Agentes sonoros que desbordan el discurso

Palabras clave: materialidades, acústica, espacio, cuerpo

Partiendo de la pregunta que formula Alejandro Castillejo: ¿Cómo hablar o cómo escuchar lo que se sitúa en el borde externo del sentido? Mi propósito ha sido escuchar, sentir y analizar los archivos sonoros presentes en el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia (CEV). De estas escuchas atentas he derivado en preguntas por la materialidad de los cuerpos que producen estos documentos, teniendo en cuenta que en estas piezas sonoras confluyen múltiples seres humanos y no – humanos, sobre los que han quedado improntas de la violencia, que se expresan de formas no verbales, al tratarse de vivencias y circunstancias desbordadas que en ocasiones no encuentran suficiencia en las palabras y el logos.

Atendiendo a la noción de Castillejo del anti-relato, me interesa la manera en que en el sonido teje y conjura un entramado de tiempos y entidades, que atraviesan la duración y materialidad de los cuerpos que participan en estas polifonías, rompiendo la linealidad narrativa, proponiéndonos entregarnos a la escucha, ofreciéndonos una perspectiva sensible a un pasado-presente que se configura desde percepciones y materialidades.

Partiendo de la escucha que he llevado a cabo de los archivos sonoros, las descripciones y metáforas desde el fenómeno acústico han cobrado pertinencia: espacio, cuerpo, intensidad, tono, timbre, duración. Mi propósito es pensar y localizar redes de resonancias, donde es posible sentir y percibir los ecos de hechos que muchas y muchos no hemos vivido, pero que hacen parte de una geografía común.

Por otro lado, está el silencio y sus connotaciones posibles: silencio de lo humano y de lo no humano. Las tipologías del silencio en los archivos del informe, que depende de las y los participantes que callan: las y los humanes, los animales, el río, la montaña. Así que estas nociones desbordadas, posibles en la escucha, no solo se manifiestan por su presencia sonora en el mundo, sino también por acallamiento.

Codificado en Taguette

Codificado en Taguette.

Inductiva – Deductiva
Inicialmente se delimita la información mediante una muestra de la misma determinada por una dimensión temporal, enmarcada dentro de los 10 días siguientes a la ocurrencia de los hechos, se seleccionan las unidades discursivas o temáticas sobre el problema estudiado dentro del texto completo o una parte específica.

inductiva porque:
• Se parte de la observación de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales.
• Se generaliza a partir de las observaciones
• Las conclusiones son probables.
• Y el objetivo es generar nuevo conocimiento con relación a la calidad de la información periodística tomando como referente un hecho noticioso publicado en los medios digitales más leídos en el país.
Es deductiva porque:
• Se razona y explica la realidad partiendo de teorías generales hacia un caso particular
• Se establecen conclusiones a partir de generalizaciones.
• Genera conclusiones rigurosas y válidas
• Permite verificar conocimiento previo.







Para hacer un análisis serio y riguroso del discurso y de la calidad informativa de la noticia, objeto de estudio, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas en este trabajo. Estas técnicas permiten inferir los resultados mediante la sistematización de las unidades de análisis de acuerdo al registro de las piezas periodísticas que cada uno de los medios digitales informativos hace durante los siguientes 10 días después de ocurridos los hechos. Una vez recolectados estos datos se codifican y categorizan conforme a las unidades temáticas o tópicos que se extraen de cada medio.
La sistematización de la información obedece así mismo al diseño previo de unas variables de acuerdo a los objetivos trazados en la propuesta y a los interrogantes planteados en la formulación del problema; luego, éstas son llevadas a una tabla de Excel donde se tabulan los resultados que facilitan el análisis crítico -cuantitativo y cualitativo- del discurso y de la calidad informativa de la noticia

Análisis del discurso y de la calidad informativa de la noticia: Abatidos 3 jóvenes en Chochó – Sucre.

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Análisis del discurso y de la calidad informativa de la noticia:
Abatidos 3 jóvenes en Chochó – Sucre.
(Cubrimiento del 26 de julio al 05 de agosto de 2022)

Anwar Iván Vargas
Doctorado en comunicación, lenguajes e información
Pontificia Universidad Javeriana

Resumen.

