Avance 2 del proyecto final, William Garibello

Avance 2 del proyecto final para Métodos Avanzados de Investigación 2.
Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información

Reinsistencias y persistencias del pueblo aborigen de la Sabana de Bogotá a través de las nuevas sensibilidades por las culturas nativas

Por William A. Garibello S.

Planteamiento del problema

En la última década, han aflorado sensibilidades especiales inspiradas por los saberes y conocimientos de los pueblos milenarios, por los pueblos aborígenes, por búsquedas identitarias, de raíces culturales, de reconexión con el territorio, con los antepasados, con el agua, con las plantas, los animales, el aire, las rocas, en fin; y es a partir de estas búsquedas que se dan los reencuentros con la historia, la arqueología, los estudios culturales y la pregunta por el pueblo aborigen de la sabana de Bogotá, el pueblo Mhuysqa. Lo que ha suscitado un vivo interés por el patrimonio arqueológico, no sólo material, sino sobre todo inmaterial o espiritual de la Sabana. Se pueden observar en las redes sociales muchos sitios que rescatan medicinas ancestrales, plantas sagradas, invitaciones a rituales, hallazgos arqueológicos humanos o de megafauna, arte rupestre, cantos y danzas al agua, entre otros muchos. 

Llamo reinsistencias a este tipo de movimientos culturales de ayer y de hoy que ahora también involucran aspectos espirituales, porque insisten en lo identitario, en lo ancestral, en lo propio: en tiempos de la naciente república la pregunta por el ser colombiano, por la identidad, llevaba a lo indígena y, en concreto, a lo mal llamado chibcha, o a lo Muisca, para no hacer referencia al origen europeo de los criollos, que eran discriminados por los chapetones o peninsulares. De forma contemporánea pasa con el ser bogotano, y hoy en tiempos de globalización también: “piensa globalmente, actúa localmente”[1] refuerza la pregunta por los orígenes que nos puede dar un lugar en el concierto internacional. Desde el campo de los estudios culturales y de la investigación cualitativa (Van Dijk, 2016) se pueden profundizar los estudios por las identidades locales, en el caso colombiano desde los tiempos de la independencia se ha retomado el tema Mhuysqa[2], luego en el siglo XX con el Grupo Bachué (diosa creadora del universo):

Preocuparse por una identidad propia. Un ADN que, aunque siempre ha sido difícil de cernir, parece girar en torno a una serie de temas tales como la desigualdad social y de género, los problemas políticos, la violencia endémica, la crítica a la colonización, la otra visión de la marginalidad, las noticias cotidianas y la preocupación por contar una historia no oficial, inclusive desde lo poético o lo íntimo. (Salamanca, 2016)

Con esta cita vemos como desde el arte del siglo XX también se ha reinsistido en lo Mhuysqa con la literatura, la escultura, el muralismo, la pintura para recordar y reinterpretar los orígenes.

Preguntas de investigación

¿Qué formas de construcción identitaria inspiradas por la cultura aborigen Mhuysqa, por parte de académicos, buscadores espirituales, nativos reconocidos oficialmente Muysca, personas y grupos autorreconocidos muisca, entre otros, podemos encontrar en redes sociales al respecto? ¿por qué es importante reinsistir hoy en lo Mhuysqa desde lo personal, lo colectivo y como planeta, a qué necesidad responde?

Lo anterior, me lleva al estudio de estas preguntas y respuestas que tanto individuos como grupos plantean y responden, o dejan abiertas a sus lectorxs, a partir de las publicaciones en redes sociales sobre la cultura material y espiritual Mhuysqa en Bogotá y el altiplano. Me interesa indagar si estas publicaciones reinsisten porque están caminando cosas no dichas, otras que quedaron a medias, otras mal entendidas y muchas para enriquecer el universo Mhuysqa. Para estos cuestionamientos me presento desde mi lugar de enunciación como aborigen, miembro del Cabildo indígena Muisca de Bosa frente a estas sensibilidades y persistencias.

Objetivos

El objetivo principal es analizar cómo se construye, o cómo se presenta una de estas identidades, y qué tipo de sensibilidades articula respecto al universo Mhuysqa a partir de sus publicaciones. Un objetivo específico es encontrar qué temas e intereses han tomado una de estas identidades en su desarrollo identitario. Otro objetivo específico es averiguar qué imágenes se asocian con los temas y su campo de representación. 

Métodos

Se presenta el análisis del discurso aplicado al corpus generado a partir de las publicaciones de DivulgARK en Facebook, presentadas con un lenguaje ameno y académico acompañado de fotografías, gráficas e ilustraciones; otra modalidad son las invitaciones a seminarios, congresos, conferencias. Los posts serán analizados con ayuda de técnicas y programas para el Análisis Crítico del Discurso enfocado en perspectiva comunicación, una entrevista de tipo etnográfico (Guber, 2001), análisis de imágenes y textos (Fairclough, 2023).

Se tomarán como base las entradas generadas en Facebook por el administrador del canal de DivulgARK, así como el sitio web de Sabanografías, del mismo autor, que presenta cuatro crónicas muy interesantes de la sabana de Bogotá.

El corpus se conformará con las entradas en la red social Facebook del canal DivulgARK, de los últimos seis meses (enero a septiembre), por su interés en el patrimonio cultural y arqueológico colombiano en temas como arte rupestre, tecnologías ancestrales del agua, estudios de intercambio biocultural, entre otros. En particular, se analizará el conjunto de posts de la línea de divulgación llamada Sabanografías que incorpora crónicas del territorio y asuntos patrimoniales que son pertinentes a la cultura Mhuysqa de la Sabana de Bogotá. También hace parte integral del estudio una entrevista, como análisis de las experiencias del entrevistado y del investigador (Hernandez Carrera, 2014, pág. 188) al autor de este canal de Facebook: Diego Martínez Celis, en la que se pueden explorar sus sensibilidades e identidades.

