Taller 3: Google Trends y Google N-Grand [Fredy Guzmán]

Google Trends:

Para la búsqueda inicial de información en Google Trends se utilizaron las siguientes palabras clave:

  • Libro de ciencias sociales
  • Publicaciones de ciencias sociales
  • Ecosistema editorial
  • Circuito de comunicación
  • Publicaciones digitales

Solo la palabra clave “libro de ciencias sociales” arrojó resultados, y se evidencia que las subregiones de Antioquia y Bogotá concentran los territorios de búsqueda. Para el resto de términos clave no se arrojan resultados específicos: “La búsqueda no tiene suficientes datos para mostrar”. El mismo fenómeno sucede al comparar los términos clave de “libro de ciencias sociales” + “ecosistema editorial” (las categorías fuertes del proyecto de investigación). Se podría inferir que no hay un interés fuerte por indagar por el ecosistema editorial de las ciencias sociales en el país. La búsqueda de estos términos revela una tendencia decreciente a partir del 2004.

Al consultar solo desde la categoría de “libros de ciencias sociales” se evidencia una búsqueda conceptual o por libros específicos:

Google N-Grand:

Se buscaron las categorías básicas de “libro”, “ciencias sociales”, “ecosistema editorial”, “Colombia”, en el periodo 1990-2019. La categoría “ecosistema editorial” no arroja ningún resultado. El gráfico resultante es el siguiente, que en realidad, quizás por la especificidad de la búsqueda, no permite realizar mayores inferencias respecto al proyecto de investigación:

Taller #3

Buen día. Les comparto las conclusiones del taller No.3, pero observé que en ambos programas investigar sobre el Informe de la Comisión de la Verdad no es válido, ya que los resultados son CERO, así que me vi en la necesidad hacer el ejercicio con la palabra CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, a partir del año 1960 a la fecha.

En este link están las conclusiones del laboratorio :

Les comparto el trabajo realizado:

El proyecto de investigación que adelanto parte de la pregunta:

¿De qué manera comprender trama de las prácticas comunicativas que se traman desde las acciones de re-existencia y los procesos de construcción colectiva entre los grupos de mujeres afro (C.N.O.A) y excombatientes, en línea con la proyección trazada en el Informe de la comisión de la verdad, reconociendo el sentido espiritual que subyace en los territorios, desde el buen vivir?

Resaltando como palabras claves:

Informe comisión de la verdad

Resistencia

Mujeres afro

Mujeres excombatientes

Buen vivir

Son pocos los datos que arroja la palabra “Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, ya que fue creada el 5 de abril de 2017, por este motivo se realiza una consulta sobre la palabra conflicto armado en un rango de tiempo de 1960 a 2019, y víctimas del conflicto armado en Colombia (sólo que el programa trends.google arroja datos a partir del año 2004)

Las regiones de Colombia más afectadas por el conflicto armado en el año 2004 son:
Al cruzar esta información con la categoría resistencia:
 

Y con la categoría mujeres afro:

Taller 3 – Alejandro Cuervo

Adjunto a esta publicación, se encuentra el taller 3 que tenía como objetivo evaluar las tendencias de los términos claves que se utilizarán en mi proyecto doctoral.

Taller 3

Métodos Avanzados de investigación
Alejandro Cuervo

Actividad 1. Análisis de tendencias de búsquedas en Internet con Google trends tool

Se seleccionaron cinco términos:

• Literatura
• Electrónica
• Literatura latinoamericana
• Ciberliteratura
• Narrativa hipertextual

Lo anterior arrojó un desglose comparativo por subregión en la búsqueda en Colombia en los últimos 12 meses:

Aparte del interés por la literatura en general, en el Caquetá es donde se manifiesta un porcentaje mayor por otro término: un 5 % de interés por la literatura latinoamericana.