Este artículo analiza la exclusión e inclusión de acontecimientos y actores sociales en el contexto y presentación de los hechos relacionados con la muerte de tres jóvenes abatidos por policías en Chochó, Sucre, el 25 de julio de 2022. Para el estudio de este caso se toman las noticias publicadas por los 3 medios digitales más visitados y leídos en Colombia a través de multiplataformas, desktop y dispositivos móviles de acuerdo al rating de medios publicado, por la firma Comscore en ese mismo mes; estos son: SEMANA.COM, EL TIEMPO.COM Y BLUE RADIO.COM,. La muestra de los datos está conformada por 12 noticias seleccionadas de la cobertura noticiosa que hicieron estos medios desde el 26 de julio hasta el 05 de Agosto. Para facilitar el análisis de la información se toma como punto de partida la definición del discurso como un hecho comunicativo, resultado de un conjunto de operaciones cognitivas, lingüísticas e intencionales realizadas por el hablante. El discurso objeto de investigación es examinado desde tres dimensiones: pragmática (contexto), semántica (elementos lingüísticos y significaciones contextualizadas) y la estética. Se adopta una metodología inductiva-deductiva partiendo de la observación de una serie de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales y de un hecho noticioso que facilita el planteamiento (deductivo) de unidades temáticas, previamente categorizadas y agrupadas bajo códigos; de esta manera entre los resultados se desprende: a) un análisis crítico del discurso siguiendo los principios establecidos por Van Dijk (1990, 1997, 1998). b) Contenidos literales de los medios de comunicación examinados los cuales dan cuenta de los hechos relacionados con esta noticia; c) Tópicos que reflejan un discurso sin reflexión sobre las causas y responsables de los hechos debido a la utilización de fuentes poco confiables; d) Informe generalizado sobre la cantidad y calidad de las fuentes de información que utilizaron los periodistas para elaborar las piezas informativas.
Palabras claves: Medios digitales, discurso, unidades temáticas, dimensión; semántica, pragmática y estética, análisis crítico del discurso, calidad informativa.


1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la cantidad y calidad de las fuentes de información utilizadas por los periodistas de los tres medios digitales más leídos en Colombia en el abordaje de la noticia: abatidos tres jóvenes en Chochó, Sucre, “por falso positivo”.

Objetivos específicos:

1.1.1. Codificar y categorizar la información por unidades temáticas teniendo en cuenta la dimensión pragmática, semántica y estética del discurso utilizada en cada publicación, presentada entre el 26 de julio al 05 de agosto.
1.1.2. Describir cómo se transforma el contexto a través de la práctica discursiva y cómo impacta la calidad de la información amañada con fines de cobertura, para guiar el diseño de nuevas investigaciones de similar naturaleza o para aplicarla a otras realidades

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El proceso de selección que implica la inclusión, exclusión y jerarquización de la información contiene toda una carga ideológica que se refleja en los procesos administrativos implícitos en las rutinas de producción que hacen parte de la misma estructura e intereses de los medios, por ello; para abordar el problema de la calidad informativa, es necesario formular algunas preguntas que permitan comprender mejor la problemática en sí mismo, tales como:

• ¿Qué tipo, cantidad, calidad y diversidad de fuentes de información consultaron los periodistas para producir cada nota informativa y garantizar la calidad de la información del medio que representan?
• ¿Qué tipo de lenguaje es utilizado al producir y compartir cada noticia?
• ¿Qué clase de géneros periodísticos están presentes en cada entrega informativa?
• ¿Se cumple con una investigación exhaustiva, precisa, coherente, imparcial y válida de los hechos o se cae en la generalización?
• ¿Cómo se transforma la realidad de los hechos y/o contexto a través de la práctica discursiva? ¿Hay otra realidad detrás de la noticia?
• ¿De qué manera y a quienes afecta o favorece la calidad de la información en este hecho?

El problema está en que, en gran forma, las fuentes determinan el ritmo de la noticia, por ello; se debe evaluar su credibilidad a la hora de validarlas, pero la inmediatez de la primicia no da tregua para realizar una investigación periodística en hechos como estos. Entonces, ¿Cómo garantizar la calidad de la información?