Resultados relevantes

El estudio está en etapa inicial y los presentes son resultados preliminares. El primer análisis (ver tabla 1) fue sobre los posts de la página de Facebook de DivulgARK en los que se puede observar que están orientados principalmente a temas Mhuysqa sin dejar de lado otros territorios, abordan contenidos de patrimonio arqueológico, arte rupestre, geografía y crónicas. Lo que, valida este sitio para dar respuesta a la pregunta de investigación sobre el tema identitario, sobre su reinsistencia ahora desde las redes sociales. No se tomaron en cuenta los comentarios para los análisis porque no son significativos para el estudio. Estos posts son ricos en imágenes e infografías que los hacen atractivos para su lectura.

Tabla 1. Lista de publicaciones o post en la página de Facebook de DivulgARK

Publicación o postFechaComentarios
1“MÁS VALE UN TIESTO EN CONTEXTO QUE CIEN EN UN MUSEO”ago-030
2VIDEO: Plan de Manejo Arqueológico para el sitio con arte rupestre de las Rocas de Usca (Mosquera)”jul-130
3Plan de Manejo Arqueológico para el sitio con arte rupestre de las Rocas de Usca (Mosquera, Cundinamarca)jul-120
4Ciclo Virtual Internacionaljul-0133
5Segunda conferencia lista para el martes 11 de Julio a las 09:00 hora Guatemalajun-196
6Nos permitimos compartir un excelente texto acompañodo por unas imágenes espectaculares que dan cuenta de la caceria de patos en la sabana de Bogotájun-110
7Imágenes históricas de Bogotá y su sabana. El proyecto Sabanografías jun-080
8Patos milenarios en la sabana de Bogotájun-060
9Cacería de patos en la Sabana de Bogotá. De subsistencia de “indios” a deporte de “cachacos”jun-050
10Estamos listos para la primera conferencia. Se les espera. 13 de Junio a las 09:00 horasjun-022
11UN DÍA EN UN PUEBLO DE INDIOS. “A través de esta ilustración se ha intentado recrear un día en la vida del pueblo de indios de Gachantivá (Boyacá)jun-010
12Charla:”Planes de Manejo Arqueológico a escalas municipal y de sitio” (Cota)may-157
13Conmemorando el Día Internacional de los Museos en el de La Herreramay-140
14Conferencias:El agua y los grupos antiguos de la Sabana de Bogotá.• “Agua, pesca y agricultura: una relación entre zanjas y camellones”. Por Lorena Rodríguez Gallo• “Las formas del agua: dos sitios ceremoniales excepcionales en Madrid y Funza”. Por Diego Martínez Celismay-090
15RITUAL DE LUZ EN SUTATAUSAmay-020
16DE LA COSTA HASTA SOACHA…Lejanos intercambios en Nueva Esperanza (Soacha)abr-267
17¿Inspiró el fenómeno de la antelia (espectro de Brocken) el mito de Bochica o algún arte rupestre?abr-030
18Invitación a CHARLA VIRTUAL:¿Arte rupestre vs. escalada?Una estrategia de acción participativa para la conservación del patrimonio cultural en el Abra (Zipaquirá)mar-280
19¿Por qué importa el CONTEXTO en arqueología?mar-264
20#DiaMundialDelAgua LAGUNAS MUISCASmar-220
21Nuevo artículo: Sabanografía#3Una serpiente de agua en El Cerrito: Funza III, el sitio ceremonial indígena que emerge del pasadomar-150
22Uno de los paneles de las Exposición itinerante para divulgar los resultados del inventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Tenjomar-101
23“Colombia se está moviendo en la dirección correcta” Joseph Stiglitzmar-063
24Repatriación de Patrimonio: El Caso de las Esculturas del Macizo Colombianofeb-100
25Patrimonio arqueológico en Colombia es víctima de vandalismofeb-070
26DIVULGACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICOfeb-062
27Sabanografía #2 La antelia de Fute: un excepcional meteoro en la Sabanaene-263
28Sabanografía #1 Un meandro por un puente. El paso del Camellón de Occidente por el río Bogotá en el siglo XVIIene-260
29Sabanografíasene-250

En un segundo momento se partió de los posts anteriores y se hizo análisis del número 27, que también es reintroducido en el número 17. El autor genera un hilo narrativo del pasado al presente y luego retorna al pasado para generar un desenlace conclusivo en el que enlaza la antelia con el arte rupestre del Tequendama y con “mitos” de la cultura Mhuysqa (chibcha) citando a Zerda y Triana que exponen esas relaciones que perciben en torno a las nieblas del salto de Tequendama y los relatos fantásticos y maravillosos de otros autores sobre las antelias o espectros de Brocken. Los grabados en aguafuerte transmiten sensaciones de antigüedad, de grandiosidad, de registro científico por los detalles de los dibujos que guardan una estrecha relación con las fotografías y el video que muestran el mismo fenómeno en distintos tiempos y en distintos países.

La hacienda Fute en el municipio de Soacha resalta la experiencia en el territorio Mhuysqa como un lugar en el que ocurren cosas maravillosas y extraordinarias que aprovecharon para enriquecer su conocimiento de la sabana y plasmarlo en múltiples expresiones culturales. Si bien es un artículo con 500 visualizaciones en nueve meses es significativa la cantidad de personas que lo hemos leído y que genera admiración por este pueblo nativo de la sabana de Bogotá. Lo que puede llevar al lector a su identificación con este territorio y esta cultura.

Tabla 2. Notas de campo, de acuerdo con Spradley (1980)

SabanografíasLa antelia de Fute: un excepcional meteoro en la Sabana
1. Espacio: físico o  lugaresEs un espacio virtual que presenta una página web vinculada a Facebook desde el canal de DivulgARK: https://divulgark.wixsite.com/sabanografias/post/anteliadefute, este artículo a su vez, hace referencia a un espacio físico ubicado en el municipio de Soacha, en la hacienda colonial llamada Fute.
2. Actor: personasLa protagonista de este texto es la antelia, que es un fenómeno meteorológico excepcional de proyección monumental de la sombra acompañada de halos irisados alrededor sobre bancos de neblina. Lo que llevó al autor a organizar el artículo en varias partes: primero la cita de una crónica de 1878, luego la relaciona con un término más científico, a partir de lo cual cita otros autores que hablan de lo que pudo significar este fenómeno para los chibchas (o Muiscas) en relación con Bochica, sus dioses, los mohanes y termina con la muestra de un petroglifo, de la región del Tequendama que podría representar la antelia.
3. Actividad: lo que hacen las personasLa observación consistió en navegar a la página de Facebook y elegir la publicación o post que más se acercara al arte rupestre Mhuysqa, luego de leer el intro ir al artículo completo en la página web citada.
4. Objeto: cosas físicas que se presentanEl texto incorpora tres grabados del siglo XVIII y XIX en técnica de aguafuerte, una ilustración en carboncillo del siglo XX, dos fotografías y un video del presente siglo.
5. Acto: acciones sencillas que la gente haceLa gente que ha visitado la página web del artículo lo ha visitado 499 veces, a 16 personas les ha gustado y ninguno escribió comentarios.
6. Evento: un conjunto de actividades que la gente realizaEn casi nueve meses de publicado lo han visitado 500 veces, siendo la publicación que menos visitas ha recibido, comparado con las 1132, 1196 y 1887 de los otros artículos de la misma sección.
7. Tiempo: la secuencia que toma lugar en el tiempoEl artículo está publicado desde el 23 de enero de 2023, a la fecha (octubre 2023) lleva casi nueve meses en línea.
8. Meta: las cosas que la gente está intentando lograrEl autor se propone mostrar la relación de la antelia con la cultura nativa de la sabana de Bogotá y cómo esta pudo inspirar mitos como el de Bochica, los mohanes y dioses Mhuysqa. También lanza la hipótesis que tal fenómeno pudo también inspirar el arte rupestre con grabado de petroglifos.
9. Sentimiento: las emociones sentidas y expresadasEl texto resalta el maravillarse con la antelia y sentimientos de sobrecogimiento por lo particular y sorprendente del meteoro. Resulta muy sugestivo imaginarse el fenómeno al revisar los grabados, las fotografías y el video de eventos extraordinarios como la antelia, que ocurren en el territorio Mhuysqa.

En un tercer momento, se adentra el análisis en la materialidad lingüística de cómo está escrito el artículo y desde esos componentes separados qué se puede inferir del relato completo. Por sus verbos se puede observar que predominan las conjugaciones en presente seguidas por las conjugaciones en pasado estableciendo una relación interesante entre los dos tiempos que hace la narración atractiva. Adicionalmente está escrito en voz activa facilitando al lector la inmersión en las historias, que si bien, los autores citados son referencias a crónicas de siglos anteriores actualiza el relato al presente, acercando la cultura Mhuysqa nuestro tiempo. 

Tabla 3. Análisis de la materialidad lingüístico-textual -Fairclough (1989)-

Sabanografía: AnteliaPretéritoParticipioGerundioPresenteInfinitivoCondicionalImperfectoImperativo
A. Tema del texto  (vocabulario-léxico)El artículo está escrito con vocabulario académico y utiliza un léxico muy amplio de formas y palabras
B. Los actores
Enunciadores, interlocutores, citasLázaro María Girón, Johann Silberschlag, Liborio Zerda, Miguel Triana, Jorge Juan, Antonio de Ulloa, la antelia (el fenómeno metereológico)
Las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva)El texto está escrito en voz activa. Principalmente en tiempo presente y en pretéritoPresenciar, describir, disipar, quedar, hacer, surgir, ir, poder, crear, plasmar, deber, llevar, dejarSer, reseñar, consignar, estudiarInsinuar, seguirDeber, soler, poder, dibujar, acotar, adjudicar, relacionar, adherir, plasmar, cerrar, sugerir, maravillar, saber, desconocer, haber, expresar, tratar, ser, encontrarResultar, citar, inspirar, asociar,  representar, ser, estimular, intentar, explicar, dejar, atribuir, detonar, llevar, alimentar, tratarHaber, tener, poderEstar, salir, parecer, representar formarVer, ser

Conclusiones 

Si bien el estudio está en una etapa preliminar aún no se puede concluir de forma definitiva cómo estas apuestas académicas en redes sociales generan procesos de identificación con la cultura Mhuysqa a partir de estas sensibilidades y reinsistencias. Sin embargo, con las metodologías de análisis proyectadas para el análisis del discurso y de los contenidos no textuales se puede aproximar a tener más información que permita de manera más argumentada responder a las preguntas de investigación por el tema identitario, y a entender mejor como desde esta apuesta en redes sociales se ha podido construir.

Referencias bibliográficas

Salamanca, D. (2016). EL GRUPO BACHUÉ. El Proyecto Bachué: los modernistas relegados. Semana, https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/arte-bachue-grupo-modernista-hena-rodriguez-dario-achury-rafael-azula-barrera/46284/.

Guber, R. (2001). Capítulo 4 “La entrevista etnográfica” o “el arte de la no directividad”. En La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 75-100). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203-222.

Fairclough, N. (2023). Critical Discourse Analysis. En M. Handford, & J. Gee, The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Routledge Handbooks in Applied Linguistics series (págs. 9-20). Routledge.

Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books.

Hernández Carrera, R. (2O14) La investigación cualitativa a través de entrevistas. Su análisis mediante la teoría fundamentada. 

Garrido, Norman. (2017). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(spe), 37-42.


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Piensa_globalmente,_actúa_localmente

[2] La ortografía de la palabra muisca tiene actualmente al menos cinco variantes en su escritura según el pensamiento y los referentes tomados para cada grupo que lo utiliza.