Estos términos se buscaron en Colombia y se obtuvo como tópicos y búsquedas relacionadas, lo siguiente:

 Literatura:
 Literatura electrónica: no hay resultados
Literatura latinoamericana:
• Ciberliteratura: no hay resultados
• Narrativa hipertextual: no hay resultados

Ahora bien, se intentó cambiar la búsqueda a “todo el mundo”, Argentina, Chile, Perú

Todo el mundo:

Argentina:

Chile:

Perú:

Las gráficas demuestran unos cambios en las intensidades frente al interés sobre el término “literatura”. Sin embargo, casi no varía con respecto a los demás términos, pues alcanza tan solo un interés máximo del 5 % el de “literatura latinoamericana”, los otros términos no tienen repercusión significativa en las búsquedas.

Por otra parte, se hizo una búsqueda de los términos en inglés en todo el mundo, puntualmente los términos fueron:

• Literature
• Electronic literature
• Latin American literature
• Cyberliterature
• Hyperfiction

Lo anterior arrojó lo siguiente:

Frente a los términos específicos, por región se encontró:
• Literature:

• Electronic literature:
• Latin American Literature:
• Cyberliterature: no arroja resultados

En esta búsqueda se puede observar que los términos de “electronic literature” y “Latin American Literature” cobran un poco de más relevancia.

Actividad 2.  Análisis de frecuencia de palabras en corpus de libros con Google N-Gram

Se utilizaron para el ejercicio los términos:

• Literatura electrónica
• Literatura latinoamericana
• Ciberliteratura
• Hiperficción

En la búsqueda general se puede observar que solo el término “literatura latinoamericana” se encuentra:

Introduciendo “Case-sensitive”, se obtuvo una variación en las búsquedas:

Igualmente, introduciendo “smoothing of”en 10, arrojó lo siguiente:

Igualmente se hizo la búsqueda en inglés, lo que arrojó mayores resultados para los demás términos, los cuales fueron:

• Electronica Literature
• Latin American Literature
• Cyberliterature
• Hyperfiction

Considero que estos resultados parecen estar reflejando un interés bajo sobre el tema, especialmente en Latinoamérica, lo que abre un lugar de exploración amplio que habrá que acotar para la investigación.

Reseña – Aproximaciones cuantitativas del discurso político – Brahian Diaz

El desarrollo científico y tecnológico ha permitido el progreso de la informática conjuntamente con el acceso y la manipulación de la información, tanto de los textos escritos como de transcripciones de diálogos, con una rapidez, fiabilidad y facilidad impensables hasta los últimos años. Esto ha traído consigo nuevos entornos comunicativos más híbridos y una lógica a nuevos principios y criterios de funcionamiento que agilizan todos los procesos informativos.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 22 Edición), un corpus es “conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación” En particular, los corpus reflejan el contexto en que se utilizan la lengua e intentan ser un modelo de realidad lingüística en el mundo que también es tributario directo de la revolución digital; esto ha permitido que los corpus sean más grandes y representativos en diferentes campos de la investigación.

Los corpus digitales se han convertido en un paradigma importante para las Humanidades y Ciencias Sociales dando fortaleza a las investigaciones de diferentes disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas y la lingüística textual logrando utilizar un conjunto de métodos desarrollados por tendencias que comparten intereses comunes y objetivos que se cruzan: la lingüística del corpus y las estadísticas de texto además de desarrollarlo en medio de la revolución digital  transformando nuestra relación con la dimensión empírica del lenguaje.

La estadística de texto y la lingüística de corpus permiten a los investigadores combinar enfoques cuantitativos y cualitativos; la estructura general del corpus puede examinarse cuantitativamente, mientras que los contextos locales de las unidades lingüísticas observadas se determinan mediante un enfoque más cuantitativo.

El autor manifiesta que, durante el desarrollo de este artículo, utilizaron herramientas de estadísticas de texto permitiendo analizar las frecuencias y medida que pueden interpretarse dentro o fuera del corpus. Además, lo desarrolla en unos discursos presidenciales de Francia bajo la V República utilizando software como el TXM como herramienta que ofrece búsqueda multinivel (palabras, lemas y categorías morfosintácticas, gracias a un Corpues Query Processor que también permite el uso de expresiones regulares).

Taller 3 Carlos Herrera

El propósito de mi investigación consiste en desarrollar un modelo que permita establecer de qué forma desde las mecánicas del videojuego, se pueden construir representaciones culturales.