3. REFERENTES TEÓRICOS

Teorías o conceptos sobre
a) El problema estudiado
b) Calidad de la información
c) Análisis del discurso
d) Dimensiones pragmática, semántica y estética del discurso
e) Géneros periodísticos
f) Fuentes de información
g) Método inductivo-deductivo
h) Análisis cualitativo Vs cuantitativo

METODOLOGÍA: Inductiva – Deductiva
Inicialmente se delimita la información mediante una muestra de la misma determinada por una dimensión temporal, enmarcada dentro de los 10 días siguientes a la ocurrencia de los hechos, se seleccionan las unidades discursivas o temáticas sobre el problema estudiado dentro del texto completo o una parte específica; a cada unidad se le hace una análisis pragmático, semántico y estético finalmente, se integran los análisis particulares de cada pieza para llegar a un análisis general

Es inductiva porque:
• Se parte de la observación de hechos particulares que permiten la producción de conclusiones generales.
• Se generaliza a partir de las observaciones
• Las conclusiones son probables.
• Y el objetivo es generar nuevo conocimiento con relación a la calidad de la información periodística tomando como referente un hecho noticioso publicado en los medios digitales más leídos en el país.
Es deductiva porque:
• Se razona y explica la realidad partiendo de teorías generales hacia un caso particular
• Se establecen conclusiones a partir de generalizaciones.
• Genera conclusiones rigurosas y válidas
• Permite verificar conocimiento previo.



CATEGORIAS:
• Pragmática
• Semántica
• Estética

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para hacer un análisis serio y riguroso del discurso y de la calidad informativa de la noticia, objeto de estudio, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas en este trabajo. Estas técnicas permiten inferir los resultados mediante la sistematización de las unidades de análisis de acuerdo al registro de las piezas periodísticas que cada uno de los medios digitales informativos hace durante los siguientes 10 días después de ocurridos los hechos. Una vez recolectados estos datos se codifican y categorizan conforme a las unidades temáticas o tópicos que se extraen de cada medio.
La sistematización de la información obedece así mismo al diseño previo de unas variables de acuerdo a los objetivos trazados en la propuesta y a los interrogantes planteados en la formulación del problema; luego, éstas son llevadas a una tabla de Excel donde se tabulan los resultados que facilitan el análisis crítico -cuantitativo y cualitativo- del discurso y de la calidad informativa de la noticia.

RESULTADO PRINCIPAL
• Se entrega un análisis crítico del discurso y del tratamiento de la noticia objeto de estudio, realizado por los medios digitales SEMANA.COM, EL TIEMPO.COM Y BLUE RADIO.COM.
• El análisis incluye un resultado cuantitativo y cualitativo de la evaluación de los contenidos literales periodísticos, codificados y categorizados, lo cual permite una interpretación aproximada de la calidad de la información de cada uno de los medios, respectivamente
• Discusión y conclusiones para guiar el diseño de nuevas investigaciones de similar naturaleza o para aplicarla a otras realidades



Noticia difundida en Ecuavisa sobre la muerte del líder indígena Byron Guatatuca en la manifestación junio 2022 (Puyo – Ecuador)

Análisis Crítico del Discurso

Noticia difundida en Ecuavisa sobre la muerte del líder indígena Byron Guatatuca en la manifestación junio 2022 (Puyo – Ecuador)

Pregunta de investigación:

¿Determinar las estrategias discursivas utilizado por ecuavisa respecto a la manifestación indígena en Puyo?

Objetivo General

identificar la estrategia discursiva utilizada por Ecuavisa sobre la manifestación indígena en Puyo.

Producto de investigación: repertorios interpretativos y estrategias retóricas presentadas en el noticiero de Ecuavisa (canal 2) el 22 de junio de 2022

Espacio geográfico y temporalidad:

La manifestación indígena se realizó a nivel nacional en el Ecuador, pero la muerte del líder indígena Byron Guatatuca, se produjo en la provincia de Pastaza en la Ciudad del Puyo el 22 de junio de 2022.

RESUMEN

Este estudio presenta algunas de las aristas del contenido de la noticia emitida en la manifestación ocurrida el 22 de junio del 2022 en Puyo-Ecuador. Se realizó un análisis crítico del discurso (metodología de cualitativa) en el que se deconstruyó las comunicaciones que utilizó Ecuavisa para informar acerca del acontecimiento.

Se logra develar, como en esas comunicaciones se impone un relato distorsionado a los acontecimientos ocurridos. Se identifica un discurso ideológico que se sobrepone a la forma de los acontecimientos. Por esta razón, se analizará la estrategia discursiva sobre los repertorios interpretativos y estrategias retóricas que utilizó el medio televisivo, para construir significados y modelar el pensamiento de la audiencia.

Palabras claves: relatos, estrategia discursiva, construcción de significados.

INTRODUCCIÓN:

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es una disciplina de estudio, que se dedica a identificar el lenguaje que se aborda en la producción del discurso dentro de la práctica social o la difusión de información en los medios de comunicación.