Relatoría semana 10: Expandiendo el horizonte etnográfico: digital/cyber, experimental, multimodal [William – Fredy]

La sesión estuvo orientada a problematizar en torno a las metodologías etnográficas, cubriendo el espectro de lo digital, lo mediático, lo multimodal y la autobiográfico. Tres fueron los textos base sobre los que se construyó el diálogo. En primer lugar, el artículo “Digital Ethnography and Media Practices” (2014), de E. Ardévol y E. Gómez-Cruz, donde se exploran las etnografías en el entorno internet, iniciando con trabajos sobre telenovelas, fans de series y preguntas sobre la posición del etnógrafo con el medio y con las personas. Las etnografías digitales permiten igualmente que el etnógrafo se involucre con los grupos de interés y puede conocer desde adentro las actividades y las redes sociales que allí se configuran. Una de las discusiones que suscitó este tipo de prácticas etnográficas aludió a determinar si los análisis deben hacerse considerando que una cosa es la vida cotidiana de las personas y otra, su interacción en las redes sociales. Algunos participantes de la sesión concibieron que unas y otras hacen parte de la “vida real”, lo que sucede en los entornos digitales es configurador de la cultura y de los sujetos; otros, en contraste, conceptuaron que eran mundos separados que debían analizarse de manera independiente.

Ahora bien, con la evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) se unifican estos criterios en torno a la identidad digital de los participantes, como un continuo de la vida real y de la vida virtual, como lo propone la etnografía conectiva. Sin embargo, para el análisis se dividen dos categorías: EMIC y ETIC, la primera relacionada con la autocomprensión que los grupos o personas a investigar tienen de sí mismas y de su contexto y la segunda con la posición del investigador respecto a su estudio. Lo que lleva a plantearse el compromiso ético del investigador por esas autocomprensiones a partir de las cuales presentará sus resultados.

Argumentan los autores: “El etnógrafo se convierte en una figura reflexiva y heurística que tiende un puente entre la dependencia de las técnicas etnográficas (observación participante, entrevistas en profundidad), la experiencia de campo (inmersión, creación de confianza, compromiso corporal) y las herramientas analíticas (software para el análisis textual y visual, categorías analíticas)” (Ardévol y Gómez-Cruz, 2014 [resaltado fuera del texto, traducción libre]. Un énfasis que se dio en la discusión es que el etnógrafo digital construye el campo donde va a trabajar, es decir, que va integrando a la investigación otras redes sociales, otros grupos de interés u otros elementos que los informantes o coinvestigadores utilizan en desarrollo de sus intereses y búsquedas. Generalmente, los usuarios digitales tienen más de una red social para los mismos o diferentes intereses.

El segundo texto discutido fue el de “Multimodality and Ethnography: Working at the Intersection”, de B. Dicks, R. Flewitt, L. Lancaster y K. Pahl (2011), donde se muestra la relación entre multimodalidad y etnografía para el estudio significados en distintos contextos o la alfabetización infantil. Un ejemplo de ello es la sociolingüística, que amplió el campo de estudio de la lengua para incluir las clases social, la pertenencia a un grupo étnico, las situaciones socioculturales específicas, etc. En los análisis del significado se han sumado la sociolingüística y la semiótica social, prestando mayor atención al contexto como condicionante de la producción de significados. Se enfatizó en la discusión sobre el giro semiótico, que hacia los 90 nace de la etnografía de las aulas, que presta atención a las características no lingüísticas en la producción de significados, como también ha venido ocurriendo entre la semiología y la etnografía es sus apuestas por el estudio del significado y el contexto social. En este sentido, la etnografía debe incluir más aspectos en el estudio de objetos materiales, los lugares, las características espaciales, los paisajes sonoros y los fenómenos visuales. Igualmente, en el marco de análisis de este artículo, se habló de la etnografía sensorial, que toma el video no como un registro sino como un material de estudio sobre los sentires de los participantes a partir de los cuales se trabaja la etnografía.

Finalmente, el tercer artículo, “Autoethnography: An Overview”, de C. Ellis, T. Admas y A. Bochner (2010), se enfoca en mostrar cómo la autoetnografía se constituye en una articulación de las metodologías etnográficas de las ciencias sociales con los recursos literarios de la autobiografía. La subjetividad desempeña aquí un papel central, pues el investigador da cuenta en primera persona de sus experiencias y transformaciones, aunque articulándolas con las epistemologías propias de las ciencias sociales. Las autoetnografías se encuentran en límite con la ficción por los recursos narrativos de los que puede echar mano, de narrativas co-construidas y su interés por la estética y la literatura. En este sentido, gracias a las epifanías que se dan en la vida de las personas, y que se actualizan luego gracias al registro escrito, motivan a reflexionar sobre la experiencia cultural, el encuentro con el otro, la mutua transformación. Sostienen los auotres: “La autoetnografía […] amplía y abre una lente más amplia sobre el mundo, evitando definiciones rígidas de lo que constituye una investigación significativa y útil” (Ellis et al., 2010 [traducción libre]. Es la riqueza subjetiva la que tiene protagonismo en este tipo de indagaciones, que entra en conflicto con las ideas clásicas de investigación en ciencias sociales, que desde las investigaciones de corte positivista son las únicas que se tienden a considerar válidas.

Reseña semana 11 (2) – Marco Guzmán

Andrew Bennet

Localizado en la traducción: combinación del análisis del discurso con el análisis de contenido asistido por computador. Georgetown University. USA.

El análisis del discurso y el análisis de contenido asistido por computador son dos herramientas poderosas que se utilizan para estudiar el lenguaje y la comunicación. El análisis del discurso se centra en la estructura y organización del lenguaje en uso, mientras que el análisis de contenido asistido por computador examina el significado y el contenido de los textos desde la informática. El autor sostiene que “los académicos se han vuelto cada vez más conscientes de los beneficios de la investigación multimétodo, a través de la cual las fortalezas de un método pueden compensar los límites de otro. Sin embargo, las diferencias epistemológicas entre interpretativistas e investigadores interesados en métodos cuantitativos y explicaciones causales han inhibido un enfoque multimétodo potencialmente fructífero: combinar el análisis del discurso y el análisis de contenido asistido por computadora. La creciente disponibilidad de textos digitales está creando nuevas oportunidades para combinar estos métodos, por lo que, si los académicos tratan sus supuestos epistemológicos como apuestas epistémicas reconciliables y traducibles en lugar de compromisos incompatibles, hay mucho que ganar. Las búsquedas asistidas por computadora pueden identificar rápidamente patrones en grandes cantidades de texto y proporcionar pistas sobre qué textos (y silencios) particulares merecen una lectura detallada y una interpretación en contexto, y los académicos versados en el análisis del discurso son expertos en hacer tales interpretaciones”.