Actividad 1:


Para esto realice varias búsquedas, donde la mayoría de ellos arrojaron resultados vacíos , a pesar usar parámetros de búsqueda bastante amplios como: rangos de tiempo extensos y localizaciones globales.

Representaciones culturales en videojuegos:

Videojuegos como artefactos culturales

Videojuegos y estudios de medios

Videojuegos y representaciones sociales

De la única forma que se encuentran resultados específicos es cuando la búsqueda se hace de forma mas general, como estudios de juegos ( Game Studies )


Actividad 2:


Análisis de frecuencia de palabras en corpus de libros con Google N-Gram

Para la búsqueda en Goolge N-gram, se usaron los siguientes terminos: video games, cultural representation cultural studies, media studies. En ingles y en el periodo de tiempo de 1960 a 2019, lo cual arrojo la siguiente gráfica:

.

Guía Taller – Semana 3-JEFFERSON MENDOZA

¿Cuáles son las palabras más populares relacionadas con su investigación?

Partiendo de la búsqueda en orden de popularidad son: Shuar, Bilingüismo, Defensa, Costumbres y Lenguaje.

¿En qué regiones de Colombia o el mundo?

  • Provincia de Sucumbíos (ORIENTE)
  • Provincia de Cotopaxi (SIERRA)
  • Provincia de Los Ríos (COSTA)
  • Provincia de Esmeraldas (COSTA)
  • Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (COSTA)

¿Qué les dicen estas tendencias sobre su problema de investigación?

Ecuador es un país que posee interrelación cultural, es decir, es intercultural, “país en donde conviven y comparten, junto con la cultura mestiza, 14 nacionalidades y 18 pueblos, hecho por el que se ha reconocido su condición pluricultural y multiétnica”.

La comunidad Shuar forma parte de los pueblos comprometidos con el bilingüismo, pero los políticos de turno han descuidado el trabajo iniciado en búsqueda de la defensa de las costumbres y el lenguaje shuar. Hablar del rescate de las lenguas, de manera particular de la lengua indígena Shuar, podemos notar que no existe mayor relevancia ni búsqueda por parte de los comuneros ni personas interesadas en este tema.

Taller Semana 3 – Marco Guzmán

Actividad 1. Análisis de tendencias de búsquedas en Internet con Google Trends tool

Nombre del proyecto: Creación de un modelo de Comunicación para la Gestión del Cambio Permanente en PYMES de Servicios en Bogotá

RegiónComunicación: (1/1/15 – 1/1/23)gestion del cambio: (1/1/15 – 1/1/23)pymes: (1/1/15 – 1/1/23)empresas de servicios: (1/1/15 – 1/1/23)modelo de comunicación: (1/1/15 – 1/1/23)
Guainía100 %
Vichada100 %
Amazonas100 %
Guaviare100 %
La Guajira95 %5 %
Chocó97 %3 %
Sucre91 %6 %3 %
Norte de Santander92 %5 %3 %
Cesar92 %5 %3 %
Córdoba92 %5 %3 %
Putumayo96 %4 %
Caquetá94 %6 %
Meta91 %6 %3 %
Bolívar91 %6 %3 %
Arauca95 %5 %
Tolima90 %7 %3 %
Nariño90 %7 %3 %
Casanare88 %7 %5 %
Atlántico90 %<1%7 %3 %
Cundinamarca89 %<1%7 %4 %
Cauca90 %7 %3 %
Magdalena90 %7 %3 %
Huila89 %7 %4 %
San Andrés y Providencia100 %
Boyacá88 %8 %4 %
Valle del Cauca88 %<1%9 %3 %
Santander89 %7 %4 %
Antioquia89 %<1%8 %3 %
Risaralda89 %7 %4 %
Bogotá85 %<1%11 %4 %<1%
Caldas89 %7 %4 %
Quindío86 %11 %3 %
Vaupés

Análisis de la información

El proyecto de investigación para optar por el título de doctor en Comunicación, Lenguajes e Información consiste en la creación de un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente en las PYMES de servicios de Bogotá.