En este sentido el ACD, permite abordar analíticamente los modos de construcción del discurso, para poder deconstruir los procesos de producción de mensajes en los diferentes ámbitos de la vida social para dar cuenta de las representaciones, imaginarios y sentidos sociales que se intentan producir. Si el lenguaje no fuera opaco, sino transparente, entonces: ¿para qué realizar un análisis del discurso?

Para evidenciar la opacidad que existió en la presente noticia, se consideró oportuno acudir a algunos elementos del mundo extralingüístico como la estructura de la información, el contexto, el intérprete, el conocimiento previo, etc. Elementos fundamentales para valorar si esta construcción discursiva estuvo apegada a la realidad de los acontecimientos, o responde a intereses de la distorsión para favorecer a terceros.

En este sentido, se consideró importante analizar lo ocurrido en la manifestación indígena en la ciudad del Puyo Provincia de Pastaza el 22 de junio, que dejo como resultado la muerte del líder indígena Byron Guatatuca y que desencadenó una ola de actos de violencia en el marco del paro nacional convocado por la CONAIE desde el día 13 de junio del 2022.

Ante este acontecimiento ocurrido en Puyo, los medios de comunicación televisivo del Ecuador titularon la noticia: “El vandalismo se toma el puño”. “Actos vandálicos vuelven en caos a la ciudad del Puño”. “Un muerto tras los violentos enfrentamientos entre los indígenas”, etc.

De acuerdo a estas estrategias discursivas emanadas por el acontecimiento, se realizó una deconstrucción del discurso para valorar la combinación de los recursos gramaticales y visuales que se utilizó para alcanzar su intencionalidad (Menéndez, 2005).

DESARROLLO:

Tituló de la noticia por Ecuavisa: “El vandalismo se toma el puño”.

La retórica en este lenguaje utilizado por el medio de comunicación al titular los acontecimientos desagradables ocurrido en la localidad de Puyo, se enmarca dentro de la exageración. Su titular también encasilla en titular sensacionalista.

Imágenes que acompaña la narrativa de la presentadora:

Las imágenes que se aprecian al momento de la narrativa son: manifestantes quemando los vehículos policiales, luego un pequeño extracto del cuerpo tirado en la calzada del líder indígena y tercero el destrozo ocurrido en una agencia del Banco de Guayaquil.

La construcción de este lenguaje discursivo hace ver que la violencia generada por los manifestantes trajo como consecuencia la muerte del líder indígena y una ola de violencia en Puyo.

Narrativa de la presentadora:

Enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas del orden, dejan un fallecido, un cuartel policial incendiado, patrulleros, motos quemadas y una agencia bancaria saqueada. Son el resultado ya de una violenta jornada de manifestaciones en el puyo provincia de Pastaza.

Los habitantes vivieron momento de angustia y terror durante estos actos vandálicos.  William John, nos actualiza la situación en esa localidad de la Amazonía:

William John (reportero):

Los enfrentamientos iniciaron la tarde de este martes, trascurrían las horas y el panorama se puso peor, la violencia se tomó las calles del Puño que se convirtieron en el campo de una batalla. Byron Guatatuca murió en medio de estas protestas, y la fiscalía ya inició una investigación de oficio sobre esta muerte. Tras este hecho los manifestantes incendiaron un patrullero y lo que vino después fue un escenario de guerra. Quemaron y destrozaron el cuartel central de la policía. Fue una noche de terror porque nadie se salvó. Destruyeron locales comerciales, saquearon una agencia bancaria y eso no es todo (…).

RESULTADO:

ESTRATEGIA RETÓRICA

El medio de comunicación con su intencionalidad de convencer a la audiencia con la construcción discursiva que realiza de la noticia, expone una exageración de la noticia al denominarla: “El vandalismo se toma el puño”. Acompaña su titular con imágenes que muestra a los manifestantes enfurecidos encendiendo vehículos policiales y una agencia del banco de Guayaquil.

Realiza una enumeración de actos violentos que hacen ver que esto originó la muerte del líder. En las tomas se observa: quema de patrulleros, quemaron y destrozaron un cuartel policial, destrozo y quema de la agencia del banco de Guayaquil.

REPERTORIO INTERPRETATIVO

El repertorio que utiliza el medio de comunicación televisivo Ecuavisa, es un punto de vista particular. Establece posiciones discursivas que construye lingüísticamente un escenario del acontecimiento ocurrido en Puyo, alejado de la verdad del acontecimiento.  Muestra a los malos de la manifestación el producto de una serie de actos violentos que trajo como consecuencia la muerte de su líder indígena. De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre el acontecimiento, se puede evidenciar que todos estos actos de furia en los manifestantes comuneros, se da producto de la muerte ocurrida a su líder indígena producto de la penetración de una bomba lacrimógena en su rostro.

