas de pensar y actuar atravesadas por relaciones de poder (Salcedo Herrera, 2021, p. 283). Asimismo, está soportado en dos categorías: la eventualización y la problematización. La primera se concibe como una sospecha permanente frente a los acontecimientos y sus modos de enunciación como verdad objetiva. La segunda consiste en hacer preguntas alrededor del cómo y el por qué emerge un problema importante de estudiar.

Por sus presupuestos epistemológicos y teóricos de base, el análisis arqueológico de la historia y sus discursos deviene esencialmente crítico: problematiza cómo los enunciados que se dicen son signos también de modos de subjetivación en los que se ponen en juego relaciones de poder —muchas veces en clave de dominación—. En esta línea empieza a trazarse uno de los puntos de articulación más fuerte entre la propuesta de la arqueología de M. Foucault y la metodología de análisis crítico de discurso de N. Fairclough. En su artículo, Salcedo (2021) defiende precisamente la tesis según la cual el método en Foucault no es algo que se considere válido para todos los casos; se trata más bien de un conjunto de premisas y consideraciones filosóficas raíz a partir de las cuales es posible abordar críticamente las prácticas sociales. Por tal razón, el método de la arqueología se puede operativizar a partir de diversos procedimientos y metodologías, y tal este el caso del análisis crítico del discurso (ACD) formulado por Fairclough. Aunque la categoría de “crítico(a)” es ciertamente polisémica, hay una tendencia a encuadrar allí el “estudio de aquellas acciones sociales que se ponen en práctica a través del discurso, tales como el abuso de poder, la dominación y la exclusión social, así como los procesos de resistencia frente a ellos” (p. 286).

Desde el ACD, el discurso se constituye como un triángulo conformado por prácticas textuales, discursivas y sociales. El discurso es textual por cuanto está dominando por unas reglas lingüísticas de producción; es discursivo dado que está producido en un marco espacial y temporal concreto; y es social por cuanto es producido en un entorno de sujetos e instituciones que determinan sus modos de enunciación. Es propósito de Fairclough entender estas prácticas del discurso, y por ello puede concebir al ACD como “una parte de la tradición crítica del análisis social, orientada al logro de una comprensión más profunda tanto de la naturaleza y las fuentes de los males sociales, como de los obstáculos para abordarlos y las posibles formas de superarlos” (p. 286).

La metodología del ACD no es entonces un simple ejercicio teórico o descriptivo de un problema social, sino que tiene implicaciones ético-políticas, ya que precisamente busca develar muchas prácticas de enunciación discursiva atravesadas por mecanismos de opresión o dominación (el discurso es ideológico). Revelar los modos en que la realidad social ha sido construida permite buscar cambios y transformaciones en las prácticas de los sujetos y las instituciones. En este sentido, Fairclough propone cinco pasos para desarrollo un ADC: “1. la selección de un problema social que cuente con un aspecto semiótico, 2. la identificación de los obstáculos que se presentan para su abordaje, 3. el establecimiento de si el orden social necesita en cierto sentido el problema o no, 4. la identificación de posibles formas de superar los obstáculos y 5. la reflexión crítica sobre el análisis” (p. 287).  

Este conjunto de pasos muestra que hay un compromiso ético en el análisis del crítico del discurso: emerge allí un interés por incidir en el futuro a partir de de un estudio sistemático del pasado y una pregunta permanente por los modos de constitución del presente (el presente y el futuro no pueden estar predeterminados por sus prácticas sociales y discursivas, es necesario interrogar la realidad para potenciar otros horizontes o devenires). Concluye el artículo con una defensa de los puntos en común de las apuesta de Foucault y Fairclough:

Esta capacidad de agencia que tiene el sujeto para oficiar su propia transformación, en el marco de un proceso en el que permanece abierta para él la posibilidad de construirse y reconstruirse, puede también ser considerada como un factor común entre las elaboraciones de Foucault y Fairclough, toda vez que el carácter crítico del análisis del discurso que el segundo autor defiende, a lo que apunta es a la emancipación de los sujetos respecto de las relaciones de dominación en las que puedan encontrarse inmersos, lo que, a su vez, remite a las reflexiones de Foucault sobre la libertad como problema ético y el poder como tecnología de carácter productivo. (p. 289)