La información que suministra la herramienta de Google Trends facilita determinar y evaluar de forma cuantitativa la popularidad de las palabras claves que se han empleado en el proyecto, del mismo modo, se puede observar que a lo largo de 8 años estas palabras han arrojado unos resultados de búsqueda para determinar su impacto en las diferentes regiones y subregiones. El análisis se realizó de manera comparativa año por año empezando desde el 1/1/2015 hasta el 1/1/2023.

Las palabras claves que se empelaron para esta búsqueda forman parte del título del proyecto y del corpus del documento para evaluar el impacto que tienen en las diferentes ciudades de Colombia. Estas palabras claves son: a) comunicación, b) gestión del cambio, c) PYMES, d) empresas de servicios y e) modelo de comunicación.

Una vez realizada la búsqueda con las palabras anteriormente descritas, arrojaron unos resultados interesantes para constatar la importancia en la investigación y del mismo modo poder corroborar que Bogotá es una ciudad interesante para realizar el proyecto investigativo.

Dado que, en casi todas las regiones de Colombia a excepción del Vaupés, se hallan búsquedas relacionadas con las palabras claves. Sin embargo, Bogotá es la única ciudad en la que se refleja una cifra importante en términos de implementación de modelos de comunicación ya que en todo el territorio nacional no se realizan estos tipos de búsquedas para implementarse. En cuanto a la región del Casanare, se observan búsquedas relacionadas a empresas de servicios con un 5% durante 8 años, mientras que en Cundinamarca, Huila, Boyacá, Santander, Risaralda, Bogotá y caldas con un 4%. En cuanto a las búsquedas relacionadas con PYMES, Bogotá y Quindío han tenido un nivel de búsqueda ubicado en el 11% Durante 8 años. Por otro lado, términos como gestión del cambio han arrojado cifras inferiores al 1% en regiones como el Atlántico, Cundinamarca, Valle del cauca, Antioquia y Bogotá mientras que en las demás regiones no se evidencian búsquedas. Por último, pero no menos importante, se evidencia que, en todas las regiones de Colombia a excepción del Vaupés, se han realizado búsquedas con relación a la comunicación que oscilan entre el 85% y el 100%.

Los resultados arrojados demuestran que el proyecto de investigación está bien encaminado al enfocarse en la ciudad de Bogotá ya que en todas las búsquedas se mantiene constante con porcentajes de la siguiente manera:

Palabra clavePopularidadPorcentaje
Comunicación85%(entre 85 y 100)
Gestión del cambio<1% 
PYMES11%(entre 3 y 11)
Empresas de servicios4%(entre 3 y 4)
Modelo de comunicación<1%(valor único)

Estas tendencias para el problema de investigación demuestran que la gestión del cambio permanente a través de la creación de un modelo de comunicación en la ciudad de Bogotá abarcando las PYMES de servicios es un tema de amplio interés para no solo llevarse al cabo como una tesis doctoral, sino que también es de gran importancia para una consultoría en materia de gestión del cambio permanente en las empresas de servicios. Por lo tanto, las cifras anteriores demuestran que Bogotá es un escenario óptimo que cumple con todos los criterios para realizar dicho proyecto investigativo.

Actividad 2.  Análisis de frecuencia de palabras en corpus de libros con Google N-Gram

La popularidad que tienen los autores citados para la investigación enfocada en la creación de un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente en PYMES de servicios de Bogotá refleja que durante 8 años han sido citados con de manera constante al pasar los años y que no han quedado en el olvido sus teorías.  Por lo tanto, son autores idóneos para consultar sus teorías y aportarle valor al corpus del proyecto.

Reflexión

Los resultados de las consultas en Google Trends y N-Gram podrían ser de utilidad para el proyecto debido a su alta precisión en la información y la veracidad para poder determinar una o varias regiones para abrir nuevas oportunidades en el campo investigativo y laboral como es el caso de las consultorías para agregarle valor a las organizaciones. El proyecto de investigación tendrá un margen de éxito alto no solo porque va a servir como referente para futuros investigadores que deseen utilizar la información y darle continuidad a sus hipótesis sino también porque servirá como referente para las organizaciones que deseen implementar cambios permanentes desde la comunicación, es por esto que las herramientas Google Trends y Google Books N-Gram Viewer aportan valor para las consultas futuras sobre las regiones, ciudades, países, autores, libros y demás elementos esenciales para la elaboración del corpus investigativo.

