Taller 6. Cesar Juragaro

REFLEXION

Una de la característica clave de Google trends  es su capacidad para mostrar la popularidad  relativa de una palabra clave o frase e en periodo de tiempo específico, así como su popularidad geográfica en diferentes del mundo o países. Esto permite a los usuarios ver cómo  ha evolucionado su interés  en una palabra clave en comparación con otras a lo largo del tiempo. Además, proporciona información sobre términos relacionados y consultas de búsquedas  relacionadas, lo que puede ayudar a los profesionales a identificar palabras claves que pueden ser más relevantes o populares en un determinado nicho o industria.

Además Google Trends permite a los usuarios filtrar los datos por categorías, como noticas, imágenes, compras y YouTube, lo que brinda una comprensión más profunda de cómo se está buscando una palabra clave en diferentes tipos de contenido en línea.

Algunas preguntas que pueden utilizar para la reflexión:

-¿Cuáles son las palabras claves más populares relacionadas con su investigación?

Estas cinco palabras claves que escogí para esta actividad 1, son mis instrumento de investigación que van a ayudar a tejer ideas claras de mi conocimiento ancestral. Ellos son: mambe, ambil, canasto, maloca y yarumo. Entre ellos la palabra más común es: AMBIL

-¿En qué regiones de Colombia o el mundo?

Antioquia, Cundinamarca, Bogotá, Huila y Madalena

-¿Qué les dicen estas tendencias sobre su problema de investigación? ¿Qué implicaciones políticas (programa político) tiene el uso de estas palabras?

Las tendencias es que sigue impactando el signo de éstas palabras,, lo cierto es que estos términos está relacionado con la investigación de la comunicación de los Uitotos. Las implicaciones del mambe en lo político en el contexto indígena es que todo el consume el mambe tiene inspiración del Moo Buinaima (Dios) para brindar soluciones prácticas en la vida de la sociedad.

reflexión. Taller 7 – Cesar

Taller nro. 7

REFLEXION

Por qué utilice esta categoría?. Usé la categoría multimodal, que es la herramienta la más adecuada para realizar este tipo de ejercicio.

Que consiste en la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías. Este concepto, me ha enseñado que el uso de Excel  en combinación con la foto en donde aparecen los niños perdidos en la selva y los rescatistas, como resultado de ésta combinación es el  uso de multimodal.

Esta fotografía, qué tipo de significado genera la imagen?

Genera la presentación visual de los 4 niños al país y al mundo, que después de haber sobrevivido 40 días en la selva, siempre se mantuvo la esperanza. La foto que presento en este taller, es una figura ilustrativa que contiene muchos signos, lenguajes y semiosis.

Reseña de Speculative Fabulations for Technoculture’s Generations: Taking Care of Unexpected Country

Originalmente publicado por Donna Haraway en el 2007, el ensayo titulado Fabulaciones especulativas para generaciones de la tecnocultura: Cuidando el país inesperado, es una pieza que aborda el trabajo de la artista Patricia Piccinini, que está dedicado a la construcción de un universo alternativo a partir de la creación de “seres imaginarios que son casi posibles”.

Haraway piensa el trabajo de Piccinini desde lo que la antropóloga Deborah Bird Rose llama la “consideración responsiva”, que se refiere a un tipo de atención y cuidado del otro y de lo otro que responde a la pregunta de “cómo un objeto de ciencia ficción especulativa ayuda a convertir no-lugares repudiados y erosionados en lugares florecientes y a los que se les dedica cuidado”.

Las creaciones de Piccinini para Haraway son pertenecientes a un “linaje radical experimental de ciencia ficción feminista”, desde el cual la filósofa lanza preguntas y reflexiones acerca de la ética del porvenir, el cuidado del otro y del territorio, así como de la construcción del tiempo fuera de los marcos occidentales.

Anclada siempre al trabajo filosófico de Haraway, encarnado de manera particular en varios supuestos de su Manifiesto Cyborg, el trabajo de Piccinini es un universo de creaciones donde los límites entre lo animal y lo humano se desbordan no sólo en las apariencias sino también en gestos inútilmente pensados únicamente para nuestra especie. Estas presencias cyborg encarnan la ruptura con un origen y una trascendencia reclamados por occidente para ser considerados existencias legítimas, y en cambio nos recuerdan que “un mundo cyborg podría tratar de realidades sociales y corporales vividas en las que la gente no tiene miedo de su parentesco con animales y máquinas ni de identidades permanentemente parciales ni de puntos de vista contradictorios”.