Taller 3. Marco Guzmán – Metodologías del análisis crítico del discurso

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/justicia-de-ee-uu-deja-libre-de-investigaciones-a-grupo-aval-por-caso-odebrecht-795006

Actividad 1. Lectura inicial de un artículo de prensa

Actividad 2. Análisis de la materialidad lingüístico-textual

Actividad 3. Instancia interpretativa y explicativa

Referencias

Torres, A. (2018). Escribir el trabajo de grado: cómo redactar documentos de investigación formativa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

El Tiempo. (11 de agosto de 2023). Justicia de EE. UU. deja libre de investigaciones a Grupo Aval por caso Odebrecht. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/justicia-de-ee-uu-deja-libre-de-investigaciones-a-grupo-aval-por-caso-odebrecht-795006

Taller 3 Jefferson Mendoza – Análisis crítico del discurso

Título: Pedro Bermeo, activista por la Amazonía: “Ecuador es un pueblo ecologista que cree que la vida vale más que el petróleo.

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-08-26/pedro-bermeo-activista-por-la-amazonia-ecuador-es-un-pueblo-ecologista-que-cree-que-la-vida-vale-mas-que-el-petroleo.html

1-Información general de la instancia enunciativa

Autor: El País

Contexto: El contexto de la noticia se encuentra entre un escenario mixto donde convergen la política y el medio ambiente de Ecuador. Se refiere a Pedro Bermeo, un activista por la Amazonía que, según la noticia, afirma que Ecuador es un pueblo ecologista que cree que la vida vale más que el petróleo. La noticia se contextualiza en un momento particular del País por cuanto transita por una crisis de inseguridad inédita y recién acaba de experimentar un proceso electoral adelantado, fenómeno también inusitado en la vida política del país. Como cosa particular durante el proceso electoral se desarrolló un referéndum para evitar la extracción de combustibles fósiles en la selva ecuatoriana.

 Destinatarios: Lectores interesados en política, afectos al tema ecológico y medio ambiente, ciudadanía interesada en la actualidad en Ecuador y el mundo.

Sección: Clima y Medio Ambiente

Fecha de publicación: 26 de agosto de 2023

Antecedentes: El País es un periódico español fundado en 1976. Es uno de los periódicos más importantes de España y tiene una amplia cobertura internacional. El País cubre noticias de actualidad, política, economía, cultura, deportes y más.

Propietarios: El País es propiedad del grupo PRISA, un grupo de medios de comunicación español.

2-Análisis de la materialidad lingüístico-textual:

a) Tema del texto (vocabulario-léxico)

El vocabulario y léxico utilizados en el texto incluyen palabras y frases relacionadas con el medio ambiente, la política y la sociedad. Algunos ejemplos de términos y frases específicas relacionadas con estos temas incluyen:

  • Amazonía
  • Ecuador
  • Activista
  • Explotación petrolera
  • Amenazas
  • Desprestigio
  • Terroristas
  • Naturaleza
  • Desinformación
  • Petróleo
  • Referéndum
  • Combustibles fósiles
  • Selva ecuatoriana
  • Parque Nacional Yasuní
  • Biodiversidad
  • Economía y políticos
  • Inseguridad
  • Reserva de la biosfera
  • Jóvenes ambientalistas
  • Elecciones presidenciales anticipadas

b) Los actores (enunciadores, interlocutores, citas), las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva), nominalizaciones (sustantivos)

Enunciador: El País

Interlocutores: Lectores interesados en temas ambientales y políticos en Ecuador.

Citas: Pedro Bermeo, portavoz de Yasunidos.

Acciones:

Guardar, proteger, votar, extracción, consultar, afrontar, luchar, lograr, recolectar, hacer, defender, ganar

Modos: se emplea básicamente el modo indicativo. Los verbos se conjugan en tiempos como el presente y el pasado, que son típicos del modo indicativo.

Modalización: las expresiones modales se utilizan con la finalidad de indicar posibilidad y probabilidad

Hacer una consulta popular es, en sí mismo, muy difícil

10 años luchando por eso

La lucha aún no ha terminado

Creo que fue uno de los momentos más duros

Voz activa y voz pasiva: La mayoría de las oraciones en el texto están en voz activa, donde el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo, Rafael Correa, abrió la puerta a la explotación petrolera del lugar, Pedro Bermeo afirma que.