Referencias

Google Trends. (14 de 02 de 2023). Google Trends. Obtenido de Google Trends: https://trends.google.com/trends/explore?date=2015-01-01%202023-01-01&geo=CO&q=%2Fm%2F01lhf,gestion%20del%20cambio,pymes,empresas%20de%20servicios,modelo%20de%20comunicaci%C3%B3n

Google Books Ngram Viewer. (14 de 02 de 2023). Google Books Ngram Viewer. Obtenido de Google Books Ngram Viewer: https://books.google.com/ngrams/graph?content=Ilahee%2CKatsaros%2CKotter%2CLammers%2CBarbour&year_start=2011&year_end=2019&corpus=en-2019&smoothing=3

Taller 2: Alejandro y William

  • Introducción  

El siguiente trabajo está elaborado utilizando tanto el formato para una propuesta de métodos mixtos como respondiendo a los argumentos presentados para una propuesta elaborados por John Creswell y David Creswell (2009). 

Estudio 1: Literacidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria 

  • El problema de investigación (investigaciones existentes sobre el problema, deficiencias en la literatura que apuntan a la necesidad de tanto datos cuantitativos como cualitativos, relevancia del estudio para las audiencias). 

Analizar la capacidad crítica del alumnado frente a una problemática social relevante como es el discurso de odio, ya que gran parte de las informaciones, que transmiten los medios de comunicación o las redes sociales, se encuentran enmarcadas por la presencia de discurso de odio. En este estudio se investiga sobre las actitudes y el posicionamiento que toma el alumnado frente el discurso de odio y su capacidad para construir contrarrelatos, con base en los Derechos Humanos y la justicia social (Alberto Izquierdo Grau, 2019). 

  • ¿Qué es lo que propone investigar? 

Analizar la capacidad crítica del alumnado frente a una problemática social relevante como es el discurso de odio, ya que gran parte de las informaciones, que transmiten los medios de comunicación o las redes sociales, se encuentran enmarcadas por la presencia de discurso de odio. 

  • ¿Cuál es el escenario y cuáles las personas que va a estudiar? 

El estudio se realiza en instituciones educativas de secundaria con alumnos de dichas instituciones. 

  • ¿Cuáles métodos pretende utilizar para estudiar el problema? 

Se propone abordar este estudio desde una metodología mixta, la cual es definida por Hernández Sampieri y Mendoza Torres como “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (2018, p. 612). Lo anterior, debido a que el estudio propuesto refiere que “se investiga sobre las actitudes y el posicionamiento que toma el alumnado frente el discurso de odio y su capacidad para construir contrarrelatos, con base en los Derechos Humanos y la justicia social”; de modo que una metodología mixta  proporciona un acercamiento a esa capacidad crítica frente a la información a la que tienen acceso para que puedan crear juicios propios y no guiados.  

De acuerdo a esto se proponen las siguientes técnicas de recolección de datos:  

  • Encuesta: “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir […]. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. […] El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas” (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018, pp. 250-251). Con esta técnica de recolección se pretende hacer un diagnóstico del discurso de odio al que están enfrentados los estudiantes de secundaria, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales.  
  • Entrevista semiestructuradas: “se basan en una guía de asunto o preguntas y el investigador tiene la libertad de incluir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (Hernández Sampiery y Mendoza Torres, 2018, p. 449). Con esta técnica de recolección se pretende abordar la capacidad crítica del alumnado frente a el discurso de odio al que se ven enfrentados y conocer sus actitudes y posicionamiento frente a estos discursos.  
  • ¿Cómo analizará el problema? 

El problema se pretende analizar desde la integración de los datos tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que se propone un diseño concurrente, el cual Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018) refieren desde dos procedimientos: cuantificar los datos cualitativos, en el que los datos cualitativos se codifican y se les asignan números a los códigos y se registra su incidencia o frecuencia; es decir que las categorías asignadas para los datos recolectados se pueden considerar como variables para realizar un análisis estadístico descriptivo de frecuencias (p. 657); por otra parte, se cualifican los datos cuantitativos, los cuales son examinados para considerar su significado y sentido, de modo que se puedan concebir temas que puedan reflejar tales datos y se puedan, asimismo, visualizar como categorías (p. 657).  De este modo, se pueden consolidar los datos combinando datos cuantitativos y cualitativos para formar nuevas variables o conjuntos de datos; lo mismo que crear una matriz en la que se combinen tanto los datos cualitativos como cuantitativos, para que los ejes horizontales y verticales determinen tanto las variables creadas como las categorías o temas emergentes (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018, p. 657) frente a la información de discurso de odio, así como posiciones y contrarrelatos que puedan estar formulando los alumnos de las instituciones estudiadas. 

Para desarrollar lo anterior se propone el siguiente cronograma de ejecución: 

Actividad Fecha de inicio Fecha Fin 
Revisión bibliográfica: construcción teórica de soporte. Mes 1 Mes 2 
Trabajo de campo: encuestas. Mes 3 Mes 4 
Ajuste metodológico: ajuste de la metodología según primera ida a campo.  Mes 5 Mes 6 
Trabajo de campo: entrevistas semiestructuradas. Mes 7 Mes 8 
Transcripción, codificación y análisis: transcripciones, matrices de codificación y análisis. Mes 10 Mes 12 

Referencias 

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, T. CP (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education

Creswell, J.W. & Creswell, D. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches. SAGE Publications. 

Taller #2 Marcos – Brahian

Estudio 5: Tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud (1973/2020)

El presente estudio, se presenta un análisis de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en ámbito académico e identificar a los actores clave.

  1. Búsqueda de repositorio y bases de datos
  2. Filtro por título y abstract con palabras claves
  3. Grupo focales
  4. Guía de recolección de información
  5. Análisis y resultados
  1. Fuentes múltiples de información: Búsqueda de repositorio y base de datos:

Utilizando bases de datos y repositorios académicos científicos como principal recurso a la hora de iniciar un proyecto de investigación; esto nos permite conocer de forma general lo estudiado y desarrollado en un tema seleccionado.

En esta oportunidad se utilizan plataformas para navegar en las bases de datos y repositorios para buscar información respecto a las tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales en España que tengan como características los medios de comunicación y salud. 

  • Suministrar información histórica sobre la estrategia. Filtro por título y abstract con palabras claves

Teniendo claridad del uso de las plataformas de exploración académica – científica, se inicia a tener unos primeros filtros teniendo en cuenta año de publicación, palabras claves, tipo de investigación, etc.

En el desarrollo de este ejercicio, se inicia a filtrar la información por el año de publicación (1973-2020) además, se delimita más la búsqueda teniendo en cuenta que se quiere estudiar solo tesis doctorales teniendo en cuenta palabras claves como comunicación, salud, redes sociales, medios de comunicación y que se hayan desarrollado en España.

  • Incluye apartados sobre experiencias pasadas que suministra información histórica para que la audiencia pueda entender mejor el tema: Grupos focales

Los grupos focales están compuestos por pequeño número de personas cuidadosamente seleccionadas en función de un conjunto de criterios predeterminados para discutir un tema determinado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se elige un grupo de investigadores que estén o hayan desarrollado este tema a indagar en los últimos 5 años para tener una comparación de la comunicación y salud de los últimos 40 años (información recolectada de los repositorios) y conocer y discutir que piensan los investigadores actualmente.

  • Identificar los lugares y tipo de información que va a ser recolectada. Guía y protocolo de recolección de información.

Una matriz de investigación pretende resumir el proceso desde el planteamiento del tema, las preguntas iniciales y todo el diseño de investigación; con esto, buscamos crear una guía o protocolo para el orden de la recolección de información teniendo en cuenta el título, los investigadores, los pares evaluadores y el alcance y situación de los estudios.

  • Análisis y resultados: triangulación de la información

La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cualitativos como cuantitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de fenómeno.