El artículo se puede describir dentro de dos conceptos totalmente diferentes. Por un lado, el análisis del discurso se centra en el estudio del uso del lenguaje en contextos sociales, enfatizando las formas en que el lenguaje da forma y refleja la realidad social. Por otro lado, el análisis de contenido asistido por computadora implica el uso de herramientas y técnicas computacionales para analizar grandes volúmenes de datos textuales en busca de temas y significados. La integración del análisis del discurso y el análisis de contenido asistido por computadora puede ser muy fructífera ya que combina las fortalezas de ambos enfoques. El análisis del discurso proporciona una rica comprensión del uso del lenguaje en contexto y las implicaciones sociales. Permite a los investigadores descubrir significados, ideologías y estrategias discursivas empleadas en la comunicación. Por otro lado, el análisis de contenido asistido por computadora ofrece formas sistemáticas y eficientes de procesar grandes conjuntos de datos y cuantificar características lingüísticas que aparecen en la herramienta.

El enfoque combinado se ha aplicado en varios campos, como estudios de medios, comunicación política, comunicación organizacional, sociolingüística, etc. Por ejemplo, en los estudios de medios, los investigadores han utilizado este enfoque integrado para analizar el discurso público con eventos políticos o cuestiones sociales. En la investigación de la comunicación organizacional, se ha empleado para examinar las narrativas corporativas y su impacto a nivel organizacional.

Se pueden encontrar algunos beneficios al integrar el análisis de discurso con el análisis del discurso asistido por computador, como se ve a continuación:

Procesamiento de datos mejorado – al integrar el análisis de contenido asistido por computadora con el análisis del discurso, los investigadores pueden procesar de manera eficiente grandes volúmenes de datos textuales.

Conocimientos cuantitativos sobre datos cualitativos – la combinación permite la cuantificación de datos cualitativos obtenidos a través del análisis del discurso. Esto significa que los investigadores no sólo pueden descubrir conocimientos cualitativos sino también cuantificar la prevalencia de ciertas características lingüísticas o patrones discursivos dentro de los textos analizados.

En conclusión, la combinación de análisis del discurso y análisis de contenido asistido por computadora presenta un enfoque metodológico para estudiar el uso del lenguaje en contextos sociales. Al integrar conocimientos cualitativos con eficiencia computacional, los investigadores pueden obtener una comprensión más matizada de las prácticas discursivas mientras analizan de manera eficiente grandes volúmenes de datos textuales. En resumen, la disponibilidad de cantidades masivas de texto digital ha creado nuevas oportunidades para combinar DA y CCA. Los algoritmos informáticos para analizar textos digitales todavía están en su infancia, pero ya se muestran prometedores. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades será necesario superar las divisiones, tanto epistemológicas como sociales, que hasta ahora han mantenido a la mayoría de los académicos cuantitativos e interpretativos en comunidades de investigación separadas que rara vez se citan entre sí.

Referencias

Bennett, A. (2015). Found in Translation: Combining Discourse Analysis with Computer Assisted Content Analysis. Millennium: Journal of International Studies, 43(3), 984-997. doi:10.1177/0305829815581535

Reseña – Another Infrastructure Is possible: Grassroots Citizen Sensing and Environmental Data Justice in Colombia. – Marco Guzmán (1)

Carlos Barreneche y Andrés Lombana-Bermúdez Otra infraestructura sería posible: percepción popular ciudadana y justicia de datos ambientales en Colombia. International Journal of Communication. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 17(2023), 3638–3659.

En este contexto, las infraestructuras de detección de la calidad del aire desempeñan un papel crucial. Estas infraestructuras podrían incluir estaciones de monitoreo de la calidad del aire ubicadas estratégicamente en diferentes áreas de las ciudades. Los autores plantean que “este artículo considera las infraestructuras de detección de la calidad del aire como objetos de deliberación y respuesta pública. Seguimos un proyecto de percepción popular ciudadana en Colombia para analizar cómo, mediante la construcción de infraestructuras comunitarias alternativas y la unión de repertorios de ciencia ciudadana y activismo proactivo, las personas instigaron el debate público sobre la gobernanza ambiental e influyeron en el cambio de los estándares de calidad del aire.

El estudio muestra el potencial de movilizar datos generados por los ciudadanos para promover la justicia de datos ambientales en contextos caracterizados por profundas desigualdades estructurales, “corrupción de datos” e infraestructura precaria” (pág. 3639).

La construcción de estas infraestructuras comunitarias alternativas permitiría a las personas tener acceso a información precisa y actualizada sobre la calidad del aire en sus áreas locales. Esto les proporcionaría una base sólida para instigar el debate público y abogar por una mejor gobernanza ambiental. Además, al combinar la ciencia ciudadana con el activismo proactivo, las personas podrían aumentar su impacto en el cambio de los estándares de calidad del aire. Al recopilar datos y evidencias científicas sobre la contaminación del aire en sus comunidades, las personas pueden respaldar sus demandas y argumentos con información concreta.

El activismo proactivo implicaría utilizar estrategias creativas y pacíficas para influir en los responsables de la toma de decisiones y en la opinión pública en general. Esto puede incluir la organización de eventos y protestas, la divulgación de información a través de los medios de comunicación y las redes sociales, la participación en reuniones y audiencias públicas, y la colaboración con organizaciones ambientales y otros actores relevantes.

A través de este enfoque integral, las personas pueden generar conciencia sobre la calidad del aire y la importancia de abordar este problema, así como presionar a los responsables de la toma de decisiones para que implementen políticas y medidas más efectivas en materia de calidad del aire. Es importante destacar que este tipo de proyectos requiere de una participación activa y continua de la comunidad. La colaboración y el intercambio de conocimientos entre científicos, activistas y ciudadanos son fundamentales para lograr resultados significativos y sostenibles.

Los autores describen este estudio en tres partes. “La primera parte explora la política de las infraestructuras públicas de datos en América Latina analizando la calidad del aire de Bogotá desde el sistema de monitoreo a través del lente comunitario. El segundo, indaga como las comunidades responden a las deficiencias de la infraestructura de información pública reuniendo sus propias alternativas a través de actos de “creación crítica” (Wylie, Jalbert, Dosemagen y Ratto, 2014). En la última parte, profundizamos en una controversia pública en las redes sociales en torno al estándar local de calidad del aire para mostrar como los miembros de la comunidad movilizaron datos ambientales para redefinir el problema de la calidad del aire e instigar el debate público sobre la gobernanza ambiental. Finalmente, cerramos ofreciendo algunas observaciones finales sobre los que podemos extraer de las luchas del activismo de datos ambientales en Colombia en términos de los medios y las oportunidades para la participación cívica en una sociedad datificada” (pág. 3639).  

Las infraestructuras de detección de la calidad del aire como objetos de deliberación y respuesta pública son de suma importancia para comprender el impacto y la eficacia de estas iniciativas. Mencionaré algunos aspectos que se podrían considerar:

La participación ciudadana y la construcción de infraestructuras comunitarias: se encargó de evaluar cómo se involucró a la comunidad en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras de detección de la calidad del aire. Así mismo, examina cómo se fomentó la participación activa de los ciudadanos en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta el análisis de los datos.

La ciencia ciudadana y el activismo proactivo: ayudó a analizar cómo se combinaron los repertorios de ciencia ciudadana y activismo proactivo para promover la participación ciudadana y generar conciencia sobre la calidad del aire en las comunidades. Por lo tanto, examinó cómo se utilizaron los datos generados por los ciudadanos para respaldar las demandas y las acciones de cambio.

El debate público y la gobernanza ambiental: se encargó de evaluar cómo se desencadenó el debate público sobre la gobernanza ambiental a través de estas infraestructuras de detección de la calidad del aire y examinó si se logró influir en la toma de decisiones y las políticas relacionadas con la calidad del aire, del mismo modo, si se generó un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables.

La justicia de datos ambientales: contribuyó con el análisis sobre cómo estas iniciativas contribuyeron a abordar las desigualdades estructurales en relación con la calidad del aire. También examinó si se logró identificar y abordar las disparidades en la exposición a la contaminación del aire y si se promovió un enfoque equitativo en la toma de decisiones y en la distribución de recursos para la mejora de la calidad del aire.

La corrupción de datos y la infraestructura precaria: permitió examinar cómo se abordaron los desafíos relacionados con la corrupción de datos y la precariedad de la infraestructura para evaluar si se implementaron salvaguardias para garantizar la integridad de los datos generados por los ciudadanos y si se tomaron medidas para mejorar la infraestructura existente. En conclusión, el artículo de percepción popular ciudadana en Colombia, basado en la construcción de infraestructuras comunitarias alternativas y la combinación de ciencia ciudadana y activismo proactivo, puede ser una poderosa herramienta para instigar el debate público sobre la gobernanza ambiental e influir en el cambio de los estándares de calidad del aire. Al empoderar a las personas y proporcionarles las herramientas necesarias para recopilar datos y participar activamente, se puede lograr un impacto positivo en la calidad del aire y en la protección del medio ambiente en general. Además, es importante la participación ciudadana y el uso de datos generados por la comunidad para abordar los desafíos ambientales y promover la justicia ambiental en contextos caracterizados por desigualdades estructurales y limitaciones en la infraestructura.

Referencias

Barreneche, C., & Lombana-Bermudez, A. (2023). Another Infrastructure Is possible: Grassroots Citizen Sensing and Environmental Data Justice in Colombia. International Journal Of Communication, 17, 22.

Relatoría semana 2: Heterogeneidad en los análisis del discurso [William – Fredy]

La sesión tuvo como propósito explorar múltiples perspectivas en torno al análisis del discurso, con énfasis en el análisis crítico del discurso (ACD) desde los postulados de Fairclough, Maingueneau, Charaudeau y Foucault. Una propuesta sintetizadora del ACD es la que formula Salcedo (2021), en el que fundamentalmente busca coligar la postura ciertamente difusa que ofrece Foucault en su marco epistemológico de la arqueología con una perspectiva más concreta de análisis ofrecida por N. Fairclough. Entre tanto, Maingueneau (2017) pone en cuestión cierta tendencia de los análisis del discurso a estar situados en el plano conversacional u oral, marco en el que los enunciados y las prácticas tienden a ser algo “confusos”, versus prácticas del discurso más instituidas, con géneros discursivos más claramente determinados; sin embargo, cuando el escenario de la comunicación es marcadamente digital, el enfoque en lo conversacional-oral ha de ser problematizado para abrir nuevas perspectivas de indagación y reflexión.

La exposición de argumentos estuvo centrada, en línea con las fuentes textuales, en el interdiscurso y lo intertextual, en los actos de habla y su intención en el discurso de contexto, en la semiosis que se construye con los actos de habla entre su envío y su recepción. El concepto de monumento de Foucault, por ejemplo, se relaciona con una estructura principal en torno a la cual van a articularse múltiples elementos que no necesariamente están conectados de manera coherente, sino que forman un conjunto sinérgico. Por ejemplo, la construcción discursiva en torno a una categoría emergente de infancia, desde la medicina y el saber pedagógico, desde sus haceres y quehaceres, desde sus prácticas sociales en torno al tema, da lugar a prácticas discursivas que nominan modos singulares de hacerse sujetos en un periodo etario determinado.