No hay mucha presencia de tipos de voz pasiva

Nominalizaciones (Sustantivos):

El texto incluye diversas nominalizaciones, que son sustantivos derivados de verbos o adjetivos. Algunos ejemplos de nominalizaciones en el texto son:

  • Intereses económicos y políticos (compuesto de sustantivos).
  • Crisis de seguridad (compuesto de sustantivos).
  • Reserva de la biosfera” (compuesto de sustantivos).
  • Activista (derivado de “activar”).
  • Extracción” (derivado de “extraer”).
  • Organización (derivado de “organizar”).
  • Referéndum (sustantivo que representa una acción).
  • Biodiversidad (compuesto de sustantivos

c) Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas).

Es una noticia no hay presencia de figuras retoricas

3. Instancia interpretativa y explicativa

Relaciones intratextuales:

  • Progresión temática: La redacción sigue la progresión temática presumible, primero   presenta la información en torno al ecologista Pedro Bermeo y su trabajo como activista por el ecosistema de la Amazonía ecuatoriana y más  tarde se adentra en el trabajo de la organización Yasunidos en la licha por proteger el Parque Nacional Yasuní. Finaliza con la discusión y retos que enfrentaron en su lucha.
  • Relación temporal: Se presenta cuando se mencionan varios eventos hisotricos  por ejempl el referéndum de 2013, que  coincide con las elecciones presidenciales anticipadas. Esta relación temporal condiciona el contexto histórico para la lucha de la organización Yasunidos por proteger el medio ambiente.
  • Comparación de intereses: Dentro del texto, se establece una relación intratextual al comparar los intereses económicos y políticos con los intereses ambientales y sociales. Esto ayuda a los lectores a comprender las diferentes perspectivas y tensiones presentes en la lucha por proteger el medio ambiente en Ecuador.

Relaciones intertextuales:

  • Referencias a eventos históricos: Las referencias a eventos históricos como el referéndum de 2013 y las elecciones presidenciales anticipadas establecen relaciones intertextuales al situar la lucha de Yasunidos en un contexto histórico más amplio, que cursa eventos anteriores como los  dez años de lucha de la organización y el evento del 2014 donde acusan  haber sido objeto de la anulación del  60% de las firmas en  un primer intento referendario .
  • Referencia a organizaciones y movimientos: La mención de organizaciones y movimientos como Yasunidos y la Reserva de la Biosfera del Yasuní establece una relación intertextual al vincular la lucha de Pedro Bermeo con otros esfuerzos para proteger el medio ambiente en Ecuador.
  • Contexto social y político: El texto se relaciona intertextualmente con la sociedad general, la crisis política, la escalada de inseguridad que afecta al Ecuador en los últimos años. En el entorno se evidencian, acoso a líderes políticos, elecciones presidenciales anticipadas. En este  contexto  la  noticia tiene  un  entorno social  mucho  más  amplio,  no   es meramente ecologista  o   política.

EL DISCURSO CRÍTICO LATINOAMERICANO.

RESEÑA: Jefferson Mendoza Carrera

El discurso como forma de comunicación ha abordado el análisis y cuestionamiento de las estructuras sociales políticas culturales y se ha caracterizado por proponer reflexiones y argumentaciones buscando formas de transformación social. Con el paso del tiempo ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios sociales y han surgido nuevas perspectivas y enfoques, lo que lo ha mantenido vigente como una herramienta académica de comunicación crítica y cuestionamiento.

Entre otros trabajos en este caso revisaremos las perspectivas de dos obras inherentes al discurso crítico y el discurso crítico en América latina, “Análisis crítico del discurso en Latinoamérica” de Dávila Cobo 2019 y “Análisis crítico del discurso” de Van Dijk 2016. Estos trabajos abordan el análisis crítico del discurso la comunicación y la lingüística en América latina y la influencia que este ha tenido en la política, en la cultura y en la sociedad. Los roles temáticos en el género, el texto, la raza, la política y la educación. En esta revisión es notorio un poco de énfasis en cómo el poder es reproducido a través de los medios comunicación masivos utilizando como vía el discurso político.