Desde estos marcos, la obra de Piccinini nos acerca a una temporalidad a contra pelo de la visión teleológica alrededor de la que gira la cosmogonía cristiana, en la cual el presente es leído como puente o pivote hacia el futuro y desde donde poco se puede hacer con el pasado; en cambio, la cosmogonía de los aborígenes en Australia, desde la que Haraway lee de la mano de Rose el trabajo de Piccinini: “la gente enfrenta el pasado por el cual cargan responsabilidad de cuidado a futuro en un presente robusto y consecuencial que es también responsable de aquellos que vienen detrás, por ejemplo, las generaciones futuras”. Así, es en este espacio-tiempo, el de las generaciones futuras, en el que Haraway ubica la responsabilidad afectiva de lo que el presente tiene que asumir con respecto a las consecuencias inesperadas del pasado, en las que Piccinini no cuestiona sino que adelanta que habrá que resolver: “There is no question as to whether there will be undesired outcomes; my interest is in whether we will be able to love them”. Así, la especulación emergente, des-naturalizada y cyborg, es uno de los núcleos del trabajo de Piccinini, desde el cual Haraway invita a ejercer un tipo de ética del encuentro desde el cuidado, con un nuevo tipo de naturaleza no binaria (cultura-naturaleza, hombre-mujer, humano-máquina).

La colocación de ambientes y familias, nunca de sujetos solos, en la obra de Piccinini es el modo de activar en la audiencia una mirada capaz de concentrarse en los elementos con los que cada criatura se conecta. La interacción cotidiana con el entorno en el que siempre aparecen estas criaturas, acentúa la alteración genética en su apariencia, la mutación inter-especie y las fusiones entre lo humano y lo no humano, al tiempo que refuerza en estas criaturas la idea de que “son más vulnerables que amenazantes”. Y precisamente los gestos de ternura, cuidado, confianza y fragilidad con los que estos entes post-especie están capturados, son los que producen una interrupción en el miedo, alimentan la curiosidad y finalmente permiten un acercamiento crítico y autocrítico a la familiaridad sembrada en el semblante de estas criaturas. “They let you know that you are looking at them… and often they look back at you”, dice en una entrevista Piccinini, para crear así un ritual de mutua observación donde las formas de vida no normalizadas no son monstrificadas.

Con esto último, se puede pensar acaso en una paráfrasis y en una inversión de un aforismo de Nietzsche que sirva para no alejarnos y para invitar a vernos en estas criaturas: “Aquel que se acerca a un monstruo deberá de detenerse a verse a sí mismo en la vulnerabilidad de ese monstruo. Detente a observar el abismo en ti, mientras miras de frente al abismo”.

Por último, y a propósito del oxímoron entre la extrañeza estética y la empatía en los gestos de cuidado y amor cotidiano que evoca la obra de Piccinini y que potencian la lectura de Haraway, bien vale la pena recordar lo que el filósofo Timothy Morton plantea como punto de acceso a la comprensión de su enfoque de no separación entre lo humano y lo no humano desde el pensamiento ecológico sin naturaleza. Para Morton dicha separación no se sostiene, una vez entendido el nivel de interconectividad radical entre seres y entorno a niveles atómicos y a niveles estelares. Para hacer frente a esta relación entre entes (vivos, planetarios, orgánicos, etc.), Morton utiliza el concepto del “extraño forastero” con el cual busca referirse a ese otro que puede ser cualquiera, humano o no humano, en el que lo extraño no radica en su lejanía con nosotros sino, por el contrario, en su complejidad perdida bajo nuestra vista por efecto del encuentro cotidiano. La fragilidad de la familiaridad y el vértigo ante la extrañeza de lo cercano se evidencian cuando estamos frente a un nuevo tipo de extraño forastero. Así, cotidianidad no significa desciframiento del otro, sino invisibilización, que no erradicación, de su extrañeza. Esta interrupción de la inercia evidencia la inestabilidad y la antinaturalidad de nuestra lectura del entorno, y las re-activa cada vez que se entra en contacto con algo diferente.

La obra de Piccinini y el acento que Haraway pone en sus posibilidades de imaginación de éticas y de heterotopías no excluyentes sino al cuidado de la diferencia, bien pueden utilizar el concepto del extraño forastero para condensar el efecto de detenimiento y cuestionamiento a la inercia, que pueden conducir a la identificación de rutas de empatía desde la fragilidad y el acompañamiento inter-trans, o quizá post-especie.

taller #4 – cesar

. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

En la comunidad Uitoto m+n+ca, localizada en el extenso territorio del Resguardo indígena del Predio Putumayo, en el sur de la Amazonia colombiana, allí vivo y mi familia en una maloca. Desde la creación del Resguardo Predio Putumayo venimos trabajando muy cogido de manos con otros pueblos hermanos en el reconocimiento de nuestra cultura y en lo que hoy como estudiante de doctorado en mi investigación propia un proceso en lo que invito a otras culturas ancestrales a vivir nuestra cultura. Mi equipo de investigación está conformado por Tutor de tesis y toda la gente que habitan en la comunidad de la Chorrera, con quienes ya en otras oportunidades ya hemos caminado juntos en el territorio, ahora volvemos a caminar desde la mirada de comunicación, lenguaje e información para observar el valor de la vida que hay ahí y poderla analizar y reflexionar en la maloca, en compañía de mambe y ambil.

En este sentido, mi proyecto de investigación doctoral tiene como objetivo poner sobre la mesa para la discusión el problema de la práctica de la cultura Uitoto de hoy que cada vez esa práctica tiene menos impactos.  Y como consecuencia es la desprotección de la VIDA de los humanos y los no humanos que los ANTROPOCENOS han puesto en peligro la vida a través del sistema del capitalismo que en occidente han suscitado el desastre por la explotación de los recursos naturales y, esto está acabando con la vida. Frente a este desastre, la ´propuesta del filósofo Timothy Morton, en su libro “Pensamiento ecológico” según su punto de vista, “La ecología equivale a menos naturaleza y a más conciencia” (Londres, 1968). Según su idea el pensamiento ecológico es una experiencia eclético en donde nos plantea otra forma ecológica de pensar, que no tiene tanto que ver con la ciencia como con las humanidades. En este sentido, según Morton la clave del pensamiento ecológico es ésta: su ramificación y diversidad. Parte del planteamiento y descubrimiento de que todos los seres visibles están conectados entre sí en una “malla”; como nada existe por sí mismo, nada es plenamente “sí mismo”. Lo que nuestros ojos ve es una inmensidad de diferencias infinitesimales, que nos requerirá “pensar a lo grande”, fíjese que así se titula el título del capítulo 1 de la obra. Esto lo lleva de la mano del arte, la filosofía, la literatura, la música y la cultura popular, es así que el autor intenta trazar en tres capítulos una nueva estética ecológica: por ejemplo, la ecología oscura, noción que da título a una obra anterior de Morton en 2018, es clave tener en cuenta, que su pensamiento es capaz de expresar la ironía y la incertidumbre en la que nos sitúa la ecología mortoniana.

PREGUNTA DE INVESTIGACION.

¿Cómo entender la maloca, el ambil, el mambe y el maguaré como mediaciones o tecnologías propias de comunicación con la naturaleza?

OBJETIVOS.

-Motivar y transmitir a la nueva generación el apropiarse de los conocimientos y prácticas propias.

-Fortalecer la estructura del gobierno propio.

-Visibilizar y enseñar la importancia de la comunicación propia mediante herramientas pedagógicas, desde lo local.

-Defina los criterios sobre los cuales necesita elaborar su corpus (¿personas? ¿Fechas? ¿Años? ¿Soporte? ¿Tipo de texto?

1. Nombre: María Pérez

Fecha: 11 de marzo, María Pérez

Soporte: Artículo de periódico

Topo de texto: Noticia

“Corpus”, María Pérez, una reconocida investigadora en el campo de la biología marina, recibió el premio Nobel de ciencias por su destacada contribución a la perseverancia de los arrecifes de coral.  El artículo detalla su vida, logros académicos y el impacto de su trabajo en la comunidad científica.

2. PERSONAS: Toda la comunidad Uitoto m+n+ca de la Chorrera – Amazonas.

-FECHAS: 6 de marzo – a 26 de mayo.

-AÑOS: 2024.

-SOPORTES: Sistema de conocimiento ancestral de los Uitotos, escrito en el libro: Plan de vida y la oralidad del conocimiento.

Tipo de texto: Texto descriptivo, en la cual contaré, las personas, los lugares, animales, sentimientos.

-Determine el/los soporte (s) que pueden ayudarlo a dar respuesta a su interrogante y que constituirán las unidades de su corpus.

En este punto, señalaré las Tradiciones y comunicación para construir las unidades de mi corpus:

-Ley de origen: Moo Buinaima creó la PALABRA para vivir en armonía.

-Ley de vida: Moo Buinaima entregó a los Uitotos la forma de gobernar para vivir en armonía.

Palabra de vida: es la Palabra de Moo Buinaima practicada por el sabedor.

Defina 5 palabras clave que le permitirán rastrear documentos para elaborar su corpus:

Comunicación, maloca, mambe, ambil y manguaré.

-Realice una consulta en la búsqueda Avanzada de Google: puede filtrar por criterios de tiempo, de lugar, de lengua entre otro.

Elabore un corpus que contenga mínimo 10 documentos sobre su problema de investigación:

Documento 1

Título: “La sostenibilidad en las prácticas tradicionales de la cultura indígena Uitoto”.

Este artículo examina cómo la cultura indígena Uitoto ha mantenido prácticas ancestrales a lo largo de tiempo, minimizando su impacto en el medio ambiente. Se analiza sus estrategias tradicionales de mambe y el ambil y se discuten cómo éstas prácticas pueden ofrecer lecciones importantes en un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad.

Documento 2

Título: “Impacto ambiental de las practicas contemporáneas en los Uitotos”.

Este informe presenta un estudio detallado sobre cómo las prácticas modernas, influenciadas por factores externos, han impactado negativamente en la sostenibilidad de los Uitotos. Se identifican cambios en las técnicas de producción, uso de recursos naturales y su efecto en el ecosistema local.

Documento 3

Título: “Perseverando las tradiciones: la arquitectura sostenible de la cultura Uitoto y cómo su enfoque en materiales naturales  y técnicas de construcción tradicionales ha minimizado el impacto ambiental en comparación con la arquitectura moderna.

Documento 4

Título: Los rituales ancestrales y su relación con la conservación del entorno en los Uitotos.

El artículo examina cómo los rituales y prácticas ceremoniales de los Uitotos están estrechamente vinculados con la conservación de su entorno natural, lo que ha contribuido a minimizar su impacto ambiental en comparación con otras comunidades.

Documento5

Título: “Educación ambiental en los Uitotos: un enfoque integrado a la sostenibilidad”

Este documento explora cómo la educación ambiental integrada en los Uitotos ha promovido prácticas sostenibles y minimizadas el impacto humano en el medio ambiente, sirviendo como ejemplo de buenas prácticas para la conservación del entorno.

Documento 6

Título: “Recurso y la gestión sostenible en los Uitotos”

Este informes destaca los sistema de gestión tradicionales de los recursos pesqueros en los Uitotos y cómo estas prácticas han contribuido a mantener la sostenibilidad de la pesca y a minimizar el impacto en el ecosistema acuático.

Actividad 2. Análisis de corpus básico con Anatext o Hyperbase web.

-Introduzca su corpus en algunos de las dos plataformas.

-Explore y revise los diferentes cálculos arrojados por los programas: ¿qué le dicen los cálculos acerca de su corpus? ¿de su problemática de investigación?

-Realice capturas de pantalla sobre los resultados.

Entregable: Publique una breve entrada en el website de la clase sobre la elaboración de su corpus. ¿Cuál fue su problemática, pregunta y objetivo(s)?

¿Qué criterios consideró para la elaboración de su corpus?

  1. Crear un corpus de texto
  2. Realizar una búsqueda de palabras clave en texto.
  3. Identificar patrones respecto de una palabra determinada.
  4. Utilizar criterios de búsqueda más específicos
  5. Revisar diferencias estadísticamente significativas entre corpus.

 ¿Por qué?

Porque ha sido el modo más eficaz de hacer acopio de datos para a descripción del lenguaje.

¿Qué resultados exploratorios arrojó el tratamiento estadístico de su corpus?

¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?

Recursos

-Búsqueda Avanzada Google

-Software en línea Anatext

-Software en línea Hyperbase web.

Reseña 1: Johanna Quintero

Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos 

Nicolas Schongut Grollmus 

Este texto me pareció muy interesante, en el sentido de abrir una pregunta que no me había hecho dentro de los procesos de formación teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Las corrientes feministas han llegado a mi como textos de discusión conceptual y de las estructuras más profundas de los social, que han resultado vinculantes dentro de mi experiencia de vida y que han sido un sustento para posicionarme en algunos espacios. Sin embargo, considero que esta interacción que propone el texto de Nicolas Schongut en relación con una investigación propiamente feminista no ha sido parte de mis preguntas y esto me pone en un lugar de tensiones muy interesante. 