Para la triangulación de este estudio se cruzará la información filtrada de los repositorios y bases de datos, los grupos focales y se iniciara un análisis del impacto que tuvo estas en las tesis doctorales durante más de 40 años en España.

Mapa mental

https://gitmind.com/app/docs/mgf6x9zl

¿Porqué es pertinente emplear métodos mixtos en el estudio seleccionado?

Los métodos de investigación mixta enriquecen la investigación desde la triangulación con una mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de compresión. En esta oportunidad, aplicar distintos métodos nos permite conocer más a profundidad las tendencias temáticas y redes sociales en las tesis doctorales abordando la comunicación y salud en los últimos 40 años en España.

Utilizando distintos métodos podemos garantizar que la información recolectada es acorde a los temas a desarrollar, teniendo en cuenta el ámbito académico e identificando los actores claves de este ejercicio. Además, al momento de recolectar la información de diferentes métodos de recolección podemos generar una comparación desde el punto de vista de los repositorios de información como lo que piensan los investigadores actualmente.

Finalmente podemos afirmar que la investigación mixta aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones en la investigación, y el sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor y más profundo.

Reseña: «La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales» (Cruz Mesa, 2009) – Fredy Guzmán

Cruz Mesa, Hernando (2009). La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales. Signo y Pensamiento, 28(55), 136-151.

Desde la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las preguntas éticas se han constituido y complejizado con el objeto de entender las implicaciones de la relación tecnología-seres humanos. El temor hacia el cyborg que desplaza a las personas representa una inquietud de vieja data, pero a medida que los ecosistemas tecnológicos de comunicación fueron desarrollándose —ciertamente a un ritmo abrumador, en relativas pocas décadas—, el panorama se amplificó: la producción y el uso de la información y el conocimiento que circulan en red repercuten directamente sobre los derechos y las libertades de las personas.

El investigador colombiano Hernando Cruz Mesa argumenta en su artículo la importancia de la net-ética —o ética para la red— en tiempos actuales, para lo cual hace, en primer lugar, una revisión teórica del panorama de desarrollo de este marco filosófico de reflexión. Desde los años cincuenta y hasta la actualidad se han configurado múltiples reflexiones asociadas a la dimensión ética de las TIC; el desarrollo de códigos de ética, la definición de principios éticos que respetaran aspectos como la privacidad o la propiedad, los usos no éticos de la información o los conflictos legales son solo algunas de las aristas de este campo emergente de reflexión.

La investigación en net-ética que propone el autor es, de hecho, el resultado de un largo proceso de indagación en la Universidad Javeriana. Una secuencia de procesos de investigación constituye un enfoque metodológico que conlleva procesos de sistematización de documentos, categorización, análisis de resultados, construcción de informes, entre otros. El análisis de un corpus de investigaciones publicadas entre 1998 y 2066 derivó en la generación de nuevas preguntas respecto a «cómo las actividades humanas posibles en redes como Internet, al ser actos humanos asociados con elecciones individuales frente a diferentes y posibles cursos de acción, inducen preguntas respectos a las acciones éticas, la aceptación de los costos, los deberes y las obligaciones surgidas al trabajar e interactuar en red» (p. 143).

El autor es insistente en que no es la red sí misma, sino la acción del ser humano sobre ella, lo que se debe pensar en términos éticos. Dimensiones antropológicas, legales, filosóficas, administrativas o gubernamentales se imbrican en este debate en permanente transformación, pues la red y las TIC han entrado a permear —cada vez con mayor ímpetu— las actividades del hombre y empezado a formar parte de su realidad social y personal. Como sostiene el autor, en Colombia la investigación de la net-ética es «incipiente», y el camino de desarrollo implicará necesariamente un trabajo interdisciplinario que afronte los dilemas y las cuestiones emergentes. Concluye el autor: «Es necesario que la academia en Colombia asuma este desafío y prepare a los investigadores sociales que realicen investigación en esta área, porque la interpretación de hechos culturales […] ayudará a exigir acciones de parte de los políticos, de los administradores de las redes» (p. 149).