Develar en el discurso sus “nominaciones” y “denominacines” implica poner de manifiesto las relaciones de texto y contexto en las que cada disciplina construye su propio método discursivo, la literacidad que se opone a la alfabetización de sus prácticas. El sentido se coconstruye, así como también sucede con la intención: esto es lo que llama Fairclough la predisciplina, el análisis de las relaciones que se construyen es un encuentro de saberes en el que se resignifica o revalida el discurso. Es el caso de Barranquilla, donde los sujetos reivindican términos por los que son estigmatizados y marginados, como ‘areperas’ o ‘maricas’, y los resignifican en sus discursos. O en el caso de las madres de Soacha, donde desde sus protestas por los asesinatos de sus hijos cuestionaron quiénes son los héroes en estas actuaciones estatales.

Hay discursos que en esa resignificación van y vienen, como el caso de la francofonía, que va en línea directa con la genealogía; inicia desde finales del siglo XIX, se considera a las colonias francesas como potencialmente francófonas; sin embargo, el término entra en desuso hacia los años 60, por el discurso decolonial, aunque después será reactivado en algunas naciones ya independientes para reconocer cierta identidad francesa en las nuevas repúblicas, como lo presenta Leopold Sédar, que fue presidente de Senegal entre los 60 y 80. Se convierte a la francofonía en un botín de guerra. Aquí se puede preguntar con Fairclough quién enuncia y quién reconoce.

A propósito del texto de Maingeneau, se destaca lo iconotextual y lo reticular como opuestos a lo conversacional, que conectan con Fairclough y su propuesta de análisis de los textos multimodales que se constituye en una forma de abordar los discursos en los que aplique. Maingeneau habla de la aforización, en la que no hay un responsable identificable y se hace parte del saber común, hace parte de lo prediscursivo, en cuanto pensamientos flotantes que tomamos de la cultura. También habla de la heterogeneidad relacionada con lanzar hipótesis por medio de los observables discursivos analizando verbos, adjetivos, sustantivos, etc., utilizados en el discurso. A su vez, la heterogeneidad conecta con lo inter- y transdisciplinario, porque desde esta diversidad se propone analizar discursos como el del Informe de la verdad, las entrevistas, X (Twitter), etc. Maingeneau utiliza la heterogeneidad para los análisis publicitarios, estudia también los textos producidos por máquinas, como el caso de los bots que responden en X, que terminan en “peleas” entre bots, a los que se pueden sumar los producidos por la IA. Hacer parte de la categoría de este género discursivo implica considera el prompt para crear; así, por ejemplo, hay modelos de lenguaje entrenados en África porque en algunos países no se pagan derechos de autor, mientras que para los datasets sí implica el pago por derechos de autor. Son los humanos que entrenan la IA, y esto abre la pregunta por el reto alusivo a si los humanos pueden mantener sus pensamientos y no pensar como máquinas.

Finalmente, se presenta un cuadro sobre el desarrollo de los estudios de análisis del discurso. Se iniciaron en los sesenta y setenta con la semántica discursiva con autores como Pecheaux, Foucault y Althuser. Luego viene la etapa de análisis del discurso producido a partir del texto y producido más allá de una frase (transfrástico). A continuación, vienen los análisis del discurso de interacción (setenta y ochenta) como la etnometodología con los intercambios desde la oralidad, la mirada desde el lugar de enunciación con Kerbat, y con Chechioni sobre los discursos de la mujer. Para los noventa el análisis crítico del discurso (ACD) que nace de los estudios anglosajones sobre desigualdad social, racismo, machismo, homofobia, lo indígena, etc, los estudios sobre la mujer con Wodak y los análisis propuestos por Van Dijk.

Vendrán luego los estudios de análisis del discurso enunciativo con la lingüística de la enunciación y los dispositivos implicados. Para finalizar, desde los ochenta se viene desarrollando el análisis del discurso de la comunicación desde los corpus noticiosos, la ciencia de la comunicación, el análisis del contenido y su semiosis, la lexicometría, la argumentación, el análisis de medios y política. Se relaciona lo lexical con la emoción y lo indicial con los memes.

Se retomó a Franz Fanon, de los años sesenta, fundador del discurso decolonial y de los subalternos, en la medida que al nombrar al sujeto se está evidencia su origen, en tanto sujetado a una diversidad discursiva. Fanon, en el libro Crítica de la razón negra, va a hablar de lo negro que se universaliza y su relación con las migraciones, trabajo que luego continuará con Achille Mbembe.

Se concluye que el análisis crítico del discurso es una herramienta y metodología de investigación potente para poner en evidencia cómo la lengua y el habla institucionalizan realidades y estructuras predeterminadas desde el poder hegemónico que condicionan modos de actuación de los sujeto en el marco de sus realidades sociales y lingüísticas.

Taller 9: JEFFERSON MENDOZA – Análisis cualitativo de entrevista en NVivo

NVivo para la codificación y análisis de una entrevista realizada a una ciudadana de la comunidad Shuar de Ecuador. Los documentos objeto de este análisis tratan sobre la dilatada problemática de las lenguas y los pueblos originarios en un contexto multiétnico y plurilingüe como el Ecuador, ambos documentos, un reportaje y una entrevista que desde distintos ángulos tratan la temática mencionada. Por una parte, la entrevista realizada a una persona integrante de la comunidad shuar permite observar una disertación sobre las características actuales del pueblo shuar en Ecuador, la vitalidad de su lengua, la relevancia de sus saberes ancestrales y el futuro incierto de su acervo cultural, Por otro lado, un reportaje del medio Ecuavisa muestra cómo las lenguas ancestrales corren grave peligro de extinción y con ello la inminente desaparición de las milenarias culturas de los pueblos indígenas, asimismo se trata la importancia de revitalización, las luchas y esfuerzos necesarios por esta causa. El software utilizado para procesar la información detectó inicialmente los términos más usados. Las gráficas donde suele presentar los resultados preliminares (nube de palabras y mapa de ramificado) muestran los términos que se presentan con mayor frecuencia excluyendo las palabras vacías y se restringe la búsqueda a los primeros doce términos que este tematizado.

El software NVivo es una herramienta de análisis de información cualitativa que permite examinar datos de documentos de distinta tipología: textuales, multimediales, bibliográficos, etc. Permite organizar, visualizar y analizar información a partir de procesos de codificado, en función de identificar patrones y características de un documento.

Los gráficos de rayos solares nos permiten ver los datos o la información dividida por Jerarquía niveles y cada jerarquía se representa por los anillos de colores,

Taller 7 – Alejandro Cuervo

El siguiente taller utilizando la herramienta Taguette se realizó a partir de la entrevista realizada por Mónica Nepote para el portal del Centro de Cultura Digital a la investigadora argentina Claudia Kozak, fundadora del colectivo Ludión. La entrevista gira entorno a la historia de la literatura digital en Latinoamérica y sus formas de producción. La entrevista se puede consultar en https://editorial.centroculturadigital.mx/articulo/claudia-kozak-un-recuento-de-tecno-poeticas

Libro de códigos

tagdescriptionnumber of highlights
TecnopoéticaCruce entre tecnología y arte: poéticas/políticas5
Archivo blandoDiccionario errático1
RepresentantesAutores de poesía digital12
EventosCongresos, simposios, festivales, etc. de tecnopoéticas3
InvestigadoresEstudiosos de la literatura digital (tecnopoesía)1
CanonFormulación que hace referencia al canon, ya sea en su continuación o en su disrupción.4
ObrasObras tecnopoéticas4
SoftwareSoftware utilizado para crear tencopoesía1
IntermedialidadConfluencia de medios y de autores de diferentes campos artísticos6
RemediaciónRepresentación de un medio en otro medio (Bolter). Volver a intentar (San Agustín)7
RedesRedes o instituciones que agrupan a las tecnopoéticas3
TranslenguaPolítica translengua2
OrígenesRelacionado a los orígenes de la literatura digital1
Arte procesualArte como proceso2

En la anterior tabla se pueden observar los distintos códigos utilizados en la herramienta para la interpretación de la misma, la cual se obtuvo a partir de la descarga del mapa de códigos. La codificación se realizó de manera inductiva correspondiéndose con la lectura de la entrevista y varios de los términos explícitos que aparecen en ella; así como otras codificaciones derivadas de la lectura misma.

Los códigos que se reiteran en el resaltado de la entrevista corresponden en su mayoría a Representantes (12), Remediación (7) e Intermedialidad (6). La primera categoría hace referencia a la mención de distintos representates de la literatura digital latinoamericana durante la entrevista; la segunda, se refiere a los momentos en que se menciona como autores y obras proponen su punto de partida a partir de algo o alguien previo, como continuación, lo que hace alusión al concepto de remediación propuesto por Jay David Bolter, pero también a la noción de remediar, como volver a intentar, propuesta por San Agustín; finalmente, la tercera categoría se refiere a la manera en que la literatura digital es una arte intermedial, es decir en el modo en que confluyen distintos medios en la literatura digital.

La siguiente tabla muestra las distintas categorías con algunos ejemplos de la codificación de la entrevista:

TagEjemplo
Tecnopoéticatomamos prestado el término de poéticas tecnológicas del crítico brasileño Arlindo Machado, que usó desde la década de los noventa. El término nos sirvió para pensar el cruce entre las artes y la tecnología. Primero hablamos de poéticas tecnológicas, después agregué lo de políticas. Añadimos una diagonal, así: poéticas/políticas tecnológicas y así lo usamos en el sitio web del colectivo.
Archivo blandoarchivo blando de arte y tecnología
RepresentantesFabio Doctorovich comenzó a hacer poesía visual en la década del ochenta, pero es químico de profesión, profesor e investigador del CONICET en el área de química
Eventose-poetry
InvestigadoresChris Funkhauser
CanonCiertamente hubo una resistencia por parte, no sólo del establishment literario, sino de las propias personas que se mueven en el campo literario, a entender esta práctica como una migración de la poesía concreta visual, anterior a la poesía electrónica contemporánea y la genealogía que uno puede establecer entre ambas
Obras“IBM” de Omar Gancedo, 1966. Proto poema digital
Softwareflash, con animaciones GIF
IntermedialidadYa para este siglo empieza a haber más artistas, provenientes tanto de las artes visuales y sonoras con la literatura, como provenientes de la literatura y que se involucran con esta especie de intermedialidad
Remediaciónhay muchas otras que toman como punto de partida el intertexto
RedesRed de Literatura Electrónica (litElat)
Translenguala mirada latinoamericana respecto a las sociedades de control, como las llamaba Deleuze, genera una tecnopoética que dialoga ya sea discutiendo, resistiendo o subvirtiendo el fenómeno hegemónico de las sociedades de control
OrígenesLa literatura electrónica es parte del arte contemporáneo que uno puede decir nace en los cincuenta, en los sesenta, si es que le vamos a poner una fecha
Arte procesualtodavía se piensa la obra como el producto y en las artes visuales se empezó mucho antes a establecer esta idea del proceso. Pero en la literatura Vigo hablaba de poesía para/y/o/a realizar, él tomaba el concepto de poema proceso de los brasileños, que son neo concretos y post concretos, y el concepto de poesía para armar de Julien Blaine, quien era un poeta experimental francés; así fue que Vigo se propuso a ir un paso más y decir es poesía para que alguien realice a partir de una cantidad de elementos dados sin un producto terminado, por lo que un es arte bastante conceptual.
Texto completo: taller Taguette.docx

Conclusiones

Este proceso de codificación de datos de manera cualitativa ayuda a tener una mejor comprensión del texto base. La asignación sistemática de códigos provee una organización de la información que parte de las preguntas realizadas durante la entrevista y de la intención del investigador para la interpretación misma, lo cual hace que el etiquetado sea funcional para poder analizar la información de una manera lógica y poder comprenderlo como categorizaciones para el análisis sistemático y, por ende, la posibilidad de generar aportes teóricos a partir de la lectura. En este caso particular, las categorías dan una mayor comprensión al fenómeno del surgimiento de la literatura digital en Latinoamérica, así como aquello que la hace particularmente única dentro de las artes digitales y su incidencia en dualidad poética/política que tienen las poéticas tecnológicas.