El autor argumenta que el lugar de la investigación feminista ha sido un área de muy difícil exploración, en términos de cuestionar una estructura académica fuertemente pensada desde la masculinidad. El texto me lleva a una conexión con Monique Wittig y sus ideas sobre el “pensamiento heterosexual”, que el pensamienot teórico ha estado en manos de una línea ideológica que ha imposibilitado no solo comunicar sino asumir como lugar de enunciación a las mujeres y a las personas diversas, por lo que la investigación social ha tenido una tendencia de hablar por nosotras y sin nosotras “discursos que niegan toda posibilidad de creer en las propias categorías” lo que ha generado una violencia sistemática en los discursos científicos. 

La investigación feminista, por lo tanto, implicaría la desnaturalización de las configuraciones de desigualdad y de jerarquía propias de la ciencia. De acuerdo con Schongut, “una investigación feminista se distingue de una investigación no-feminista porque revisa y critica el proyecto ideológico del patriarcado en sus mismos procesos de producción de conocimiento”. 

Es muy interesante esta perspectiva, porque desde aportes críticos al pensamiento científico ya ha habido unos avances importantes en relación con el carácter “racional”, “neutral” y “aséptico” de la investigación, sin embargo, me parece profundamente potente que a esta mirada se le dé un espacio adicional acerca de cómo ha operado el patriarcado en cada uno de los estamentos sociales, incluido el pensamiento de las ciencias sociales. Me parece muy interesante cómo se da una relación vinculada a la metáfora matrimonial en donde la investigación científica se propone como “como casta y pura, la fija dentro de unos límites regulados que la mantienen bajo control”.

También la perspectiva que el texto trae de Haraway, en relación con los binarísmos, cuestión que tiene mucho sentido en la idea de separación dual propia de la modernidad. 

El texto es muy estimulante porque plantea que quizás una producción propia de los feminismos no es necesariamente el lugar, pero si propone pensar en que las estructuras que parecen “fijas” pueden cambiar o transformar su mirada y su experiencia, en razón de ser más inclusivas y transformativas. De ahí que la narrativa sea una potencia para establecer unas relaciones de sujeto a sujeto, y no se sujeto a objeto, por ejemplo. 

Es un texto muy potente para repensar, cómo el conocimiento y la investigación científica, enmascaran conflictos ideológicos en los que debemos poner una profunda atención.

Taller 7 – Johanna Quintero

La estrategia de búsqueda se basó en las tendencias de la red social twitter. Para esta fecha la Alcaldía estaba en los debates más compartidos de los usuarios que son de mi interés.

Me interesó el tema por la experiencia visual y textual. Además se pudo identificar que gran parte de estos recursos apelan a un discurso desde lo emocional, de superación personal, y de autoayuda.

La interacción entre los textos da a entender que el público de interés son los jóvenes ya que hace uso de aspectos discursivos propios de la redes sociales.

Comentario al libro de Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales, capítulo 3. El habitat del dataismo

Autor: César Augusto Rodríguez Cano

Por: Sergio Alejandro Camargo Correa

El libro de Cesar Rodríguez presenta un conjunto de métodos digitales, como la analítica cultural, tecnopolítica, etnografía digital e inteligencia artificial;  las tendencias que conforman el panorama de la renovación metodológica en los enfoques sociales y las humanidades. A partir de ellas, el autor plantea una mirada crítica y un periodo histórico concreto para seleccionar una serie de reflexiones, propuestas y aplicaciones de las formas de indagación que involucran entornos digitales, esquematizadas en cinco hábitats: dataísmo, visualidad, acción, densidades y experimentación.

Con discusiones provenientes de la sociología, la antropología y la comunicación, entre otros conjuntos de saberes, se propone desafiar las particularidades de cada hábitat para encontrar características transversales del nuevo escenario, entre las que destacan la centralidad de los ambientes computacionales, la flexibilidad y reflexividad de las estrategias de indagación, el derrumbe de fronteras – entre lo cuantitativo/cualitativo, lo grande/pequeño y lo extenso/breve – y la indeterminación disciplinar. La mirada general, finalmente, se orienta a imaginar tácticas para dilucidar las implicaciones culturales de fenómenos como la cuantificación, la mediatización algorítmica, la programación, la visualización y la multimodalidad, los datos masivos, los artefactos inteligentes, los procesos de subjetivación, los espacios inmersivos y aumentados, el procesamiento de lenguaje natural, la plataformización, el diseño de prototipos, el uso de software, las prácticas sociales, los laboratorios de medios o las protestas digitales y las multitudes conectadas.

En el capítulo 3 el  autor pretende complementar las metodologías mixtas, combinando las tendencias de transformación provocadas por la hiperconectividad, su objetivo es realizar una renovación del plan de estudios de la materia Métodos de investigación en entornos digitales, que dio como resultado la reinvención de las metodologías cuantitativas y cualitativas., este capítulo presenta ejemplos de lo que llama el hábitat metodológico, o lo que algunos autores nombran como la datificación de la cultura “big data”; para ser analizadas requiere la creación y adaptación de tecnologías.

Rodríguez, afirma que es necesario la desmitificación del análisis del dato solo con fórmulas cuantitativas, es a través de prácticas investigativas que se puede analizar el dato, es allí donde el análisis cualitativo entra. Los grandes corpus de datos, basada en la extracción de datos y metadatos de los usuarios, conlleva procesos de reflexividad crítica, La experiencia etnográfica que se asocia a los grades datos y a los métodos digitales.

El autor expone que la técnica conocida como “scraping”, que captura datos en línea, pueden modelar, sus categorías de análisis y otorga datos preestablecidos, lo que se puede entender como preconceptos, para Marres y Weltevrede (2013), sugieren no ver esto como un problema, la práctica analítica y la práctica social, pude ser una epistemología, resolviendo el problema de acceso a los datos, que mejoran las capacidades analíticas de la sociología, empero, comprender las características del dato puede ser un desafío y esto puede solucionarse si se evita la dependencia a ciertas plataformas, el datacentrismo o la cajanegrización.

EL autor plantea que la metáfora de la minería de datos, no es tan alejada a la del investigador que mediante herramientas modernas, intenta extraer bienes preciados Procedimientos como son scraping, text mining, click testing, eye tracking, etcétera, nos otorgan una idea de la tendencia computacional en estas labores (Rodríguez, ). El surgimiento de técnicas de minería de datos, junto con el surgimiento de la web 2.0 y las redes sociales, han permitido entrar a la masividad del dato, señalando que esto no impide el análisis cualitativo. Redes sociales como Faceebook permite comprender comportamientos en tiempo real, en diversas poblaciones y a gran escala, sin embargo, obtener datos de lugares que no fueron diseñados para la extracción, presenta problemas de validez pero tiene un potencial exploratorio.

Los autores coinciden en resaltar el potencial de la minería de datos para las ciencias sociales, pues en su máxima expresión permite investigación no intrusiva, in vivo, remota y en tiempo real, involucrando una diversidad de participantes y una cantidad masiva de datos

Separa en tres etapas el análisis de los datos digitales, adquisición que se refiere a la selección datos y fuentes, en donde el investigador debe explicar sus criterios, la limpieza se refiere al refinamiento de datos y por último el análisis en que el investigador puede correr el riesgo de ver conexiones por el gran cumulo de datos o “opofenia”.

Rodríguez expone el uso de data sprints, que son una herramienta poderosa para explorar preguntas de investigación y crear prototipos de proyectos de métodos digitales. Sin embargo, es importante tener en cuenta el dilema del velocista y las condiciones necesarias para una indagación productiva, resaltando su utilidad yace en el ejercicio realizar más mejores preguntas de investigación.

La sensibilidad del investigador a la hora de juzgar los hashtags y los likes, y sus uso en diversas plataformas, preguntándose por las diferentes posibilidades, los spam o actividades automatizadas como bots, y la afectación de la visualización de datos por su obtención, para ello da una serie de consejos dados por Rogers.

Los CAQDAS, son paquetes de análisis de datos cualitativos analizados por computadora, las ventajas, es la falibilidad de enfoques cuantitativos de los datos cualitativos y viceversa, la captura de materiales en línea (páginas web, PDF, datos de redes sociales), ahorro del tiempo, en contraposición, los retos presentados pueden ir desde reunir los avances en una investigación realizada por diferentes miembros de un equipo y la perspectiva de los métodos digitales en los que se debe tener en cuenta sus limitaciones, además del hecho de que se debe tener una formación adecuada para utilizar los métodos digitales y los CAQDAS de forma eficaz.