Taller de codificado con Taguette

Para realizar el presente taller de codificación cualitativa, se escogió dos corpus documental sobre el trabajo que se está realizando sobre la noche del silencio.

Para realizar las etiquetas se categorizó lo siguiente:

Construcciones lingüísticas:

Punto de vista particular que se basan en acontecimientos de expresiones ocurridas.

Enumeración:

Atributos de gran intensidad afectiva enfatiza de lo que sucedió.

Contraste:

Establece las diferencias negativa de cada hecho.

Énfasis:

Enfatiza los momentos desagradables que ocurrió

Este software permite que en un proceso de análisis crítico discursivo uno vaya categorizando y uniendo las etiquetas que ha considerado tiene relación en la investigación discursiva y contribuye a un mayor análisis,

Aproximaciones metodológicas al análisis posthumano de la voz (+ codebook)

La metodología que usaré está basada en la propuesta de Rachelle Chadwick1 que busca reimaginar la práxis cualitativa del trabajo con voces fundamentada en la fenomenología posthumana de la voz. Esta propuesta parte de un entendimiento de las voces como movimientos acuerpados, afectivos, más que humanos, relacionales y difractivos. Este tipo de análisis involucra cinco ingredientes clave:

  • Mulivocalidad: reconoce que las voces son fenómenos multivocales y radicalmente heterogéneos. Las voces son vibraciones e interpermeabilizaciones de energías psicológicas y fisiológicas, atmósferas ambientales y socioafectivas, ideologías, geomaterialidades e historias situadas. Nadie habla con una voz singular, autónoma o delimitada individualmente.
  • Procesualidad: comprende que las voces (y las subjetividades) son procesos, movimientos y devenires emergentes y relacionales, en lugar de entidades, cosas o esencias estáticas. Las transcripciones son ecos textuales sensoriales y afectivos de los testimonios y su arquitectura retórica es un agente importante y activo en los procesos interpretativos y analíticos. Los ritmos, las peculiaridades vocales y las formas de contar idiosincrásicas que se materializan en los textos son capas de significado.
  • Interrumpibilidad: considera que el silencio, las risas, la respiración, el llanto y las contradicciones en las historias y los actos de narración (en lugar de ser inconvenientes o asuntos que hay que suavizar y borrar) son elementos de la voz posthumana que hay que destacar y atender. Al igual que la metodología de la crítica de la ideología, la analítica de la voz posthumana conceptualiza las contradicciones, las lagunas y las interrupciones de los relatos o las expresiones como refracciones de las condiciones sociomateriales y estructurales.
  • Dialogicidad: Presta atención a los aspectos dialógicos de la voz. Los testimonios son siempre respuestas (a otras voces, argumentos, interpelaciones, condiciones geopolíticas pasadas y futuras) y, como tales, no pueden abstraerse de los contextos materiales, ambientales, históricos y discursivos. Para el análisis posthumano de la voz es imperativo que explorar las atmósferas sociomateriales y geohistóricas más amplias que permiten, limitan y dan forma a los testimonios.
  • Políticas situadas de la escucha: el análisis de la voz posthumana se basa en una práctica dialógica y relacional de hablar con en lugar de hablar por o sobre otros. El analista debe cultivar la capacidad de dar cuenta de las capacidades generativas de su análisis y reconocer los fracasos y las deficiencias de las políticas situadas de escucha y representación, especialmente cuando como investigadoras ocupamos posiciones históricas de privilegio relacionadas tanto con el capital institucional y epistémico como con las estructuras históricas de blancura, colonialidad, género, sexualidad y capacidad.

Ejercicio de codificado

El proceso de codificación de los relatos testimoniales se basó en tres premisas:

  • Los relatos testimoniales contienen su propia forma de teoría.
  • Se conocerá más en cuanto se contemplen diferentes ámbitos del discurso, desde las teorías marcadas por disciplinas académicas, hasta la teoría implícita en el relato testimonial.
  • Asumo que mi propio ojo analítico es siempre un instrumento abierto y mimético. Mientras que parte de mi labor seguirá las convenciones teóricas y analíticas académicas, otras partes seguirán las convenciones narrativas que leo en los relatos testimoniales.

Referencias

1 Chadwick, R. (2020). Methodologies of voice: towards posthuman voice analytics. Methods in Psychology2, 100021.

La voz de la naturaleza: entrelazamientos afectivos posthumanos en los relatos testimoniales del conflicto armado en Colombia

Resumen

La justicia transicional es un campo dinámico que constantemente amplía los escenarios a los que se aplica, las formulaciones de justicia que defiende, los mecanismos que emplea y los actores que participan. Las comisiones de la verdad, entendidas como mecanismos extrajudiciales para el esclarecimiento de los patrones y las causas explicativas de los conflictos, tienen como derrotero la transformación de las relaciones sociales a partir de reconfiguraciones afectivas. En el caso colombiano, una de las manifestaciones de la reconfiguración afectiva de la búsqueda de la verdad consiste en reconocer a la naturaleza como un sujeto de dolor cuya voz ha sido sistemáticamente silenciada. En esta ponencia propongo rastrear los sentidos dados a la máxima enunciativa «la voz de la naturaleza» en el volumen testimonial del informe final de la comisión de la verdad «Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia». El enfoque que planteo conlleva a una transición ontológica de la voz como una esencia estable que es desenterrada o revelada por nuestras interpretaciones y representaciones analíticas, a la voz como un proceso emergente e impredecible que implica el entrelazamiento de cuerpos sintientes, elementos más que humanos y relaciones discursivas, ideológicas y sociomateriales. Esta exploración de la voz busca abrir un espacio para estudiar la dimensión performativa no discursiva de la vocalidad en los relatos testimoniales, reconociendola espectralidad y la impredecibilidad de los encuentros con presencias más que humanas como nuevas configuraciones político-afectivas del conflicto armado en Colombia.

Palabras clave

Afecto, voz, justicia transicional, materialismo posthumano

Codificación en TAGUETTE – ¿Cómo hablar o escuchar lo que se sitúa en el borde externo del sentido? Alejandro Castillejo

Durante la semana codifiqué dos textos: un ensayo de Alejandro Castillejo La violencia como la implosión de la voz y una entrevista a este autor, donde relata cómo tomó decisiones en la introducción de archivos sonoros en el informe de la Comisión de la verdad. Aquí adjuntaré el libro de codigos que resultó de la labor en TAGUETTE y que me gustaría aplicarlo a más textos.

En la lectura surgieron varios conceptos y etiquetas, sobre todo me interesaban aquellos fragmentos que hablaban de lo no lingüistico, así que una de mis categorias fue: materialidades no lingüisticas. En el texto de Castillejo, el autor hace un paralelo entre el conflicto de cuerpos desaparecidos en Tijuana, los procesos vividos en Sudáfrica y la violencia en Colombia. Argumenta que existen fenómenos que ya no pueden ser descritos o acotados en palabras, frases o conceptos articulados en el lenguaje, pues son más del orden sensorial.

Ejemplos de Materialidades no lingüisticas:

¿cómo hablar o cómo escuchar lo que se sitúa en elborde externo del sentido?

Sobre las materialidades de la desaparición. Objetos extrañados, deslocalizados, deslugarizados, en busca o de regreso a un hogar, condiciones materiales. Están, efectivamente, «a medio camino», tirados, abandonados, extrañados incluso de sí mismos, al menos en dos sentidos: han sido hechos extraños, desfamiliarizados de sí, reducidos a lo ininteligible, localizados más allá del acceso fenomenológico de nuestro entorno.

Son de hecho sujetos y objetos liminalizados (el participio pasado es muy importante), donde conviven todos y ningún lugar a la vez. En eso consiste la naturaleza de su singularidad, su cosalidad: en el principio de su incertidumbre, pues son objetualidades inciertas. A esta convivencia y connivencia le podría llamar «rastro», «huella», «ruina», «resto», siendo el investigador por definición un rastreador, un olfateador, un observador, un escucha de lo que queda, de lo que las personas desaparecidas van dejando a través de los ecos: sus objetos, sus silencios, sus ausencias, sus voces, sus intimidades más públicas: las ruinas de lo social.