    En el devenir académico e intelectual algunos autores se pueden centrar en temas más específicos como la retórica de la publicidad o el análisis del discurso, en los contextos educativos y otros, pueden proponer un enfoque más amplio abordando temas de distintas disciplinas y sectores de la sociedad. El discurso es una herramienta de las academias, de la ciencia, cuya utilidad y aportes son indiscutibles y necesarios. Sin embargo, como toda herramienta en su uso tiene un propósito y en ello radica el análisis que se pueda hacer de este.  

    Es importante destacar que en general existe una tendencia para orientar el enfoque crítico del discurso hacia el análisis de la relación que existe entre el lenguaje y el poder, y cómo el discurso puede ser utilizado para mantener y reproducir desigualdades sociales y políticas. Más allá de estos textos, los análisis del discurso crítico desde sus inicios, partiendo de algunas ideas del marxismo, revelan que estos medios del lenguaje se utilizan para mantener estructuras de poder y el statu quo.

    De igual manera el desarrollo de las teorías del discurso y del discurso crítico, han podido desarrollar algunos enfoques como el feminista, un enfoque crítico racial, un discurso multimodal y también el discurso crítico en la educación. Esta versatilidad le ofrece al discurso un lugar relevante en todo contexto académico, pero además una participación y vigencia protagónica en la sociedad.

    Como fenómeno de la lingüística, el “análisis crítico del discurso en Latinoamérica” trabajo de Mendizábal 2019 refiere la importancia de la perspectiva histórica y política para analizar el discurso en cada región, ya que cada región tiene condiciones sociales diferentes y en torno a estas el discurso puede tener tendencias. La necesidad de considerar las diferentes culturas y lenguas en el análisis del discurso es otro elemento que analiza Mendizábal, hace énfasis particular en la importancia del modo interdisciplinario cuando se pretende analizar el discurso en cada región.

    Van Dijk (2016) en sus análisis crítico del discurso, hace particular énfasis en el carácter disidente y multidisciplinario, también como otros críticos reproduce el tema del abuso de poder y la desigualdad social como elementos que se reproducen se representan, y peor aún se legitiman a través del discurso,  advierte que el poder no siempre se presenta como forma de actos abusivos, sino que puede representarse literalmente con “un vasto repertorio de acciones neutralizadas en la vida” es decir, aquellas incapacidades que pueden ser generadas o inducidas por la utilidad que algunos sectores puedan darle al arte discursivo. El control del texto y el contexto, el control de la mente por ejemplo son factores que intervienen en la forma como el discurso puede influenciar en el poder y la desigualdad.

    Según Londoño y Frias,( 2011) el análisis de discurso ha sido, es y seguirá siendo de interés académico e investigativo de todas las disciplinas, en los niveles estructurales, semánticos, pragmáticos, semióticos, culturales, psicológicos o sociales. Esa riqueza de enfoques le permite mantenerse en auge y en ascenso, sin embargo, cada propuesta puede llevar matices y conceptos propios de acuerdo a la disciplina o el interés particular de la fuente.

Eduardo Galeano es un exponente expreso del potencial que ofrece el discurso crítico latinoamericano, en “Las venas Abiertas de América Latina” reza la historia latinoamericana es, ante todo, una negación de la historia universal, una afirmación de la singularidad de América Latina. Nuestra independencia fue la primera revuelta anticolonialista que triunfó en el mundo, y nuestra historia es una lucha constante contra el imperialismo y la dominación extranjera. América Latina es una región rica en recursos naturales y culturales, pero ha sido sistemáticamente explotada y saqueada por las potencias extranjeras. La tarea de los latinoamericanos es recuperar su identidad y su soberanía, y construir una sociedad más justa y equitativa” (Galeano, 2004)

  El discurso y el lenguaje continuaran siendo utilizados como herramientas académicas, de desarrollo científico e intelectual, pero también como medios para influir en la sociedad, en la política, en las masas en general, muchas veces con intereses no sociales o intereses particulares por encima de los daños o las consecuencias negativas que puedan tener sobre algunos sectores. El análisis crítico del discurso puede ser de utilidad para evidenciar y desentrañar este tipo de influencias y ofrecer perspectivas más apegadas a los hechos reales y a la verdad.

Bibliografía

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de America Latina. Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf

Londoño, D., & Frias, L. (2011). Analisis critico del discurso y arqueolgia del saber. Palabra clave.

Mendizabal, R. (2019). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales.