Análisis de datos con Gephi – Educomunicación y Alfabetización

En el análisis del documento sobre comunicación y alfabetización sugerido, a través de la herramienta de Gephi, podemos encontrar 10 nodos (en color gris) que aparecen como los más importantes, y se convierten en los usuarios de mayor influencia y tamaño dentro de la red.

Entre estos podemos destacar a:

leoncioslayer

ren999927421

diegoramirezh8

yadiratellez4

label_gonzalez

Los clúster están representados en el color azul, y se puede observar que los más importantes y de mayor relevancia lo encabezan:

Froilan60645620

glowsandinista

carlosshiva

Sobre la distribución de poder de la red, analizamos con la herramienta Gephi, que precisamente este poder se encuentra representado en 10 nodos, donde encontramos a maia_paz y felipegamboaal como los usuarios más influyentes.

La estructura de red, nos hace entender que el poder está concentrado en algunos pocos nodos, (10) que se convierten en los referentes en el manejo de la información,  que a su vez,  comparten los clúster, quienes se encargan de distribuir esta misma, siendo una red compleja, pero dirigida y bien estructura, por pequeños actores principales.

Taller graph commons – Comunicación Educativa Usiacurí

La comunicación educativa es una herramienta importante en el desarrollo de las condiciones sociales, culturales y comunitarias de una región o determinado municipio.

Al utilizar la plataforma de graph commons, podemos analizar, las características y el relacionamiento entre los nodos, y las aristas que participan en estos procesos de comunicación educativa, lo mismo el grado de interacción entre los mismos.

Logramos establecer las conexiones entre los actores y organizaciones, que participan de manera directa en nuestra propuesta de proyecto de investigación, donde el color rojo deja entender las líneas entre nodos y arista en verde.

En este grafo se puede observar los porcentajes en la interacción, de los participantes en el proceso de conexión de redes. 

Aquí la herramienta, nos permite ver quienes participan como agentes importante en la línea de organizaciones que hacen parte de los procesos.

Dentro del análisis también se determinan los índices de conexión entre las redes.   

Dentro de la gráfica podemos comprender cuantos nodos principales participan en el proceso en red, y los numero de clúster que conforman.

En síntesis, la plataforma de graph commons se convierte en una herramienta poderosa, para poder entender y comprender, el comportamiento de los nodos, y su relacionamiento con las aristas, en los diferente procesos que se desarrollan en red.

Link: https://graphcommons.com/graphs/5382e425-1af0-455b-9260-d0385951dc91?show=comments

Visualización y análisis con Gephi: Red Twitter “Yo no marcho, yo produzco”.

A través de la herramienta Ghepi y del archivo de tácticas de Twitter denominado “Yo no marcho. Yo produzco”, se analizó y visualizó un grafo de tipo dirigido cuyo tamaño está compuesto por 3455 Nodos y 5378 Aristas. Dentro del análisis se pudo identificar que swe3tbts, ildrje0n y fromannu_ son los 3 usuarios de Twitter más influyentes de esta red, como puede observarse en la siguiente captura del grafo y en la Tabla de datos, pues son los que registran el mayor número de menciones (511, 313 y 243, respectivamente) y de acuerdo a los registros de la PageRank son los de mayor capacidad de influencia en la red.

Captura del grafo

Captura de la Tabla de Datos

This image has an empty alt attribute; its file name is image-20.png

Los nodos con mayor grado de entrada (Con mayor número de seguidores) tienen 300 y 500 seguidores, respectivamente, como se indica en la captura:

Y efectivamente podemos constatar que dos de los tres usuarios más influyentes de la red analizada, son los que tienen entre 300 y 500 seguidores como se indica en la Tabla de datos:

En cuanto a modularidad, en esta red se han detectado un total de 179 comunidades, con una proporción en cada nodo como se indica a continuación:

El 10% de los usuarios pertenecen a la comunidad 29 por lo que se deduce que es la más grande y a esta pertenece el usuario más influyente swe3tbts; la segunda comunidad más grande de la red es la 126 que agrupa al 9,12% de los usuarios y allí se incluye el tercer usuario más influyente identificado como frommanu_ y la tercera comunidad en tamaño es la 21 con el 8,68% de los usuarios de los que hace parte el segundo usuario más influyente identificado como ildrje0n.

Captura comunidades más grandes:

Las comunidades más pequeñas de esta red son la 9, 151,125,127, 158 y 162 puesto que agrupan a no más de 3 usuarios cada una.  

Captura comunidades más pequeñas:

El poder de la red visualizada y analizada está distribuido a través de comunidades que se concentran de manera densa y sólida en la periferia y desde esta van incrementando su cobertura e influencia hacia dentro permeando la red. Los usuarios más influyentes están agrupados estratégicamente en cada una de las tres comunidades más grandes. La comunidad 126 no está del todo concentrada en un solo lugar de la red, sino que hace conexión con la red vecina 33 y se esparce geográficamente ocupando dos áreas cercanas en la red. Al parecer esta tendencia de esparcimiento disperso es una de las tácticas de la cuarta y quinta comunidad más grandes de la red, puesto que evidencian la influencia de usuarios de manera segregada, incursionando así en el incremento de su cobertura y por ende, de su poder en la red, dado que su presencia en distintas áreas permite la interacción con nuevos usuarios y captar su atención hasta bordear comunidades densas y estructurar nichos periféricos con nuevos usuarios.

Visualización y análisis de redes sociales con Gephi

El clúster que presenta mayor centralidad basado el archivo “activisimoXaires-20200122-20210413-cienciaciudadana———–mention-_Top0-9aad2744a5 (1)” centrando la información en el nodo (cciudadanaes) presenta tres conexiones  de menor jerarquía pero que presenta una relación significativa que concentra un número suficiente de nodos ellas son: (mcibanezh, ibercivis y maitepelacho) el enlace entre ellos exhibe un lazo con un espesor mayor de la línea multiplicando la relación.
El clúster que presenta otra mayor centralidad centrando la información en el nodo (obsdelmar) presenta conexiones  destacadas pero con menor relación visible a través del espesor de las conexiones que el primer clúster.
La visualización a través de la pestaña utilizada en le programa como (laboratorio de datos) organiza los datos por relevancia de tweets y también por menciones, allí se comprueba a través de esta herramienta lo visible en el dibujo, los nodos cciudadanaes visibiliza mayor número de tweets (312) y menciones (362) complemento del ejercicio.  

Gephi: minga terrorista

De acuerdo a los datos registrados en twitter sobre la minga terrorista, se pudo analizar los siguientes datos obtenidos en mención de acuerdo a los usuarios en red débiles y fuertes.

La gráfica que pareciera una obra de arte abstracta, es una realización de los datos procesados en la herramienta de gephi que sistematiza esa cascada de información obtenida sobre el tema central a tratar.

Para conocer las características de estructura, los nodos más importantes con mayor influencia al interior de la red, se identificó lo siguiente:

1.- De acuerdo a los datos procesados en el laboratorio de gephi, la distribuido del poder en la red está establecido en las personas que tiene la mayor centralidad de intermediación;

a) Dacorrea con 19 tweets, 741 mención, grado de entrada 484, grado de salida 16, grado 500.

b) Orosco Freddy con 1 tweets, mención 203, grado de entrada 203, grado de salida 1, grado 204.

c) Derangeur con70 tweets, grado de salida 44, grado 44.

2.- La clase de modularidad en el flujo de redes es la siguiente:

3.- Los nodos son de 2507 y las aristas 4513.

4.- El clúster con mayor centralidad basado en el archivo minga terrorista centrando la información en el nodo dacorrea presenta cuatro conexiones  de menor jerarquía y tiene una relación significativa que concentra un número suficiente de nodos.

5.- El diámetro de la red es de 12 el diámetro (muy pequeño), lo que nos indica que cualquier persona dentro de la red puede conocer a otras personas no más de distancia 12, esto está relacionado con la hipótesis de los 6 grados de separación. Es decir que nosotros podemos conocer a cualquier persona en el mundo a no más de 12 puntos de distancia de acuerdo a este procesamiento de datos.

Me pareció muy interesante, debido a que permite conocer a detalle los nodos, las aristas, como también quien o quienes tienen el poder de la mayor centralidad de intermediación en información (twitter). De la misma manera conocer el diámetro de distancia que podemos llegar al alcance de información, como también conocer a otras personas.

La extracción del gesto en el archivo (comentarios sobre el caso de estudio de Mariana Florian) Luisa Roa

De ante mano, debo decir que el estudio de caso de Mariana me hace pensar en cuestiones que antes pasaban desapercibidas para mí, como el hecho de que un gesto pueda ser determinante en la temporalidad de un material y el relato derivado de esa acción.

El estudio de caso de Mariana surge de la pregunta por la terraformación del archivo, hilo conductor de su investigación, que hace alusión a la contención de capas de tiempo en la tierra, los suelos y la información guardada en las formaciones geológicas, a la que se accede a través de gestos que van determinando las narrativas de ese archivo poroso y caprichoso.

Su caso de estudio para este trabajo es la serie de videos Lo que está en juego, del cineasta alemán Harum Farocki, en el que este autor señala los gestos emplazados en el trabajo, poniendo sobre la mesa la pregunta por la mediación de la tecnología en el condicionamiento y modelado de la gestualidad. Así pues, Mariana se pregunta por las tensiones entre gesto – tecnología- tierra.

Por otro lado, los cuestionamientos derivados de sus reflexiones sobre el trabajo de Farocki, han abierto la ruta hacia la pregunta por el trabajo conjunto entre humanos y animales, para rastrear la información pertinente con esta propuesta, Mariana piensa implementar metodologías de codificación, metodologías multimodales y etnografías multiespecie.

Mi única sugerencia a su caso de estudio fue la de acercarse a las etnografías multisensoriales de Sarah Pink, que yo misma pienso trabajar, pues estas metodologías contemplan la revisión de archivos audiovisuales y considera que gestos como el caminar y el hablar son fuentes importantes para la recolección de datos.

Por otro lado, también le recomendé revisar el concepto de coreografías de sentido propuesto por la teórica Diana Taylor, quien considera que el archivo no solamente se construye en la escritura o en otras materialidades mediadas por el lenguaje, sino que también atraviesa el cuerpo y se manifiesta en diferentes duraciones.

Taller de la plataforma Graph Commons

En esta ocasión analicé las posibles redes del artista Miguel Kuan, quien es mi estudio de caso. A través de este mapeo pude localizar las instituciones y agentes del arte con quienes ha trabajado. Lo más interesante de esta red es que estos agentes están conectados de una u otra forma, lo que de alguna manera me hace pensar que el circuito de las artes plásticas en Colombia no es tan extenso y tiene una posible tendencia endogamica.

Por otro lado, algo importante que arrojo el análisis, es que evidencia las instituciones que se ha interesado por el arte sonoro, de igual manera la narrativa y el discurso al interior de la obra de Kuan se fue evidenciando a media que iba encontrando instituciones, espacios culturales y agentes del arte asociados a este artista.

Taller Laboratorio Semana 10-Plataforma Graph Commons. Centro Histórico de Bogotá

Grafo: El Centro Histórico de Bogotá

Por: Vicky Delgado

En el Centro Histórico de Bogotá convergen distintos actores que de acuerdo a sus características cumplen un rol específico que interviene en una dinámica compleja que los relaciona, involucra y por ende, propicia su interacción. En este ejercicio hemos seleccionado solamente algunos actores que a través de La plataforma de Graph Commons nos ha permitido clasificarlos por categorías como observamos en los pantallazos de las gráficas: Nodos o usuarios: Instituciones, Territorio, Personas. Aquí pertenecen instituciones como: la UNESCO, Ministerio de Cultura, Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura. En el segundo Nodo está el Territorio: representado por el Centro Histórico de Bogotá y el tercer nodo, está conformado por personas: Residentes y comerciantes de la zona de estudio.

Dentro del análisis podemos observar que el Nodo denominado “Territorio” que corresponde al Centro Histórico de Bogotá” es el que articula a los demás nodos de instituciones y personas, generando relaciones entre sí, puesto que, de manera directa e indirecta, todos los nodos tienen un interés e identidad con esta zona y adicionalmente, sostienen una interacción permanente con otros usuarios que por cercanía, afinidad o competencia genera un relacionamiento.

En el análisis encontramos que al realizar el filtro que nos facilita la plataforma de Graph, hay dos patrones (CLUSTERS) predominantes que corresponden a dos nodos o usuarios activos en el territorio de estudio, con porcentajes proporcionales del 50% en cuanto a la cantidad de relaciones que establecen y ello puede asimilarse dentro del nivel de incidencia que tiene una organización como la UNESCO en el ámbito mundial y el reconocimiento que ha alcanzado en Centro Histórico de Bogotá en el contexto internacional, dado el interés que despierta por la afluencia de propios y extranjeros.

Es propio también mencionar que el Nodo que menos interacciones arrojó dentro del análisis dentro de la categoría de nodos institucionales es el Ministerio de Cultura (2), lo cual puede asimilarse por las restricciones de incidencia de su accionar como gestor en el contexto distrital al que corresponde el Centro Histórico de Bogotá, pues si bien, es una entidad con competencias en torno a la salvaguardia del patrimonio nacional, el distrito capital no es su área de competencia.

CAPTURAS DE PANTALLA MAPEADAS

Nodo 1: INSTITUCIONES

Nodo 2: TERRITORIO
Nodo 3: PERSONAS
ARISTAS

PANTALLAZOS FILTROS
INFO DEL GRAFO

PANTALLAZO DEL GRAFO

LINK DEL GRAFO INTERACTIVO
https://graphcommons.com/graphs/685d2122-bae3-43a3-845d-a25b74f0abdd

Correcciones Estudio de Caso (Luisa Roa)

Problema de investigación

Las visiones y representaciones heredadas sobre el paisaje colombiano en las artes plásticas fueron determinadas por una relación colonial e instrumental con el territorio, en el que a la naturaleza se le otorgaba un carácter universal y utilitario, trazado por la dualidad Civilización-Barbarie.

En las últimas décadas estas aproximaciones han sido revisadas, junto con los medios y técnicas que las producen, pues los sustratos de creación en el campo de las artes plásticas son decisivos en las construcciones simbólicas y colectivas que van configurando imaginarios y vivencias de la naturaleza.

El sonido como materia y técnica ha ido adquiriendo relevancia los últimos quince años en las artes en Colombia, dado que ha permitido volver a pensar en el paisaje y la naturaleza desde otras instancias representacionales. Por un lado, desde la materia sonora, es posible cuestionar una relación vertical con la naturaleza, propendiendo por un estado de coexistencia. En consecuencia, estas reflexiones se modelan desde lo indeterminado, lo fluido y lo intuitivo. Por otro lado, la materia sonora en las propuestas artísticas abre la puerta al trabajo interdisciplinar, permitiendo colectivos de artistas con diversos campos del conocimiento.

Mi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por máquinas que construye con deshechos. Su tesis de maestría Montañas huecas/Canciones cortas, sintetiza una serie de operaciones y reflexiones que han tenido su origen en sus derivas, escucha, vivencias y observaciones, hechas en los paisajes del Huila. Así pues, revisando la historia social y política reciente de esta región, la incidencia de los agroquímicos y sus consecuencias en las poblaciones de insectos y la irrupción de las piscinas de lixiviados en los rellenos sanitarios, Kuan se ha interesado por aquellos materiales que son vistos como deshechos o la fase final de procesos industriales.

En este encuentro con materiales dentro de paisajes afectados por los procesos industriales y acciones de colonización, Kuan se ha interesado por varios términos que le han permitido tener una perspectiva compleja de sus proyectos:

Híbrido: los trabajos de Kuan reiteran todo el tiempo el tejido denso que ha configurado la convivencia de materiales industriales y procesados, junto con seres biológicos y geológicos en el paisaje contemporáneo. Así pues, su interés se basa en la observación de la incidencia de materiales como lo son  el polietileno, el polipropileno, el policarbonato, el acero laminado, el troquelado y el templado, el hierro colado y el galvanizado, el cobre, el zinc, el antimonio, el caucho, el papel industrial y  el adhesivo, el policloruro de vinilo, el PVA, el grafito, la madera laminada y el aglomerado de madera, el estaño, el acetato de celulosa, la baquelita, el aluminio y el carbono, los pesticidas y las sustancias procesadas para la fertilización e intervención en los suelos, junto las materialidades de las plantas, los animales, los cuerpos de agua, las piedras, las montañas, los insectos, los hongos y otros elementos del paisaje. Estas reflexiones son latentes en sus insectos hechos con pedazos de sombrillas dañadas, jeringas de insulina y motores reductores de 8V, o los chulos de su instalación Sol negro, amanecer oscuro, hechos con pedazos de sombrillas dañadas, motores reductores, plástico termofundido y luces halógenas. Estos seres salidos de los deshechos y que emulan animales, se expresan a través de su sonoridad precaria y mecánica, evocando los paisajes nocturnos del Huila y vivencias que Kuan ha tenido en dicha región.

Los despojos: en el trabajo de Kuan este es un término fundamental, pues su trabajo gira alrededor de reflexiones sobre los procesos de muerte y desvanecimiento en el paisaje, ya sea desde perecimiento de insectos, mamíferos o incluso de entidades geológicas. En paralelo, Kuan equipara a los procesos orgánicos con el final de los objetos industriales que van a parar a los rellenos sanitarios como el de Doña Juana o el botadero a cielo abierto de Pitalito.

Cúmulos: las operaciones propuestas por Kuan en su trabajo están atravesadas por una serie de gestos como la acumulación de materiales, que no son usados inmediatamente, pero que se vuelven capas de reflexiones alrededor del paisaje, que Kuan entiende en su carácter mutante y como un lugar donde habitan cuerpos y sustancias de diversa índole en permanente transformación.

Ruina Disonante: este es un término acuñado por Kuan, para describir la confluencia del tiempo industrial con el tiempo de la naturaleza, donde no necesariamente esta convivencia es armónica, sino que describe la configuración disímil y contradictoria encarnada en sus visiones y sonoridades del paisaje.

Pregunta(s) de investigación

¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano?

¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización en el paisaje?

¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje?

¿Cómo es posible ver al interior de la obra del artista Miguel Kuan la relevancia de lo no-humano en un complejo de relaciones que configuran lo que hoy en día denominamos paisaje?

Objetivos

Analizar y estudiar el trabajo de Miguel Kuan, con el propósito de entender a qué grupo de artistas pertenece y su pertinencia en las propuestas que aluden al paisaje local, como un sistema de relaciones complejas que hablan del tiempo de lo humano y lo no-humano.

Describir las operaciones propuestas por Kuan en sus proyectos, con el propósito de entender cómo se evidencian procesos de colonización en el paisaje, a través del uso de agro químicos y la imposición de tecnologías.

Identificar gestos en las obras de Kuan que nos hablan de la coexistencia entre lo humano y lo no-humano.

Explorar la manera en que Kuan da vida a lo no-humano, poniéndolo en el plano del animismo y aludiendo a algunas propuestas del giro ontológico.

Métodos

Entrevista:

Ya se llevo a cabo una primera entrevista por Zoom, semiestructurada. Usé dos preguntas como eje al rededor de la aproximación al paisaje que hace Kuan y su relación con el low tech.

La siguiente entrevista será realizada personalmente, directamente en el taller de Kuan, donde la grabación será sonora. Será de nuevo una entrevista semi- estructurada, pero esta vez las preguntas estarán enfocadas a los términos que Kuan ha usado como ejes fundamentales para describir sus operaciones y gestos.

Análisis de datos:

Revisión de catálogos y textos curatoriales

Este análisis ya se está llevando a cabo: las fuentes han sido Twitter, donde he podido encontrar exposiciones y curadurías en las que ha participado Kuan. Esta indagación ha arrojado que Kuan ha estado relacionado con espacios regionales, promoviendo como artista – curador, miradas sobre el paisaje de otros creadores.

También estoy usando youtube donde he encontrado varias entrevistas.

Y por último buscadores como Google, donde he encontrado textos de curadores como Santiago Rueda que han escrito sobre su trabajo y curadurías dedicadas a pensar en el Antropoceno y el Phonoceno, donde Kuan ha sido invitado.

Otro documento importante a  analizar ha sido la tesis de maestría de Kuan: Montañas Huecas/ Canciones cortas

Metodologías multimodales o etnografía multisensorial:

Para la aplicación de esta metodología he estado revisando a la autora Sarah Pink, pues a pesar de que no tengo tiempo para una etnografía, Sarah Pink propone métodos presentes en el arte como caminar, observar y analizar documentos audiovisuales como documentales, entrevistas y obras de arte, para la recolección de datos y su posterior organización en una narrativa.

Bibliografía

BRABEC DE MORI, Bernd (2015), El oído no-humano y los agentes en las canciones indígenas: ¿un eslabón perdido ontológico? Institut für Ethnomusikologie, Kunstuniversität Graz, Austria.

DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos. Adriana Hidalgo Editora, Argentina.

HUI, Yuk (2020) FRAGMENTAR EL FUTURO, Ensayos sobre biodiversidad. Caja Negra Editora. Argentina.

MORTON, Timothy (2019) EL PENSAMIENTO ECOLÓGICO. Paidós. México.

OCHOA GAUTIER, Ana María (2016) Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature, and the Nature of Music in Ecomusicology. Duke University. London.

Tablas de estudio

Fuentes de pruebas o evidencia (datos)Herramientas de recopilaciónPregunta de investigación
Tesis de maestría de Miguel Kuantexto¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano?
Páginas en internet que contengan reseñas y textos curatorialesBuscadores en internet¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización den el paisaje?
Entrevistas semiestructuradasGrabaciones audio-visuales¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje?
Participante/informante CaracterizaciónContacto/acceso (en persona, en línea)
Miguel KuanArtista investigadoEn persona y en línea
ElementoDescripción breve
Título del caso de estudioEste caso de estudio es basado en el artista Miguel Kuan, y se propone entender la complejidad del paisaje colombiano contemporáneo.
Tipo de caso de estudio:(descriptivo, exploratorio, explicativo)Descriptivo
Unidad de análisis: acontecimiento, individuo, grupo, organizaciónindividuo
Muestreo de informantes/participantes: conveniencia, propósito, bola de nieve, aleatorioconveniencia
ContextoColombia
Preguntas de investigación¿Cómo puede ser entendida la noción de paisaje en el trabajo del artista Miguel Kuan, en el contexto actual del arte colombiano? ¿Por qué la obra de Kuan nos habla de procesos de colonización den el paisaje? ¿Cómo podrían ser relacionados los gestos al interior de la obra de Kuan, con un ejercicio de coexistencia en el paisaje? ¿Cómo es posible ver al interior de la obra del artista Miguel Kuan la relevancia de lo no-humano en un complejo de relaciones que configuran lo que hoy en día denominamos paisaje?
Propósito/objetivo de la investigación: explica, describe, exploraAnalizar y estudiar el trabajo de Miguel Kuan, con el propósito de entender a qué grupo de artistas pertenece y su pertinencia en las propuestas que aluden al paisaje local, como un sistema de relaciones complejas que hablan del tiempo de lo humano y lo no-humano. Describir las operaciones propuestas por Kuan en sus proyectos, con el propósito de entender cómo se evidencian procesos de colonización en el paisaje, a través del uso de agroquímicos y imposición de tecnologías. Identificar gestos en las obras de Kuan que nos hablan de la coexistencia entre lo humano y lo no-humano. Explora la manera en que Kuan da vida a lo no-humano, poniéndolo en el plano del animismo y aludiendo a algunas propuestas del giro ontológico.
Cuestiones/temas abordados (proposiciones)Paisaje, relaciones entre lo humano y lo no- humano, el giro ontológico, el ensamblaje entre materiales
Fuentes de evidenciaTesis de maestría Textos curatoríales Sitios Web donde se documente el trabajo de Kuan
Herramientas para la recopilación de datos: selección del conjunto de herramientasBúsqueda de lugares donde se hable del trabajo de Miguel Kuan Entrevistas Análisis de la obra de Kuan Lectura de textos y la tesis de maestría de Miguel Kuan
Método de análisis: codificación, análisis temático, análisis comparativo, interpretación, reflexión críticaInterpretación y análisis
Resumen del caso de estudio: párrafo que resume el caso de estudio, los problemas y las posibles conclusionesMi caso de estudio es el artista plástico Miguel Kuan, quien ha trabajado alrededor del paisaje del Huila a través del sonido producido por maquinas que construye con deshechos. Su tesis de maestría Montañas huecas/Canciones cortas, sintetiza una serie de operaciones y reflexiones que han tenido su origen en sus derivas, escucha, vivencias y observaciones, hechas en los paisajes del Huila. Así pues, revisando la historia social y política resiente de esta región, la incidencia de los agroquímicos y sus consecuencias en las poblaciones de insectos y la irrupción de las piscinas de lixiviados en los rellenos sanitarios, Kuan se ha interesado por aquellos materiales que son vistos como deshechos o en la fase final de procesos industriales. El propósito de revisar la obra de Miguel Kuan, es entender las complejidades que nos presentan los paisajes colombianos hoy en día.

Cronograma:

FechasActividades
Semana 25 de abril al 30 de abrilSegunda entrevista personalmente con Miguel Kuan. Análisis y organización de páginas, textos alusiones y links sobre Miguel Kuan.
Semana 2 de mayo al 8 mayoAnálisis de información recolectada 
Semana 9 -14 mayoPrimer esbozo del informe final 
Semana 16 – 21 mayoEscritura y corrección de informe final 
   
   
   
   

Graph Commons: modelo de intervención

La comunicación comunitaria es un epicentro para la conexión de personas en red. Que se articulan bajo una dinámica comunitaria y que cohesionan bajo un mismo fin.

En este sentido, se ha considerado oportuno aplicar la herramienta de graph commons, con el propósito de realizar un mapeo y análisis de redes y su conexión entre nodos. Esto permite comprender el grado de familiaridad o conexión que puede existir entre estos elementos.

A continuación explicaremos el proceso de trabajo realizado con cada unas de estas aplicaciones:

Establecimos los componentes temáticos y la conexión en red de cada uno de los elementos de acuerdo a nuestro tema de investigación planteado. Aquí se va evidenciando como se articulan en red de acuerdo a su afinidad o relación de interés vinculante.

Aquí podemos ver las principales relaciones entre los grupos específicos y la relación de vínculo existentes entre ejes temáticos.

Este gráfico demuestra el nombre de cada nodo vinculado de acuerdo al eje temático de procesos en materia de comunicación comunitaria.

En este gráfico se evidencia lo ítem de relación dentro del campo de acción.

En el análisis estadístico de los indicadores se evidencia los niveles o conexión en red existente.

En conclusión; esta herramienta nos permite entender o evidenciar la conexión en red existente que pueden existir entre personas o ejes temáticos que es de mucha ayuda dentro de un proceso de investigación que nos permite entender los nodos de relación.

Enlace: https://graphcommons.com/graphs/67f03e88-18a3-48cf-afb4-d740ff14581e