Esto podría leerse en dos sentidos: por una parte, el testimonio de la guerra y el relato de la violencia no sólo se reducen a su dimensión semántica, a lo que significan cuando realizamos una entrevista, por ejemplo, y a la imputación política, antropológica o psicológica de lo dicho, denominándose esa domesticación o encuadre «escucha política» o «escucha psicológica». La transcripción, la transliteración de la palabra o la extracción se convierten en una abstracción de significados.9 A menudo, lo que queda de nuestras grabaciones de campo son transcripciones de lo dicho. En segundo lugar, podría decir más bien que la voz, al menos en principio, es también una experiencia sonora que requiere flujos de aire, la
respiración y las cavidades intercomunicadas que conectan el olfato, el oído o el tacto, y la fricción producida por el roce del aire en las cuerdas vocales y que dan lugar a los tonos, el timbre, la sensación de profundidad, guturalidad y nasalidad.10 La expresión «las voces de las víctimas» (o «la
voz del otro», que se ha convertido en un lugar común hoy en día) nos remite también a los paisajes sonoros, a las dimensiones sociales y culturales del sonido y especialmente del silencio, a los aspectos sonoros de un lugar y, en general, a la experiencia de lo auditivo (…)

Esta primera categoria me llevó a localizar varios elementos implicitos y explicitos en el texto de Castillejo y que me han servido como coordenadas para mi pregunta de investigación:

El problema acústico, la escucha, el silencio, el espacio (sin espacio no hay sonido) las resonancias y el eco.

De aquí se derivan otras categorías:

Lo relacionado con lo acústico

Localización espacial

Resonancias y ecos temporales

Tiempos de la escucha

Lo que no se puede escuchar

Lo que transita el cuerpo (o los cuerpos)

De esta fase de la codificación me interesó especialmente lo relativo a la acústica, pues este es un fenómeno que no puede producirse en el vacío, sino que necesita de cuerpos y materialidades que permitan la producción, propagación, percepción y almacenamiento del sonido. En este punto derivé en la Acústica Ambiental: estudio del sonido en exteriores, el ruido ambiental y sus efectos en las personas y la naturaleza, estudio de fuentes de ruido como el tránsito vehicular, ruido generado por trenes y aviones, establecimientos industriales, talleres, locales de ocio y el ruido producido por el vecindario.

En los archivos del Reporte de La Comisión de la verdad podemos localizar varias categorias sonoras:

Antropofonías: sonoridades producidas por los humanos y el mundo industrial: voces, carros, aparatos eléctricos y todo aquello que implique acciones y cuerpos humanos.

Biofonías: todos aquellos sonidos que vienen del mundo animal y vegetal.

Geofonías: sonidos producidos por el viento, los maremotos, terremotos, los ríos, el mar, los volcanes…

Zoofonías: sonidos producidos por animales no-humanos.

Fragmentos del texto de Alejandro Castillejo:

En el fondo, un helicóptero se desliza por el aire a unos pocos kilómetros de distancia, mientras también están algunas personas que tratan de cruzar la estructura por debajo del agua. Como los ferrocarriles y las carreteras en Sudáfrica que han funcionado como zonas de contención racial-racista entre localidades segregadas o townships, sonoramente, las tecnologías de vigilancia, llenas de contrastes, se
superponen a las olas en medio de una sensación tórrida del amanecer espeso con el gris de la
contaminación. Una gran cicatriz que se conecta con los sentidos y las pulsaciones de la
vida. Vista desde el aire, representaría un gran conjunto de marcas en el cuerpo-territorio.

La segunda inscripción tiene que ver con la espacialización de la violencia. Esa negación del otro como otro, radicalizándolo hasta hundirlo en el estereotipo generalizante, implica la producción de espacialidades, espacios sociales, lugarizaciones y apropiaciones, definidas literalmente por las
tecnologías de demarcación, cercado, fronterización, regimentación, reclusión y sus materialidades, como cercos, maderas, alambres, puertas, metales, candados, cerraduras, puntillas y la conglomeración de sonidos y texturas sonoras asociadas: estridencias, chirridos, crujidos, fricaciones, crepitaciones.

Primeras conclusiones:

Ahora bien, estas alusiones al sonido permiten adentrarse en las complejidades de la violencia, dado que se trata de una manera de localizar los cuerpos en un territorio: no existen espacios sin cuerpos, ni cuerpos sin espacios. Tampoco existen sonidos sin cuerpos ni espacios. El sonido nos permite entender, como lo menciona Timothy Morton en su libro HUMANIDAD, Solidadridad con lo no-humano, que los testimonios de la Comisión de la Verdad, evidencian que nuestra lectura del conflicto no puede ser lineal ni cronologica solamente, sino que tiene que ser un ejercicio de escucha consciente, que nos permita sensibilizarnos con la existencia de mundos dentro de otros mundos (los mundos humanos y los mundos no-humanos), que han sido desgarrados. Castillejo habla de un antes, durantes y después de estos desgarramientos, que no puede contenerse en una narrativa líneal, sino que debe buscarse las formas de un anti-relato y volcarse en el tejido conectivo de una red de resonancias, dado que son multiples agentes los que han participado de esta historia.

Taller Codificado con TAGUETTE

Por Vicky Delgado

Una vez analizadas tres noticias publicadas por medios de comunicación como La Silla Vacía, El País y la Doble W Radio a la luz del informe de la Comisión de la Verdad, transcurridas las primeras 24 horas de su presentación ante la opinión pública, a partir del ejercicio de codificado a través de la herramienta software para análisis cualitativo Taguette  me permitió hacer un proceso de tipo inductivo, dado que a medida que fui revisando el contenido de los datos (textos, registros narrativos, titulares, fuentes) los fui agrupando en función de características pertinentes al objeto de investigación, identificando grandes categorías temáticas como: Importancia del Informe, dificultades, tipos de fuentes, estadísticas, derechos, víctimas y victimarios.

Estas categorías se relacionan de manera directa con las pretensiones de la investigación y permiten dar pistas en cuanto al sustento de la justificación de la investigación, dado que la categoría con mayor número de etiquetas fue el de la importancia del Informe.  Adicionalmente me ha permitido encontrar criterios para delimitar el alcance de la investigación y revisar algunas tendencias que se reiteran en cuanto al uso, intencionalidad y formas del lenguaje escrito, como, por ejemplo, el uso recurrente de estadísticas en los contenidos publicados por los tres medios de comunicación consultados.

Es probable que al analizar con mayor profundidad los resultados de este ejercicio surjan pistas que me pueden ayudar a construir posibles hipótesis a la luz de los aportes de la teoría fundamentada e incluso tomar decisiones en torno a la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes de consulta, teniendo en cuenta que las seleccionadas (primarias) como referentes para este ejercicio, develan a partir de los contenidos publicados que es recurrente la consulta de fuentes institucionales o estatales para calificar, ampliar, desmentir o sustentar la validez respecto al Informe de la Verdad lo cual es evidentemente válido y necesario, pero no suficiente, en virtud a que las voces que más deberían visibilizarse como fuentes, podrían ser las mismas víctimas del conflicto armado que son en últimas las verdaderas protagonistas en el Informe de la Verdad.

En ese sentido, es claro que las declaraciones de las fuentes institucionales o estatales citadas en las publicaciones analizadas tienen sus propios sesgos, intereses, libertades y limitantes, lo cual complejiza el debate mediático en torno al equilibrio de fuentes que debería prevalecer con miras a garantizar el acceso a la información pública para enriquecer y robustecer la búsqueda de la verdad y evitar que el discurso que se divulga corra el riesgo de remitirse o encasillarse en ciertos tipos de narrativas de alguna forma alineadas e influenciadas, pues de ello va a depender el impacto que se genere ante la opinión pública que accede, consulta o acude a estos medios de comunicación para conocer la verdad y a partir de ello, otorgar credibilidad a la información, relatos, testimonios y estadísticas citados en el Informe presentado por la Comisión de la Verdad.

Guía Taller Semana 7

Codificado con Taguette

Dentro del análisis cualitativo con Taguette se utilizó 2 entrevistas a miembro de la comunidad indígena Pijao.

Para producir el libro de códigos se utilizó las siguientes categorías:

Descriptivo:

Transmite características de una persona, animal o cosa.

Enunciativo:

Que afirma o niega algo.

Impositivo:

Expresiones que muestran obligación en acciones o eventos.

Narrativo:

Relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar y espacio temporal.

Criterios de inclusión de los datos encontrados en el texto de la entrevista.

Todas las frases que emite el entrevistador y que giran en torno al tema de socialización de la entrevista.

Criterios de exclusión particular de los datos.

Los nombres de las personas que intervienen en la entrevista, así como los saludos formales.

RELACIONES

Categorías diferenciadas por color en los dos textos.

El texto 1 presenta un fenómeno en el cierre de la entrevista, las expresiones utilizadas por el actor al iniciar son más enunciativas el cuerpo del texto usa categorías mixtas mientras que en el cierre hay una clara inclinación al registrar frases impositivas.
El texto 2 al contrario presenta una fuerte inclinación a frases impositivas al iniciar la entrevista las demás frases son mixtas según las categorías.
Hablar de eventos o acciones que muestran obligación mantiene un discurso zonificado dentro de la entrevista que se ve registrada al inicio o final de dicha actividad.